Cargando, por favor espere...

Nacional
Alerta UNICEF y CONEVAL por cifras de pobreza en población infante
El estado de Chiapas es la entidad con mayor número de infantes en condición de pobreza con un 77.3 por ciento.


La mitad de la niñez indígena vive en pobreza extrema; el 48.1 por ciento de los menores en su primera infancia enfrenta las peores condiciones; la región sureste del país presenta los niveles más altos de pobreza infantil, y los programas de protección social requieren fortalecimiento, son algunos de los resultados del análisis titulado “La pobreza infantil y adolescente en México durante 2022”.

El informe publicado en este mes de octubre de 2024 fue elaborado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), quienes identificaron que el estado de Chiapas es la entidad con mayor número de infantes en condición de pobreza con un 77.3 por ciento, seguido por Guerrero con 68.8, Oaxaca con 64.9 y Puebla con 62.8 puntos porcentuales.

Mientras que, en la región norte, esta cifra se reduce, por ejemplo en Baja California a 17.9 por ciento, seguido por Baja California Sur con 18 puntos porcentuales, Nuevo León con 22.3 y Chihuahua con 23.2. Estas diferencias geográficas evidencian los contrastes en las condiciones de vida de los menores en el país, determinaron las instancias.

Además, el estudio muestra que los menores de 17 años continúan siendo el grupo más afectado por la pobreza en México, a pesar de los avances generales en la reducción de este problema entre 2020 y 2022.

En particular, la situación de la niñez indígena resulta alarmante, ya que el 50.2 por ciento de estos menores vive en pobreza extrema, y el 93.9 por ciento no cuenta con acceso a la seguridad social, lo que agrava su vulnerabilidad.

Los niños en su primera infancia, es decir, aquellos que tienen entre cero y cinco años, también enfrentan una situación crítica.

Según el documento, el 48.1 por ciento de ellos vive en condiciones de pobreza, y el 59.3 por ciento carece de acceso a la seguridad social. Estas cifras reflejan la dificultad que atraviesa este grupo etario para acceder a servicios esenciales que garanticen su desarrollo integral.

Finalmente, el informe de UNICEF y CONEVAL subraya que los programas de protección social implementados en los últimos años han logrado mitigar parte de los efectos de la pobreza infantil, principalmente al aumentar los ingresos de las familias. No obstante, destacaron la necesidad de que estos programas sean universales y tengan mayor acceso a servicios de salud, educación y nutrición, para garantizar el bienestar de la infancia y adolescencia mexicana.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Una nota sobre la reducción relativa de la pobreza en el sexenio de AMLO

Son innegables los cambios en la esfera política del país.

El 74% de mexicanos que nace en pobreza, morirán en las mismas condiciones

Ninguno de los candidatos presidenciales se ha pronunciado por una reforma fiscal que ayude a disminuir las condiciones de desigualdad.

Michoacán: crecen desempleo, pobreza y desigualdad

En Michoacán, la migración es otro de los recursos de sobrevivencia de la gente pobre y ha moldeado la vida de miles de familias.

Brecha de género afecta más a las mujeres al frente del hogar

El 26.4 por ciento de las familias con jefa de hogar presentan rezago educativo y 19.1 por ciento tienen carencia por alimentación nutritiva.

pob.jpg

Para AMLO, el principal problema es la corrupción, por lo que dedica gran parte de su discurso y acciones a combatirla. Error. La corrupción no es la raíz del problema, sino la injusta distribución de la riqueza.

Van contra la opacidad en la medición de la pobreza; distintas ONG lanzan iniciativa propia

El Consorcio por la Medición y la Evidencia dará seguimiento a los datos de pobreza en México.

SAL.jpg

El concepto de capital humano, formulado inicialmente por el economista norteamericano Theodore Schultz en los años cincuenta, fue más tarde desarrollado por Gary Becker, de la escuela de economía de Chicago, catedral del pensamiento neoclásico.

nabor.jpg

Desde 2017, es Coordinador del Programa del Posgrado en Economía, sede IIEc-UNAM

Pobreza y riqueza

En ninguna época y en ninguna parte del mundo ha habido pobres sin que, al mismo tiempo, y como obligada consecuencia, exista una minoría de ricos a los que todo les sobra.

des.jpg

De acuerdo con el Reporte Mundial de Desigualdad 2022, cien millones de personas cayeron en pobreza extrema, mientras que, a nivel mundial, durante 2020, la fortuna de los más ricos registró su máximo incremento desde 1995.

Desempleado.jpg

El gobierno federal apenas apoyó a 36 por ciento de los hogares, pues en octubre reportaron recibir algún tipo de ayuda del gobierno a nivel nacional.

Sinaloa: sin vivienda y con violencia

La situación es aún más grave, pues a la falta de trabajo y los bajos salarios se suma la violencia.

IMG_2554.JPG

Tradicionalmente, al hablar de hambre se piensa de inmediato en alguno de los países más pobres de África, y se la asocia con fotografías de niños reducidos a esqueletos vivientes, cuya simple contemplación causa horror.

Sin participación no hay democracia

En lo que va de este sexenio, la vida cotidiana del pueblo mexicano no ha mejorado.

Pobreza y política salarial

En el último lustro se ha intensificado, en un gobierno que se dice "primero los pobres", la tendencia al empobrecimiento de las mayorías, sobre todo en las entidades menos desarrolladas y más pobres, donde hay mayor informalidad y pobreza laboral.