Cargando, por favor espere...
El pasado 22 de septiembre, la Comisión de Gobernación de la Cámara de Diputados aprobó el dictamen de diversas reformas legales para entregar a la Secretaría de Marina el control de la administración total de los puertos, de la marina mercante, de los contratos, obras, permisos, tarifas, la educación naval, entre otras funciones. La Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT) tenía a cargo estas tareas desde 1970. Con 15 votos a favor y 9 en contra fue aprobado este proyecto, que pasó al Pleno de San Lázaro, donde en el último día de septiembre fue aprobado y se dirige al Senado de la República.
Desde entonces, el panista Felipe Macías alertó que dar a la Marina nuevas tareas “distraerá su función central de la seguridad” y advirtió que “solo el 3 por ciento de los países en el mundo se hace esta función con las Fuerzas Armadas”. Este caso, también llevó a la salida de Javier Jiménez Spriu de la SCT, argumentado su rechazo a la “decisión de política pública, de trasladar al ámbito militar de la Secretaría de Marina, las funciones eminentemente civiles de los Puertos, de la Marina Mercante y de la formación de marinos mercantes, que ha estado a cargo de la SCT”. El ex funcionario de la Cuarta Transformación advirtió también la “grave trascendencia que tiene esta medida para el presente y el futuro de México, tanto en lo económico como lo político” antes de saber que no era del grupo que predica “lealtad ciega” que pide el presidente, López Obrador, de sus funcionarios.
Un Secretario se fue, llegó otro y la medida debía consumarse. En medio de la confrontación para evitar la extinción de los fideicomisos, la mayoría de Morena, con sus aliados el PT, PES y Verde logró la votación para hacerlo posible. Se aprobó así transferir a la Secretaría de Marina (Semar) todo el control que tenía la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) de las actividades que se realizan en los 102 puertos del país. Con respecto a esta aprobación, al interior de San Lázaro, la oposición expresó que, con ella, se faculta y oficializa una mayor expansión y fuerte presencia de las Fuerzas Armadas en tareas civiles, colocando a la Marina en un monopolio, como ya ocurrió en los contratos ya recibidos por el Aeropuerto de Santa Lucia.
De esta forma, al peligroso clima de uso arbitrario de la Guardia Nacional, se consuma la militarización de los puertos, pues una vez que llegue al Senado de la República, la iniciativa será aprobada por el otro contingente de Morena que cumple los designios del ocupante de Palacio nacional, aunque sea violatoria del artículo 129 de la Constitución. ¿Cómo explicar que un gobierno que se presenta como el más cercano a los pobres, sea el que encabece un acelerado, improvisado y peligroso proceso de militarización que cada vez se extiende más y más a ámbitos civiles? Colocar a las fuerzas armadas en labores que no les corresponden en tiempo de paz, solo dejan clara una visión que pervierte la naturaleza de esa corporación, con resultados todavía no imaginables.
Todo apunta a la inminente invasión de Venezuela desde Colombia. Asesores de élite del Comando Sur de Estados Unidos (EE. UU.) llegaron a ese país.
En actitud contraria a la del gobierno mexicano actual, otros países de Latinoamérica encabezan la producción de energías limpias. En 2020, Chile ocupó el primer lugar regional en generación de energías limpias.
En este artículo explico por qué no sorprende la nueva maniobra presidencial de criticar y querer desaparecer los organismos autónomos al afirmar que están plagados de conflictos de intereses.
Las excesivas concesiones que el Gobierno Federal ha otorgado a la industria refresquera y cervecera, la sequía extrema y el crecimiento poblacional, hacen poco viable la construcción del acueducto El Cuchillo II en NL.
El primer decreto del nuevo presidente de México fue crear una Comisión de la Verdad, supuestamente para esclarecer la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa.
Lo que ocurre hoy con Chari, pues, es el primer fruto de una premeditada política represiva ordenada por Barbosa. Los antorchistas del país nos aprestamos, por eso, a defendernos a escala nacional.
El presidente López Obrador enfatizó a Trudeau la necesidad de avanzar con el Plan Mundial de Fraternidad y Bienestar que propuso en el Consejo de Seguridad de la ONU.
No se surtieron medicamentos para pacientes con cáncer, VIH, esquizofrenia, así como vacunas y tratamientos para hipertensión, insuficiencia cardiaca, cisticercosis, entre otros.
Regalar dinero en programas sociales que no llegan a ningún propósito productivo del país, no es bienestar porque el dinero se acaba.
El presupuesto previsto para el próximo año será del orden de 6.3 billones de peso, ligeramente menor en términos reales al autorizado para este año.
El Gabinete de Seguridad que se reúne de lunes a viernes a las seis de la mañana, sirve únicamente para “tomar café”.
El PEF2021 es clientelar, para comprar el voto de los más humildes y concluir sus obras emblemáticas de dudosa viabilidad económica, denunció Córdova Morán.
El mandatario agregó que esta decisión fue tomada por el gabinete de seguridad, es decir, por los secretarios de la Defensa Nacional, Marina y Seguridad y Protección Ciudadana
AMLO, Morena y la 4T buscarán distracción con las elecciones de mediados de año, pero antes quieren ponerse una "estrellita".
La manifestación ha sido resguardada por la policía capitalina, que ha impedido el paso de varios manifestantes, además de prohibir la instalación de equipos de audio de los trabajadores.
Profeco anuncia 41 ferias escolares nacionales en agosto
Mexicanos reprueban a gobernadores de Morena por inseguridad y corrupción
Reportan 20 estados reducción de abasto diario de agua
Más de 316 mil personas en México viven sin electricidad en sus hogares
Vecinos de Coapa frenan proyecto "Coyosauria" en CDMX
Escrito por Francis Martínez Mateo
Periodista y reportera multimedia. Ex corresponsal en China 2022. Desde 2020 conductora en Canal 6 Tv. Síguela en X como @FranMartinezMx