Cargando, por favor espere...
El pasado 22 de septiembre, la Comisión de Gobernación de la Cámara de Diputados aprobó el dictamen de diversas reformas legales para entregar a la Secretaría de Marina el control de la administración total de los puertos, de la marina mercante, de los contratos, obras, permisos, tarifas, la educación naval, entre otras funciones. La Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT) tenía a cargo estas tareas desde 1970. Con 15 votos a favor y 9 en contra fue aprobado este proyecto, que pasó al Pleno de San Lázaro, donde en el último día de septiembre fue aprobado y se dirige al Senado de la República.
Desde entonces, el panista Felipe Macías alertó que dar a la Marina nuevas tareas “distraerá su función central de la seguridad” y advirtió que “solo el 3 por ciento de los países en el mundo se hace esta función con las Fuerzas Armadas”. Este caso, también llevó a la salida de Javier Jiménez Spriu de la SCT, argumentado su rechazo a la “decisión de política pública, de trasladar al ámbito militar de la Secretaría de Marina, las funciones eminentemente civiles de los Puertos, de la Marina Mercante y de la formación de marinos mercantes, que ha estado a cargo de la SCT”. El ex funcionario de la Cuarta Transformación advirtió también la “grave trascendencia que tiene esta medida para el presente y el futuro de México, tanto en lo económico como lo político” antes de saber que no era del grupo que predica “lealtad ciega” que pide el presidente, López Obrador, de sus funcionarios.
Un Secretario se fue, llegó otro y la medida debía consumarse. En medio de la confrontación para evitar la extinción de los fideicomisos, la mayoría de Morena, con sus aliados el PT, PES y Verde logró la votación para hacerlo posible. Se aprobó así transferir a la Secretaría de Marina (Semar) todo el control que tenía la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) de las actividades que se realizan en los 102 puertos del país. Con respecto a esta aprobación, al interior de San Lázaro, la oposición expresó que, con ella, se faculta y oficializa una mayor expansión y fuerte presencia de las Fuerzas Armadas en tareas civiles, colocando a la Marina en un monopolio, como ya ocurrió en los contratos ya recibidos por el Aeropuerto de Santa Lucia.
De esta forma, al peligroso clima de uso arbitrario de la Guardia Nacional, se consuma la militarización de los puertos, pues una vez que llegue al Senado de la República, la iniciativa será aprobada por el otro contingente de Morena que cumple los designios del ocupante de Palacio nacional, aunque sea violatoria del artículo 129 de la Constitución. ¿Cómo explicar que un gobierno que se presenta como el más cercano a los pobres, sea el que encabece un acelerado, improvisado y peligroso proceso de militarización que cada vez se extiende más y más a ámbitos civiles? Colocar a las fuerzas armadas en labores que no les corresponden en tiempo de paz, solo dejan clara una visión que pervierte la naturaleza de esa corporación, con resultados todavía no imaginables.
En nuestros días, detrás del actual gobierno asoma el gran capital, nacional y extranjero; figuras prominentes del gabinete.
México necesita urgentemente un modelo educativo integral que supere los rezagos educativos. Un modelo que considere las diferencias culturales, regionales y sociales.
Desde el próximo domingo 20 de diciembre comenzarán a alternarse para cerrar domingo y lunes, mientras que el comercio en vía pública se retirará a las 16:00.
“Empezamos en febrero, terminaremos en octubre y podríamos decir que a mitad de junio estaremos a la mitad del conjunto de curvas epidémicas”.
Sexagenaria y jornalera, doña Aurelia revela que los programas sociales no llegan a mucha gente que trabaja y que son insuficientes para comprar los productos de la canasta básica cuyos precios siempre se hallan al alza.
La gran velada en defensa del Poder Judicial inició a las 18 horas.
A mediados del 2019 Donald Trump anunció aranceles a todos los productos procedentes de México y amenazó con que aumentarían hasta el 25 por ciento.
Miguel Alemán y socios tomaron las instalaciones de W Radio, para hacer efectiva la compra de 50 por ciento de las acciones a Televisa Radio.
En los hospitales y Salud no cuenta con los medicamentos aprobados para tratar el COVID-19. ¡Hay hospitales que ni paracetamol tienen!
Contra lo declarado, la pobreza y el hambre están creciendo escandalosamente.
El llamado es para que padres de menores que padecen la enfermedad se manifiesten para evidenciar el desabasto de medicamentos oncológicos.
El Presidente cree que todos los mexicanos aplauden este tipo de ocurrencias y no considera que con éstas degrada la imagen presidencial.
Para los 10 millones que trabajan en microempresas, y muy probablemente también para los cuatro millones de las pequeñas, la Ley Federal del Trabajo (LFT) es letra muerta.
Apenas 5 mil personas mayores de 60 años recibieron la vacuna contra el Covid-19 en los dos centros que fueron instalados en Ecatepec durante la primera jornada de vacunación.
La exasperante lentitud de la Campaña Nacional de Vacunación, que evidentemente no podrá cumplir con la meta fijada por el Gobierno Federal, en diciembre de 2020, de vacunar a 80 millones de mexicanos antes de mayo de 2021.
Escrito por Francis Martínez Mateo
Periodista y reportera multimedia. Ex corresponsal en China 2022. Desde 2020 conductora en Canal 6 Tv. Síguela en X como @FranMartinezMx