Cargando, por favor espere...

Padecen 38.8 millones de mexicanos pobreza por ingresos
El gobierno federal apenas apoyó a 36 por ciento de los hogares, pues en octubre reportaron recibir algún tipo de ayuda del gobierno a nivel nacional.
Cargando...

De acuerdo con la Encuesta de Seguimiento de los Efectos del Covid-19 en el Bienestar de los Hogares Mexicanos (ENCOVID-19) correspondiente al mes de octubre, hasta 22 millones de mexicanos pudieron haber caído en pobreza extrema por ingresos y 16.8 millones en pobreza por ingresos como consecuencia de la pandemia. Es decir, en total unos 38.8 millones de personas.

Además, en el momento de mayor desempleo y reducción de ingresos, en mayo de 2020, aproximadamente 10.6 millones de personas pudieron haber entrado en pobreza, y 9.2 millones en pobreza extrema, añade el estudio.

La encuesta fue elaborada por la Universidad Iberoamericana, A.C., a través del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad (EQUIDE) y la ONG “Acción Ciudadana Frente a la Pobreza”.

La ENCOVID-19 es una encuesta representativa de la población mexicana que busca estudiar los impactos de la crisis sanitaria por la pandemia del Covid-19 en el bienestar de los hogares.

Y a pesar de que, entre mayo y octubre, al disminuir el desempleo e iniciar la recuperación en los ingresos, 1.5 millones de personas pudieron salir de pobreza y 2.4 millones de pobreza extrema, esa recuperación, es insuficiente, pues de acuerdo a las simulaciones realizadas sugieren que la pandemia de Covid-19 aumentó el porcentaje de la población en pobreza extrema de 7 a 13 por ciento, y aquella en pobreza de 42 a 51 por ciento.

Otros de los datos revelados en la encuesta, son los relacionados al empleo, en octubre, 3.6 millones de personas se encontraban desocupadas (6.6 por ciento de la población económicamente activa), es decir, estaban desempleadas, las habían “descansado” sin goce de sueldo o no podían salir a buscar trabajo por la pandemia. Esta cifra es una recuperación importante respecto a mayo, cuando 8.9 millones de personas estaban en esa situación (15.5 por ciento de la PEA).

La recuperación se ha dado particularmente en aquellos sectores que sufrieron los mayores aumentos en desocupación por la pandemia: trabajadores de nivel socioeconómico bajo y medio, del sector informal, con remuneraciones de hasta $4,000 pesos, y a las mujeres. En el sector informal, las tasas de desocupación han bajado sostenidamente entre mayo y octubre al pasar de 18.7 a 8.0 por ciento.

En tanto, pese a la pandemia, el gobierno federal apenas apoyó a 36 por ciento de los hogares, pues en octubre reportaron recibir algún tipo de ayuda del gobierno a nivel nacional. Este porcentaje era mayor entre los hogares de menor nivel socioeconómico (superior a la media nacional), que en aquellos de mayores recursos (donde menos de 30 por ciento de los hogares reciben apoyos). Es decir, en casi el 70 por ciento no ha recibido algún tipo de ayuda.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Son innegables los cambios en la esfera política del país.

Ciudad de México.- Durante el segundo trimestre de 2018, 30.3 millones de trabajadores se desenvolvieron bajo la ‘sombra’ de la informalidad, cifra que representó un incremento de 3.3 por ciento anual, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geogra

Las autoridades sanitarias de Campeche advierten que el número de pacientes podría ser rebasado debido a que en la entidad las familias prefieren tratar a sus enfermos en casa.

Los apagones exhibieron una grave debilidad estructural: nuestra profunda dependencia energética, aunada a la incapacidad del gobierno de López Obrador para administrar el país.

De acuerdo con el Coneval, casi el 80 por ciento de las personas menores de 18 años en México sufren algún grado de pobreza o vulnerabilidad socioeconómica.

El mayor problema de México no es la corrupción y la pobreza en el país no se acabará con programas sociales, además, el Presidente está aplicando políticas mal hechas que sólo benefician a los más ricos.

Los superricos que existen en 2024 serán un grupo más pequeño en 2028.

En el 2004, se convirtió en una revista nacional y se trasladó a la Ciudad de México, un proyecto nacional editorial de análisis político de pensamiento libre, no atado al poder.

Otros factores que dificultan el cumplimiento del objetivo para 2030 incluyen el lento crecimiento de las economías, la elevada deuda, los conflictos geopolíticos y el cambio climático.

A esta violenta confrontación entre campesinos humildes se agrega la indiferencia criminal de los gobiernos Federal y estatal, encabezados respectivamente por López Obrador y Astudillo Flores.

El gasto federal en programas sociales orientados a la reducción de carencias sociales pasó de 431 mil 879 mdp a 855 mil 162 mdp, un crecimiento del 98%

Al menos 82 países y 66 organizaciones internacionales se unieron a la iniciativa.

Antorcha siempre ha considerado que el teatro es un arte popular porque nació del pueblo.

No creo que la imagen prejuiciada que nuestros detractores se han formado del Movimiento Antorchista Nacional

No hay duda, el poeta asume un compromiso con su época; se concibe como un medio para hacer llegar su mensaje a las masas.