Cargando, por favor espere...
Los problemas que padece nuestra esfera cósmica (la Tierra) son varios y se presentan en diversos ámbitos. Algunos de los más conspicuos son el cambio climático, la contaminación, deforestación, degradación del suelo, escasez de agua, extinción de especies, sobrepoblación y deforestación, que resulta en desaparición de selvas, bosques, matorrales, pastizales, junto con los miles de especies animales y vegetales que habitan en ellas. Todos ellos traen consigo varios riesgos a la humanidad entera, pero en esta ocasión, abordaré únicamente la deforestación y la sobrepoblación.
La NOM-059-SEMARNAT-2010 enlista las especies de flora y fauna del territorio mexicano que están en alguna categoría de riesgo; de dos mil 606 especies, 895 se encuentran amenazadas, 476 en peligro de extinción, mil 186 sujetas a protección especial y 49 extintas en el medio silvestre. Por otro lado, según el último informe demográfico de las Naciones Unidas (ONU), la población mundial en 2019 era aproximadamente de siete mil 700 millones de personas, con tendencia al crecimiento. En el mismo informe se proyecta que, para el año 2050, ésta alcanzará los nueve mil 700 millones y para el año 2100 habrá casi 11 mil millones de personas en el mundo.
Claramente estamos ante un escenario incierto y preocupante. ¿Cómo alimentar a tanta población si se pierde biodiversidad continuamente? Aquí la ciencia juega un papel determinante y decisivo, pues tiene el reto titánico de garantizar alimento para todo el mundo. Lograrlo dependerá, entre otras cosas, de la capacidad para mejorar el rendimiento y productividad de los cultivos agrícolas, desarrollando plantas que proporcionen alimentos de calidad nutritiva suficiente y a bajo costo.
En este sentido, la biotecnología vegetal ha tenido un impacto profundo y se ha posicionado como una estrategia tecnológica líder para la agricultura global. En la agricultura, particularmente, la biotecnología se apoya en los cultivos in vitro, que solucionan muchos problemas relacionados con el campo: garantiza la obtención de plantas, acelera los procesos de desarrollo y crecimiento, permite obtener plantas libres de enfermedades, entre otros beneficios.
La definición de cultivo de tejidos vegetales (micropropagación), o propagación in vitro (en vidrio), consiste en cultivar tejidos dentro de un recipiente de vidrio o plástico trasparente. Se inocula un explante (yema axilar, tallo, hoja, raíz, meristemos) en un medio de cultivo que contiene una dieta balanceada en nutrientes y hormonas vegetales. Debido al principio de la totipotencia, a partir del tejido vegetal sembrado en el recipiente es posible obtener una planta completa. Dicho principio indica que cualquier célula vegetal contiene una copia íntegra del material genético de la planta a la que pertenece, sin importar su función o posición en ella; por lo tanto, cualquier célula vegetal tiene el potencial para regenerar una planta nueva y completa por medio de la división y diferenciación celular. Otra de las ventajas del cultivo in vitro es que le permite al hombre controlar la humedad, la temperatura y la luz, factores decisivos para el crecimiento de una planta, que, de manera natural, no pueden ser controlados.
El cultivo in vitro se ha convertido en una herramienta útil para la investigación en áreas como la genética, fisiología y bioquímica, para la propagación masiva de plantas en peligro de extinción, amenazadas o protegidas, plantas de interés alimenticio, económico, farmacológico (biosíntesis de metabolitos), obtención de plantas libres de bacterias, virus y hongos. También para la creación de bancos de germoplasma, que son colecciones de material vegetal vivo en forma de semillas y esporas, cuyo objetivo general es localizar, recolectar y conservar plantas consideradas de interés para la sociedad y la salud ecológica del planeta.
Este gran matemático e inventor, dedicó sus últimos años a la docencia en la Biblioteca de Alejandría, sus obras están escritas al estilo de notas de clase de distintos temas: mecánica, geometría, óptica.
La influencia que han ejercido las ideas de Platón (Atenas, 429-347 a. C.) en la mente de los matemáticos perdura hasta nuestros días. Matemáticos contemporáneos como G. H. Hardy y Kurt Gödel son declarados platonistas.
Un estudio reveló que “quejarse” es uno de los hábitos que más puede generar daños en el cerebro, tanto para la resolución de problemas como para la memoria.salu
El desarrollo de la investigación matemática ha sido tan espectacular, que abarcar todo el conocimiento actual de la matemática se ha vuelto imposible para cualquier ser humano.
En la mitología griega, las Moiras tejían un hilo cuando alguien nacía y lo cortaban al momento de su muerte. ¿Cuándo ha de cortarse y qué ocurre en ese momento, de acuerdo con la ciencia?
México, país extraordinariamente rico en diversidad biológica, alberga formaciones importantes de microbialitos
Invadiendo el mundo, es una cinta que exhibe con nitidez escenas racistas sobresalientes como la que provocó la muerte del afroamericano George Floyd en Minneapolis.
En la propuesta del Conacyt que ha circulado entre la comunidad, identificamos tres graves problemas: la confusión entre gobierno y Estado, la centralización de las decisiones y la falta de referencia al financiamiento estable.
Las ideas Kantianas empiezan a ser cuestionadas; uno de sus críticos más importantes fue Bertrand Russell, quien intentó demostrar que la aritmética no era parte de la intuición A priori del tiempo, como manifestaba Immanuel Kant.
El estudio muestra que las diferencias en la superficie de la Luna están relacionadas con su interior y ha creado el mapa más preciso de su gravedad hasta ahora.
Hay quien dice que algo o está vivo o está muerto; sin embargo, todo lo que empieza a vivir comienza a morir al mismo tiempo y todo lo inerte es germen de la vida, porque al final, la vida también es materia...
Pero los métodos subjetivos de conocimiento de la historia como el de comprender (o “verstehen”) no resuelven el problema de la objetividad.
Los estafadores ingresan a la información personal del usuario, roban datos bancarios y utilizan la dirección de correo para lanzar ataques a otros contactos.
Actualmente, diferentes grupos de científicos alrededor del mundo trabajan en la búsqueda y el desarrollo de tratamientos para combatir el Covid-19; el reto es que éstos sean eficaces contra las variantes actuales y futuras.
Los resultados matemáticos de Gödel han causado una grieta en el conocimiento matemático, misma que hoy tiene consecuencias filosóficas profundas.
Profeco anuncia 41 ferias escolares nacionales en agosto
¿De dónde sale el dinero para los viajes de ‘Andy’ López Beltrán?
La 4T “rediseña” planes de “prepas”: SEP presenta nuevo proyecto
México incrementa 33.5% de impuestos para importaciones por paquetería
Aumenta la inseguridad, la sociedad vive con miedo
CDMX se hunde entre 15 y 30 cm por año y generará zonas inhabitables: UNAM
Escrito por Daniel Mendoza
Colaborador