Cargando, por favor espere...

Alerta UNICEF y CONEVAL por cifras de pobreza en población infante
El estado de Chiapas es la entidad con mayor número de infantes en condición de pobreza con un 77.3 por ciento.
Cargando...

La mitad de la niñez indígena vive en pobreza extrema; el 48.1 por ciento de los menores en su primera infancia enfrenta las peores condiciones; la región sureste del país presenta los niveles más altos de pobreza infantil, y los programas de protección social requieren fortalecimiento, son algunos de los resultados del análisis titulado “La pobreza infantil y adolescente en México durante 2022”.

El informe publicado en este mes de octubre de 2024 fue elaborado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), quienes identificaron que el estado de Chiapas es la entidad con mayor número de infantes en condición de pobreza con un 77.3 por ciento, seguido por Guerrero con 68.8, Oaxaca con 64.9 y Puebla con 62.8 puntos porcentuales.

Mientras que, en la región norte, esta cifra se reduce, por ejemplo en Baja California a 17.9 por ciento, seguido por Baja California Sur con 18 puntos porcentuales, Nuevo León con 22.3 y Chihuahua con 23.2. Estas diferencias geográficas evidencian los contrastes en las condiciones de vida de los menores en el país, determinaron las instancias.

Además, el estudio muestra que los menores de 17 años continúan siendo el grupo más afectado por la pobreza en México, a pesar de los avances generales en la reducción de este problema entre 2020 y 2022.

En particular, la situación de la niñez indígena resulta alarmante, ya que el 50.2 por ciento de estos menores vive en pobreza extrema, y el 93.9 por ciento no cuenta con acceso a la seguridad social, lo que agrava su vulnerabilidad.

Los niños en su primera infancia, es decir, aquellos que tienen entre cero y cinco años, también enfrentan una situación crítica.

Según el documento, el 48.1 por ciento de ellos vive en condiciones de pobreza, y el 59.3 por ciento carece de acceso a la seguridad social. Estas cifras reflejan la dificultad que atraviesa este grupo etario para acceder a servicios esenciales que garanticen su desarrollo integral.

Finalmente, el informe de UNICEF y CONEVAL subraya que los programas de protección social implementados en los últimos años han logrado mitigar parte de los efectos de la pobreza infantil, principalmente al aumentar los ingresos de las familias. No obstante, destacaron la necesidad de que estos programas sean universales y tengan mayor acceso a servicios de salud, educación y nutrición, para garantizar el bienestar de la infancia y adolescencia mexicana.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

“Está mañana me enteré que el asesino de mi padre salió porque su plazo de 48hrs había pasado, y que al hacerse cargo de la supuesta indemnización (que ni siquiera nos han dicho de cuánto).

De diciembre de 2023 a enero pasado, el porcentaje de habitantes en condición de pobreza en Argentina pasó de 49.5 a 57.4 por ciento, alcanzando a cerca de 27 millones de personas.

El SIPI en México, elaborado por Early Institute, indicó que cinco de cada 10 menores de seis años viven en pobreza.

Desde 2017, es Coordinador del Programa del Posgrado en Economía, sede IIEc-UNAM

Condenó la manipulación humillante y grosera sobre el discurso de “ser pobres” usado en contra de los hijos del pueblo trabajador, y con mayor razón las clases medias, al avergonzarlos de llamarse pobres.

La inmensa mayoría de los mexicanos viven en pobreza y pobreza extrema. “Con mil pesos ya no se puede comprar nada”, con esa forma lapidaria y precisa con que la gente suele llevar la estadística me comentó una señora.

El informe resalta la desigualdad geográfica, misma que evidencia que las entidades del sur y centro-sur del país

Un contingente de 11 médicos y enfermeras del Hospital 8 del IMSS en Córdoba, bloquearon la avenida 11 de esa ciudad. Una de sus consignas era: “Sí trabajamos, pero bajo protesta. Queremos insumos de protección”.

Durante el sexenio que termina, se agudizaron las consecuencias del neoliberalismo, al que AMLO “erradicó” por decreto.

Para contribuir al gasto del hogar, los más pequeños eligen ayudar al gasto de sus padres.

El 22 de abril se celebró el Día Mundial de la Tierra; hubiera sido bueno que en tal jornada nos dedicáramos a exigir y luchar por el acceso a un sistema económico en el que los procesos de producción y comercialización protejan al medio ambiente y al ser humano.

La pobreza es la condición social determinada por un sistema económico, que relega del desarrollo a los seres humanos por vía de la negación de los satisfactores más básicos.

Raynel Ramírez Mijangos y su familia han gobernado durante 22 años al frente de seis administraciones, caracterizadas por actos de corrupción, prepotencia y violencia física en procesos electorales.

La hambruna, en un sistema que produce un arsenal de mercancías, es su cara más criminal. Más de 50 millones de personas se hallan en inseguridad alimentaria, según la FAO y el Programa Mundial de Alimentos.

Los trabajadores informales son, naturalmente, presa fácil de esta industria rapaz por sus condiciones sociales en términos de bajo nivel educativo, escasa información y falta de colaterales para acceder a la banca formal.