Cargando, por favor espere...
Los problemas que padece nuestra esfera cósmica (la Tierra) son varios y se presentan en diversos ámbitos. Algunos de los más conspicuos son el cambio climático, la contaminación, deforestación, degradación del suelo, escasez de agua, extinción de especies, sobrepoblación y deforestación, que resulta en desaparición de selvas, bosques, matorrales, pastizales, junto con los miles de especies animales y vegetales que habitan en ellas. Todos ellos traen consigo varios riesgos a la humanidad entera, pero en esta ocasión, abordaré únicamente la deforestación y la sobrepoblación.
La NOM-059-SEMARNAT-2010 enlista las especies de flora y fauna del territorio mexicano que están en alguna categoría de riesgo; de dos mil 606 especies, 895 se encuentran amenazadas, 476 en peligro de extinción, mil 186 sujetas a protección especial y 49 extintas en el medio silvestre. Por otro lado, según el último informe demográfico de las Naciones Unidas (ONU), la población mundial en 2019 era aproximadamente de siete mil 700 millones de personas, con tendencia al crecimiento. En el mismo informe se proyecta que, para el año 2050, ésta alcanzará los nueve mil 700 millones y para el año 2100 habrá casi 11 mil millones de personas en el mundo.
Claramente estamos ante un escenario incierto y preocupante. ¿Cómo alimentar a tanta población si se pierde biodiversidad continuamente? Aquí la ciencia juega un papel determinante y decisivo, pues tiene el reto titánico de garantizar alimento para todo el mundo. Lograrlo dependerá, entre otras cosas, de la capacidad para mejorar el rendimiento y productividad de los cultivos agrícolas, desarrollando plantas que proporcionen alimentos de calidad nutritiva suficiente y a bajo costo.
En este sentido, la biotecnología vegetal ha tenido un impacto profundo y se ha posicionado como una estrategia tecnológica líder para la agricultura global. En la agricultura, particularmente, la biotecnología se apoya en los cultivos in vitro, que solucionan muchos problemas relacionados con el campo: garantiza la obtención de plantas, acelera los procesos de desarrollo y crecimiento, permite obtener plantas libres de enfermedades, entre otros beneficios.
La definición de cultivo de tejidos vegetales (micropropagación), o propagación in vitro (en vidrio), consiste en cultivar tejidos dentro de un recipiente de vidrio o plástico trasparente. Se inocula un explante (yema axilar, tallo, hoja, raíz, meristemos) en un medio de cultivo que contiene una dieta balanceada en nutrientes y hormonas vegetales. Debido al principio de la totipotencia, a partir del tejido vegetal sembrado en el recipiente es posible obtener una planta completa. Dicho principio indica que cualquier célula vegetal contiene una copia íntegra del material genético de la planta a la que pertenece, sin importar su función o posición en ella; por lo tanto, cualquier célula vegetal tiene el potencial para regenerar una planta nueva y completa por medio de la división y diferenciación celular. Otra de las ventajas del cultivo in vitro es que le permite al hombre controlar la humedad, la temperatura y la luz, factores decisivos para el crecimiento de una planta, que, de manera natural, no pueden ser controlados.
El cultivo in vitro se ha convertido en una herramienta útil para la investigación en áreas como la genética, fisiología y bioquímica, para la propagación masiva de plantas en peligro de extinción, amenazadas o protegidas, plantas de interés alimenticio, económico, farmacológico (biosíntesis de metabolitos), obtención de plantas libres de bacterias, virus y hongos. También para la creación de bancos de germoplasma, que son colecciones de material vegetal vivo en forma de semillas y esporas, cuyo objetivo general es localizar, recolectar y conservar plantas consideradas de interés para la sociedad y la salud ecológica del planeta.
Los ejemplos más conocidos son los invernaderos, pero no son los únicos, existen también las casas sombra, los microtúneles, los túneles y otras estructuras utilizadas dependiendo del cultivo y la región climática.
La tortilla es rica en probióticos y prebióticos, y no contiene conservadores artificiales, lo que mejora su sabor.
Su domesticación ha traído casi cien variedades de esta especie, dentro de las que se pueden encontrar plantas con las típicas hojas color verde y escarlata.
Solo es necesario que una fracción del hielo antártico se derrita para causar estragos en el nivel geológico en nuestro planeta. Un incremento del nivel del mar que supere los dos metros de altura pondría en peligro a 770 millones de personas.
La Organización Panamericana de la Salud señala que entre 2015 y 2050 en América Latina, el 68% de las mujeres serán más propensas a padecer demencia que los hombres.
¿Realmente son nocivas para el ecosistema? Un ambientalista dirá: “sí, porque desplazan especies nativas”. Sin embargo, ciertas necesidades se satisfacen mejor con especies exóticas que con nativas, por lo que es necesario asumir riesgos.
El medio chino People's Daily dio a conocer al nuevo miembro de su equipo de noticias: Ren Xiaorong, una presentadora digital impulsada por inteligencia artificial (IA).
En nuestros días, los científicos discuten con gran preocupación el posible aumento, en las futuras generaciones, de enfermedades o males derivados del efecto ambiental catastrófico más grande después de la época de las postguerras.
Este explorador, pionero en su tipo, saltará de áreas iluminadas por el sol a cráteres en sombra para realizar análisis detallados.
La bacteria P. luminiscens actuó sobre las heridas de los soldados como un como un antibiótico muy eficaz, lo que explica por qué las heridas fluorescentes sanaban más rápido que las heridas sin la bacteria fluorescente. Seguramente, esta bacteria salvó la vida de varios soldados, ¿cómo pasó?
Hablar de la existencia de la realidad ha sido un problema filosófico muy discutido. En este contexto, qué tipo de realidad es un objeto matemático, es una pregunta que abordaremos en este artículo.
“Estamos cerca de crear lo que se llama oncovacunas, vacunas contra el cáncer y medicamentos inmunomoduladores de nueva generación", afirmó el presidente de Rusia, Vladimir Putin.
Para muchos, un trasplante es su única opción para salvarse ante enfermedades como cirrosis hepática, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, leucemia, entre muchas otras. No obstante, es necesaria la existencia de donantes.
El gran pensador griego demuestra que el continuo no puede estar hecho de un conjunto de indivisibles (átomos) o de puntos (“aquello indivisible en partes”), como lo habían planteado Leucipo, Demócrito y Euclides.
En esta era digital somos aparentemente libres de hacer público lo que pensamos y sentimos; de compartir a dónde viajamos y de comprar una infinidad de mercancías. Pero esta “libertad” choca con el obstáculo económico.
Ola de calor y sequía impactarán a los mexicanos más pobres
Estudiantes del Politécnico marcha a Zacatenco
Establecen acuerdos Rusia y Ucrania tras encuentro en Estambul
Pese a inversión millonaria, Línea B del Metro acumula fallas
A ochenta años de la Victoria sobre el nazismo, ¿quién ganó la guerra?
Ley Censura de la 4T: acallar las voces críticas y la libertad de expresión
Escrito por Daniel Mendoza
Colaborador