Desde el inicio de la ofensiva en octubre de 2023 a la fecha han fallecido más de 240 comunicadores.
Cargando, por favor espere...
¿Se puede calcular la probabilidad de morir? ¿Puede una persona de setenta años tener la edad biológica de cincuenta? ¿Qué ocurre en nuestro cerebro cuando morimos? ¿Hay semejanza entre el efecto de ciertas drogas psicodélicas y las experiencias de personas que estuvieron al borde de la muerte?
En la mitología griega, las Moiras tejían un hilo cuando alguien nacía y lo cortaban al momento de su muerte. ¿Cuándo ha de cortarse y qué ocurre en ese momento, de acuerdo con la ciencia?
Cando se trata de salud y de muerte la actuaría (disciplina que aplica modelos matemáticos y estadísticos a la gestión de riesgos en contextos financieros, por ejemplo, en seguros) se asoma por la ventana. En 1825, el matemático y actuario inglés Benjamin Grompertz formuló su “Ley de la Mortalidad Humana”. Esta ley indica la probabilidad de morir en un año determinado y resulta que ésta se duplica cada ocho años. Por ejemplo, si a los 25 años la probabilidad de morir es de uno entre tres mil (0.033%), a los 33 será de uno entre mil 500, es decir, 0.066 por ciento. Esto se ha demostrado de manera empírica en las estadísticas de mortalidad de numerosos países. En 1860, William Makeham agregó al modelo una constante que no depende de la edad y que contempla el azar, accidentes, malnutrición, enfermedades, etc. “Las casas de seguros saben entonces cuándo nos vamos a morir” (Juan José Millás).
¿Puede medirse la velocidad a la que envejece el organismo, es decir, nuestra edad biológica? Sí. Es en lo que Mónica de la Fuente del Rey, eminente bióloga, médica e investigadora de la Universidad Complutense de Madrid, ha trabajado por más de tres décadas. Ella define la salud como la capacidad de adaptarnos a los continuos cambios internos y externos que experimentamos, y al envejecimiento como la pérdida generalizada de la función del organismo. Para tener buena salud se requiere el adecuado funcionamiento e interrelación de los sistemas nervioso, endocrino e inmunológico. La ciencia que estudia cómo dichos sistemas se comunican entre sí se denomina Psiconeuroinmunoendocrinología.
El sistema inmunitario, dada su accesibilidad, es un buen indicador de la edad biológica. Partiendo de una muestra de sangre, se separan y analizan las células inmunitarias, fagocitos, linfocitos y las natural killer (que de manera natural eliminan cánceres). De los datos obtenidos se forma un modelo con cinco variables (inmunity clock), que determina la edad biológica de la persona.
Estos estudios (con casi un 90 por ciento de fiabilidad) demuestran que una parte del envejecimiento depende de nuestros genes y la otra la podemos modificar con nuestros hábitos. Una persona con ansiedad está envejeciendo más deprisa que una persona sana. Lo mismo ocurre con la obesidad. Por el contrario, el ejercicio moderado, la buena alimentación, buenas compañías y emociones positivas se relacionan con edades biológicas bajas.
Existe una diferencia entre la muerte clínica (paro cardiorrespiratorio) y la muerte cerebral. ¿Qué ocurre con nuestro cerebro en ese momento? El cerebro entra en hiperalerta debido a un incremento en la actividad eléctrica producida unos segundos antes de la muerte cerebral.
Aproximadamente un 20 por ciento de las personas reanimadas después de la muerte clínica experimentaron alucinaciones de acuerdo con un experimento realizado por el Imperial College de Londres en 2018. Este experimento mostró similitudes entre estas alucinaciones y las generadas por el consumo de DMT (dimetiltriptamina), una potente droga psicodélica. Los puntos en común eran la sensación de trascendencia en el espacio y el tiempo y la unidad con personas y objetos.
Estas investigaciones contribuyen a reducir la angustia, el miedo y la ansiedad antes de la muerte. Lejos de ser tenebroso ese momento puede ser incluso agradable.
¿Será que estos opuestos se tocan, como dijo Chris Timmermann (director del experimento), “podemos encontrar la muerte en la vida y en las experiencias de la vida”, o se excluyen: “mientras existimos, la muerte no está presente, y cuando la muerte está presente, nosotros no existimos” (Epicuro)?
Desde el inicio de la ofensiva en octubre de 2023 a la fecha han fallecido más de 240 comunicadores.
La forma en que pensamos y sentimos está determinada por la interacción entre el cuerpo y el cerebro.
Cuando se aborda el tema de la Inteligencia artificial (IA), a diferencia de algunas décadas atrás en el tiempo, ya no se aborda como ciencia-ficción; ahora la IA es una realidad.
La empresa mexicana ThumbSat diseñó y construyó los satélites en tamaño reducido (de 100 gramos cada uno aproximadamente).
La compañía tecnológica informó a medios especializados que los datos comprometidos incluyen información general, como nombres de usuarios y empresas, pero no contraseñas.
Los resultados mostraron un incremento de 38.3 a 42.6 por ciento los pacientes con afecciones intestinales y cerebrales en 2017 y 2023 respectivamente.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, destacó el esfuerzo de los equipos de emergencia y anunció una "investigación exhaustiva" con el fin de esclarecer las responsabilidades.
En su Segunda Carta de Relación dice que “la dicha provincia es redonda y está toda cercada de muy altas y ásperas sierras, y lo llano de ella tendrá en torno hasta setenta leguas”.
El vicepresidente brasileño, Geraldo Alckmin, visitará México a finales de agosto, acompañado por ministros y empresarios.
El genocidio en Gaza persiste por su rentabilidad para el sector privado: Francesca Albanese, relatora especial de la ONU.
El estudio muestra que las diferencias en la superficie de la Luna están relacionadas con su interior y ha creado el mapa más preciso de su gravedad hasta ahora.
A lo largo de la historia, las dos guerras mundiales han dado lugar a los mayores ecocidios.
El estudio sugiere que los avances científicos están diseñados para monitorear a personas, lo que podría beneficiar a la industria de la vigilancia.
Enjambres de terremotos se incrementan a finales del verano, tras la filtración del agua de deshielo, y disminuyen en primavera.
El mini robot imita con precisión la anatomía de un insecto real.
Alistan jornada nacional frente abuso sexual y maltrato infantil
Comerciantes revientan sesión en el Congreso de la CDMX
Aprueban ley de Expropiación en Campeche
Critican a Rojo de la Vega por ignorar a trabajadores
Lorena se degrada a ciclón tropical, pero habrá lluvias torrenciales
Vecinos de Chimalhuacán demandan atención urgente por deslave
Escrito por Daniel Lara
Licenciado en Física por la UNAM y Maestro en Administración de Negocios. Docente de Física y Matemáticas en la UDEG y en la UPA. Actualmente se desempeña en la Dirección General de Estadísticas Económicas del Inegi.