Cargando, por favor espere...

Preocupa a astrónomos ausencia de medidas gubernamentales para el eclipse solar
Mirar directamente al Sol durante un eclipse puede causar daños irreversibles en la retina, incluso sin sentir dolor; como sucedió en 1991.
Cargando...

Después de 32 años, México presenciará un Eclipse Total de Sol. Será el próximo 8 de abril cuando regrese este fenómeno astronómico. Sin embargo, la astrónoma Julieta Fierro externó su preocupación por la falta de preparativos gubernamentales para garantizar una observación segura de este acontecimiento celeste, a diferencia de lo ocurrido en 1991.

La también física de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Fierro, destacó los riesgos de mirar directamente al Sol durante un eclipse, ya que puede causar daños irreversibles en la retina, incluso sin sentir dolor; como sucedió en 1991, nueve personas quedaron ciegas por mirar directamente el fenómeno, lo que resalta la importancia de usar lentes de protección adecuados, recordó.

A pesar de los esfuerzos de Fierro por solicitar la creación de un Comité Intersecretarial para el Eclipse y la formación de una campaña de concientización, sus llamados no obtuvieron respuesta por parte del Gobierno Federal “esto contrasta con lo ocurrido en 1991, cuando se estableció un Comité Intersecretarial del Eclipse para coordinar medidas de seguridad y preparativos en todo el país”.

Cabe destacar que el eclipse del próximo 8 de abril será visible de manera total en una franja que abarca desde Mazatlán hasta el norte de Coahuila, mientras que en el resto del país se verá de forma parcial. Es crucial recordar que para ver el eclipse directamente se necesitan lentes especiales para proteger los ojos.

Este evento astronómico, según explicó Fierro, es una coincidencia extraordinaria en la naturaleza, donde el tamaño aparente de la Luna y el Sol se iguala durante el fenómeno. Los eclipses solares totales son eventos poco frecuentes y el próximo en México ocurrirá en el año 2052.

El Instituto de Geofísica indicó que, en el puerto de Mazatlán, el eclipse comenzará a las 9:51:23 am y terminará a las 12:32:09 pm, con una fase total que durará cuatro minutos y 20 segundos. Otras ciudades como Durango, Torreón y Monclova también podrán presenciar el eclipse total, aunque con una duración menor, mientras que la mayoría del país experimentará el eclipse de forma parcial. En la Ciudad de México, por ejemplo, la Luna cubrirá aproximadamente el 79 por ciento del disco solar durante la fase máxima del eclipse.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

La decisión afectó a más de 170 millones de usuarios en territorio estadounidense.

La iniciativa de reforma al sistema de pensiones podría resultar en un aumento del gasto gubernamental, alcanzando el 7.8 por ciento del PIB para el 2030.

La PGJEH considera que Mora Velázquez es una figura clave en la “Estafa Siniestra”.

207 personas fueron detenidas por violar las restricciones.

Urge tomar medidas para incrementar la cobertura; de lo contrario, rebrotes de sarampión, tuberculosis, difteria, poliomelitis, tétanos, rotavirus, rubeola, influenza, entre otras, pueden minar o acabar con la vida de miles de niños.

En el estado de Carolina del Sur, el discurso del presidente de EE. UU., Joe Biden, fue interrumpido por un grupo de manifestantes que al unísono le exigieron pedir un alto al fuego en Palestina.

Internet Explorer se retiró este 15 de junio de la competencia de navegadores luego de 27 años de haberse creado como parte del paquete Windows 95.

La justicia de Cuba acusa hoy de terrorismo a los mercenarios y sicarios del gobierno imperialista estadounidense bajo criterios político-genocidas, financiero-comerciales y ecológico-sanitarios.

Este 2024, la agencia sanitaria de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) recibió la notificación de 3 millones de casos globales por COVID-19.

El 33 por ciento de las personas fuera del sistema educativo y laboral vive en países que se encuentran alejados de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Aunque la pérdida de cola en los humanos ha sido objeto de diferentes teorías evolutivas, hasta hace unos días era un misterio sin resolver.

El profesor Godfrey Hardy fue muy famoso, entre otras aportaciones a la matemática, por su concepción ontológicamente neutra en la materia, que lo llevó a escribir uno de los textos más interesantes para entender el trabajo de un matemático.

La imagen viral que vimos en redes sociales captada por el el telescopio espacial “James Webb” nos muestra cómo se veía una porción del universo hace cuatro mil 600 millones de años.

El presidente ruso apoyó la paz, pero destacó que quedan temas por resolver.

Gobernar bien no es cuestión de género.