Cargando, por favor espere...

El 20% de jóvenes entre 15 y 24 años son "ninis": OIT
El 33 por ciento de las personas fuera del sistema educativo y laboral vive en países que se encuentran alejados de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Cargando...

El 20.4 por ciento de jóvenes entre 15 y 24 años no estudia ni trabaja, así lo dio a conocer la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el informe de Tendencias Mundiales del Empleo Juvenil 2024.

Datos de esta organización apuntaron que el 33 por ciento de las personas fuera del sistema educativo y laboral vive en países que se encuentran alejados de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los cuales fueron diseñados para acabar con la pobreza, el hambre, el sida y la discriminación contra mujeres y niñas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 2015.

Algunos de estos países son los Estados Árabes y africanos, en donde la situación de las mujeres jóvenes es “alarmante”, ya que duplican en número a los hombres en la misma situación.

Al respecto, el director general de la OIT, Gilbert F. Houngbo, declaró que “la creciente precarización del trabajo es una fuente de ansiedad entre los jóvenes que buscan avanzar hacia la independencia económica y las etapas siguientes de la vida adulta”.

Houngbo agregó que, debido a estos niveles crecientes de ansiedad, los jóvenes experimentan estrés debido a su situación económica y a las perspectivas de independencia financiera, lo que los “impulsa” a aceptar trabajos precarios e informales.

A lo anterior se le suma la existencia de un número limitado de puestos de trabajo que requieren habilidades cualitativas (no medibles) y blandas (competencias personales y sociales), que contribuye en la idea de que “la educación académica no garantiza una incorporación exitosa al mercado laboral”.

Finalmente, el director general de la OIT añadió que, es necesario implementar políticas efectivas en educación, empleo y de apoyo social para mejorar la integración al mercado laboral, así como garantizar la igualdad de oportunidades para la juventud global.

 


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

El capitalismo ha logrado que la libertad sea equivalente a la capacidad para imponer precios a la mano de obra y las mercancías, con lo que provoca más pobreza, desempleo, guerras y crisis ambientales.

"Nos gustaría que algunas cuestiones vayan evolucionando, como la seguridad, nos encantaría vivir en un país más seguro", señaló el presidente de la CCI France México, Xavier de Bellefon.

Los países con mayor proporción de población en pobreza son Honduras con el 56 por ciento, Colombia, Argentina, México y El Salvador.

Las acciones del Kremlin obedecen a un propósito claro: establecer una paz duradera y preservar vidas humanas.

Trump presionó para reducir las tasas de interés, pero la Fed priorizó el control de la inflación y la estabilidad económica.

El Embajador Zhang Run expresó sus condolencias y solidaridad con las zonas afectadas por el huracán Otis, e indicó que China está junto con México en este momento difícil.

Los estudiantes desarrollaron habilidades técnicas, de trabajo en equipo, liderazgo y resolución de problemas.

La revisión del T-MEC, 30 años después de la firma del TLCAN, es una oportunidad para reestructurar acuerdos comerciales, con Trump a la cabeza de las negociaciones y poniendo en duda el futuro del tratado.

El gigante asiático cuenta con una significativa ventaja estratégica sobre Estados Unidos y Europa.

A pesar de que el jefe de gobierno, Martí Batres negó que Ismael Daniel Tovar Herrera trabaje en su administración, lo cierto es aparece con el cargo de Coordinador General B con un sueldo un mensual de 104 mil 740 pesos.

El mandatario pasó por una intervención que transcurrió sin incidentes.

Los productos estadounidenses “ya no cuentan con oportunidad” dentro del mercado chino.

El presidente Enrique Peña Nieto condenó el surgimiento de nuevos nacionalismos que favorecen la exclusión de minorías e hizo un llamado por fortalecer el multilateralismo y la cooperación global.

Está presente en diversos países de América del Sur y del Caribe y podría extenderse por todo el continente.

Los estados de México, Jalisco y Puebla son los que más generan empleos precarios para los jóvenes.