Cargando, por favor espere...

La ciencia en el Hades: probabilidad, envejecimiento y experiencias cercanas a la muerte
En la mitología griega, las Moiras tejían un hilo cuando alguien nacía y lo cortaban al momento de su muerte. ¿Cuándo ha de cortarse y qué ocurre en ese momento, de acuerdo con la ciencia?
Cargando...

¿Se puede calcular la probabilidad de morir? ¿Puede una persona de setenta años tener la edad biológica de cincuenta? ¿Qué ocurre en nuestro cerebro cuando morimos? ¿Hay semejanza entre el efecto de ciertas drogas psicodélicas y las experiencias de personas que estuvieron al borde de la muerte?

En la mitología griega, las Moiras tejían un hilo cuando alguien nacía y lo cortaban al momento de su muerte. ¿Cuándo ha de cortarse y qué ocurre en ese momento, de acuerdo con la ciencia?

Cando se trata de salud y de muerte la actuaría (disciplina que aplica modelos matemáticos y estadísticos a la gestión de riesgos en contextos financieros, por ejemplo, en seguros) se asoma por la ventana. En 1825, el matemático y actuario inglés Benjamin Grompertz formuló su “Ley de la Mortalidad Humana”. Esta ley indica la probabilidad de morir en un año determinado y resulta que ésta se duplica cada ocho años. Por ejemplo, si a los 25 años la probabilidad de morir es de uno entre tres mil (0.033%), a los 33 será de uno entre mil 500, es decir, 0.066 por ciento. Esto se ha demostrado de manera empírica en las estadísticas de mortalidad de numerosos países. En 1860, William Makeham agregó al modelo una constante que no depende de la edad y que contempla el azar, accidentes, malnutrición, enfermedades, etc. “Las casas de seguros saben entonces cuándo nos vamos a morir” (Juan José Millás).

¿Puede medirse la velocidad a la que envejece el organismo, es decir, nuestra edad biológica? Sí. Es en lo que Mónica de la Fuente del Rey, eminente bióloga, médica e investigadora de la Universidad Complutense de Madrid, ha trabajado por más de tres décadas. Ella define la salud como la capacidad de adaptarnos a los continuos cambios internos y externos que experimentamos, y al envejecimiento como la pérdida generalizada de la función del organismo. Para tener buena salud se requiere el adecuado funcionamiento e interrelación de los sistemas nervioso, endocrino e inmunológico. La ciencia que estudia cómo dichos sistemas se comunican entre sí se denomina Psiconeuroinmunoendocrinología. 

El sistema inmunitario, dada su accesibilidad, es un buen indicador de la edad biológica. Partiendo de una muestra de sangre, se separan y analizan las células inmunitarias, fagocitos, linfocitos y las natural killer (que de manera natural eliminan cánceres). De los datos obtenidos se forma un modelo con cinco variables (inmunity clock), que determina la edad biológica de la persona.

Estos estudios (con casi un 90 por ciento de fiabilidad) demuestran que una parte del envejecimiento depende de nuestros genes y la otra la podemos modificar con nuestros hábitos. Una persona con ansiedad está envejeciendo más deprisa que una persona sana. Lo mismo ocurre con la obesidad. Por el contrario, el ejercicio moderado, la buena alimentación, buenas compañías y emociones positivas se relacionan con edades biológicas bajas.

Existe una diferencia entre la muerte clínica (paro cardiorrespiratorio) y la muerte cerebral. ¿Qué ocurre con nuestro cerebro en ese momento? El cerebro entra en hiperalerta debido a un incremento en la actividad eléctrica producida unos segundos antes de la muerte cerebral.

Aproximadamente un 20 por ciento de las personas reanimadas después de la muerte clínica experimentaron alucinaciones de acuerdo con un experimento realizado por el Imperial College de Londres en 2018. Este experimento mostró similitudes entre estas alucinaciones y las generadas por el consumo de DMT (dimetiltriptamina), una potente droga psicodélica. Los puntos en común eran la sensación de trascendencia en el espacio y el tiempo y la unidad con personas y objetos.

Estas investigaciones contribuyen a reducir la angustia, el miedo y la ansiedad antes de la muerte. Lejos de ser tenebroso ese momento puede ser incluso agradable.

¿Será que estos opuestos se tocan, como dijo Chris Timmermann (director del experimento), “podemos encontrar la muerte en la vida y en las experiencias de la vida”, o se excluyen: “mientras existimos, la muerte no está presente, y cuando la muerte está presente, nosotros no existimos” (Epicuro)? 


Escrito por Daniel Lara

Licenciado en Física por la UNAM y Maestro en Administración de Negocios. Docente de Física y Matemáticas en la UDEG y en la UPA. Actualmente se desempeña en la Dirección General de Estadísticas Económicas del Inegi.


Notas relacionadas

El desarrollo de la matemática en la actualidad es esencialmente influenciado por la escuela formalista, propuesta por uno de los últimos universalistas de la matemática, el alemán David Hilbert.

El mundo observaba a un gobierno consistente, sólido en lo interior y congruente en sus políticas hacia el exterior, que se prepara para renovar su poder Ejecutivo.

Las guerras biológicas permiten combatir a los enemigos sin confrontarse físicamente y han sido practicadas a lo largo de la historia. Los primeros usos de agentes biológicos se remontan a tres mil 500 años.

Por primera vez en la historia, médicos trasplantaron un riñón genéticamente modificado de un cerdo para un ser humano vivo.

El Eclipse total de Sol tendrá una duración de 4 minutos y 28 segundos

El acceso a las vacunas “es uno de los retos definitorios de la pandemia”, afirmó el máximo responsable de la agencia de salud de Naciones Unidas.

volviendo al ejemplo del futbol, las vacunas son el equivalente a jugar un partido amistoso a principio de temporada, solo nos preparan para los posibles escenarios de una “competencia real”.

El satélite Jinan-1, de 23 kg, y su estación de 100 kg, son más pequeños y económicos que el Micius de 600 kg, usado en 2017.

La luminiscencia se encuentra, entre otro organismos, en estrellas de mar, tiburones y los dinoflagelados que, al emitir luz, hacen que el mar se llene de vida con olas brillantes, proyectando luz a lo largo de las costas.

Alan Turing no fue un estudiante brillante, pero si talentoso, perseverante en los problemas que quería resolver. Se hizo famoso cuando inventó una máquina capaz de descifrar los códigos secretos de comunicación usados en la SGM.

Muchas de las enfermedades “del mundo moderno” (cáncer, diabetes, hipertensión, asma, demencia) son producto de los “malos hábitos” alimenticios y falta de ejercicio.

La Mega Ofrenda de la UNAM, exposiciones de brujería y vampiros, el Desfile de Día de Muertos 2023 y el FIDDEM, son solo algunas de las actividades disponibles en la CDMX.

El mini robot imita con precisión la anatomía de un insecto real.

El pasado tres de febrero, otro golpe brutal a la naturaleza tuvo lugar en Ohio, cuando un tren con sustancias peligrosas se descarriló y liberó gases venenosos; 14 de sus 150 vagones contenían 100 mil litros de cloruro de vinilo.

De acuerdo con la organización Causa en Común, en México se comete un homicidio múltiple o masacre cada 19 horas.