Cargando, por favor espere...

Leonard Euler y las notaciones matemáticas
Es considerado el más prolífico de los matemáticos; su nombre figura en fórmulas, teoremas, números, integrales y constantes en distintas ramas de la matemática.
Cargando...

El Siglo XVIII es conocido como el Siglo de las Luces, la matemática no fue la excepción en esta época de gran desarrollo de las ciencias; fue este período histórico cuando se profundizó el legado de Newton y Leibnitz del Cálculo Diferencial e Integral, desarrollándose nuevas ideas que fueron usadas para solucionar problemas reales. Nacieron los distintos métodos para resolver ecuaciones diferenciales, la optimización, el cálculo variacional, la mecánica analítica, físicamatemática, etc., todas estas nacientes disciplinas fueron llamadas matemáticas mixtas. Aunque el uso del pensamiento intuitivo poco riguroso caracterizó a esta época, un primer paso para el avance matemático desde el punto de vista operacional fue contar con una notación sencilla y clara. Las notaciones matemáticas que hoy día se usan en los textos son producto de una evolución de cientos de años. Una buena notación facilita la transmisión y el estudio de las ideas matemáticas con claridad y precisión. Un cambio sustancial en el uso de las notaciones matemáticas ocurrió en el Siglo XVIII; uno de los matemáticos que contribuyó de manera destacada fue el suizo Leonard Euler (1707-1783). Considerado el más prolífico de los matemáticos, su nombre figura en fórmulas, teoremas, números, integrales y constantes en distintas ramas de la matemática. El mismo Simón Laplace recomendaba a sus discípulos: leed a Euler, es el maestro de todos nosotros.

Leonard Euler se caracterizaba por ser un maestro, un formador, un orientador que buscaba los caminos más sencillos para plantear y solucionar un problema; se dice que hasta el día de hoy diversos profesores optan de alguna forma por el estilo de enseñanza de este matemático suizo. Incluso la actual estructura de los cursos de cálculo y ecuaciones diferenciales lleva su impronta, su estilo. Para todo este trabajo pedagógico, tener una notación sencilla y operativa es fundamental. 

Entre las notaciones que Leonard Euler inventó y que se siguen estudiando hasta el día de hoy son:

La letra griega pi (π) fue usada por primera vez por William Jones (1675-1749), se representó así porque π es la letra inicial de la palabra griega periferia. Sin embargo, fue Euler quien lo popularizó en su libro Introducción al análisis infinitesimal de 1748.

Fue quien denominó con la letra e –base de los logaritmos naturales– en la carta de 1732 dirigido al matemático Christian Goldbach. En su libro Introducción al análisis infinitesimal profundizó diversos resultados de e y lo calculó con 26 dígitos. Estableció la definición de logaritmo y la exponenciación como procesos inversos.

Desde 1777 empezó a representar a la unidad imaginaria como i –por ser la letra inicial de la palabra imaginario–. Esta representación fue del agrado de Carl Gauss, quien lo popularizó en la comunidad matemática.

Fue el primero en entender el concepto de función, ligado a una variable x, empezó a denotarlo por y = f(x).

Fue el primero en usar la notación  para indicar la suma de una sucesión.

También se le debe a Leonard Euler el uso de mayúsculas y minúsculas, en un triángulo cualquiera, en donde las letras mayúsculas designan ángulos y las minúsculas los lados del triángulo. De igual manera Rr, para designar los radios de las circunferencias circunscrita e inscrita respectivamente.

Usó en su trabajo matemático las últimas letras del alfabeto x, y, z, v, … para designar cantidades desconocidas y las primeras letras a, b, c, d, … para cantidades conocidas.

También usó y popularizó desde 1748 nuestras actuales notaciones de sen, cos, tang, cot, sec, y cosec de las funciones trigonométricas.

Las notaciones actuales para las diferencias finitas son obra de Euler y permiten la interpolación de polinomios y estudiar sucesiones y series 

Dentro de los múltiples aportes de Leonard Euler se halla el descubrimiento de una hermosa relación entre π, e, i: 

Christian Kramp (1760-1826) fue el primero en denotar el factorial de un número natural como n!, sin embargo, quien extendió mediante la técnica de interpolación este factorial a una función continua fue Leonard Euler, definiendo lo que hoy conocemos como Función Gamma, que fue denotado por Г(z).


Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla

Colaborador


Notas relacionadas

Isaac Newton tenía una visión matemática y física del mundo al mismo tiempo que una concepción metafísica y alquimista de la naturaleza que lo hacen admirable entre sus contemporáneos y entre los científicos de hoy.

Este año, China auspiciará el Tercer Foro de la Franja y la Ruta para la Cooperación Internacional. De cara al futuro, China seguirá promoviendo la cooperación en innovación en el marco de la construcción conjunta de la Franja y la Ruta.

El ser humano tiene la capacidad de obtener e interpretar la información que obtiene de su medio ambiente para generar una respuesta, en forma de movimiento.

Fue nombrado miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales en 1983; entre 1991 y 1993 fue presidente de la Comisión Internacional de Instrucción Matemática (ICMI).

A pesar de ser matemático, nunca estuvo interesado en los temas de moda de la época (física-matemática), tampoco en la geometría. Fue, por varias razones, único en la historia de la matemática.

La idea de aprender sin esfuerzo hace que el conocimiento adquirido en los menores sea volátil, superficial, en desmedro de su capacidad intelectual; y preocupa que cada año el nivel académico e intelectual de niños y jóvenes está decayendo a sitios alarmantes.

Científicos confirman que fragmento de roca recuperado hace 11 años es el material más caliente jamás encontrado en la Tierra.

¿Alguna vez te has preguntado por qué el cempasúchil tiene ese aroma tan característico? Detrás de su belleza se esconde una historia que explora los compuestos responsables de la “experiencia multisensorial” que ofrece esta flor.

El oportunista luce como un “matasanos”, un doctor de ocasión que, viendo al paciente lamentarse por el dolor que le aqueja en una pierna, decide cortársela. Solo tenía un golpe, pero nadie podrá decirle al doctor que no logró curar el dolor.

El sustento del conocimiento matemático se desarrolló en la antigua Grecia; uno de los filósofos que contribuyó a su desarrollo fue Aristóteles, quien planteó las leyes básicas del pensamiento humano a fin de obtener deducciones válidas.

Cabe destacar que el proceso fue vigilado por médicos presentes en el quirófano de Beijing para garantizar la seguridad en todo momento.

Queda claro que AMLO tiene un desconocimiento abismal acerca de la relación entre la ciencia y la política.

"Hemos visto con nuestros ojos y sentido bajo nuestros pies cómo muere el Ártico", explicó en declaraciones a la televisión pública ARD el jefe de la expedición, Markus Rex.

Como los animales de carga, nuestra rutina diaria se limita a dormir, alimentarnos y trabajar.

Descartes, fundamentalmente era un filósofo racionalista, llegó a escribir otras obras importantes, en 1641 escribió Meditaciones de Filosofía.