Cargando, por favor espere...
De acuerdo con la Encuesta de Seguimiento de los Efectos del Covid-19 en el Bienestar de los Hogares Mexicanos (ENCOVID-19) correspondiente al mes de octubre, hasta 22 millones de mexicanos pudieron haber caído en pobreza extrema por ingresos y 16.8 millones en pobreza por ingresos como consecuencia de la pandemia. Es decir, en total unos 38.8 millones de personas.
Además, en el momento de mayor desempleo y reducción de ingresos, en mayo de 2020, aproximadamente 10.6 millones de personas pudieron haber entrado en pobreza, y 9.2 millones en pobreza extrema, añade el estudio.
La encuesta fue elaborada por la Universidad Iberoamericana, A.C., a través del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad (EQUIDE) y la ONG “Acción Ciudadana Frente a la Pobreza”.
La ENCOVID-19 es una encuesta representativa de la población mexicana que busca estudiar los impactos de la crisis sanitaria por la pandemia del Covid-19 en el bienestar de los hogares.
Y a pesar de que, entre mayo y octubre, al disminuir el desempleo e iniciar la recuperación en los ingresos, 1.5 millones de personas pudieron salir de pobreza y 2.4 millones de pobreza extrema, esa recuperación, es insuficiente, pues de acuerdo a las simulaciones realizadas sugieren que la pandemia de Covid-19 aumentó el porcentaje de la población en pobreza extrema de 7 a 13 por ciento, y aquella en pobreza de 42 a 51 por ciento.
Otros de los datos revelados en la encuesta, son los relacionados al empleo, en octubre, 3.6 millones de personas se encontraban desocupadas (6.6 por ciento de la población económicamente activa), es decir, estaban desempleadas, las habían “descansado” sin goce de sueldo o no podían salir a buscar trabajo por la pandemia. Esta cifra es una recuperación importante respecto a mayo, cuando 8.9 millones de personas estaban en esa situación (15.5 por ciento de la PEA).
La recuperación se ha dado particularmente en aquellos sectores que sufrieron los mayores aumentos en desocupación por la pandemia: trabajadores de nivel socioeconómico bajo y medio, del sector informal, con remuneraciones de hasta $4,000 pesos, y a las mujeres. En el sector informal, las tasas de desocupación han bajado sostenidamente entre mayo y octubre al pasar de 18.7 a 8.0 por ciento.
En tanto, pese a la pandemia, el gobierno federal apenas apoyó a 36 por ciento de los hogares, pues en octubre reportaron recibir algún tipo de ayuda del gobierno a nivel nacional. Este porcentaje era mayor entre los hogares de menor nivel socioeconómico (superior a la media nacional), que en aquellos de mayores recursos (donde menos de 30 por ciento de los hogares reciben apoyos). Es decir, en casi el 70 por ciento no ha recibido algún tipo de ayuda.
Éste es el retrato de un gobierno desastroso que, debido a errores de concepción sobre los problemas de la realidad, los mexicanos deberán pagar más en los próximos años.
Slim y Salinas Pliego, además de beneficiarios de la administración federal vigente, han formado parte del Consejo Asesor Empresarial (CGE) con AMLO.
Al menos 82 países y 66 organizaciones internacionales se unieron a la iniciativa.
Muy pocos jóvenes transforman la realidad que les toca vivir; la mayor parte se conforma con la vida que ésta le impone y acepta el camino ya trazado: convertirse en mano de obra barata y exportable a las ciudades del país y de Estados Unidos.
Otros factores que dificultan el cumplimiento del objetivo para 2030 incluyen el lento crecimiento de las economías, la elevada deuda, los conflictos geopolíticos y el cambio climático.
Pero la ley es letra muerta. Lejos de atender el problema, muchos gobiernos incluso persiguen a quienes demandan su solución.
Ante el egoísmo y el materialismo vulgar que prevalecen en el mundo actual, no debemos olvidar la sencillez de la vida.
En seis años (2016-2022) el número de personas en situación de pobreza se mantuvo casi igual, con alrededor de 98 millones de pobres.
Para AMLO, el principal problema es la corrupción, por lo que dedica gran parte de su discurso y acciones a combatirla. Error. La corrupción no es la raíz del problema, sino la injusta distribución de la riqueza.
El gobierno electo tendrá la obvia alternativa de seguir la misma política (es decir, agravar más los problemas y crear otros) o virar hacia mejor rumbo, más realista y sin ocurrencias megalomaniacas.
Ciudad de México. – El problema de obesidad en el país crece alarmantemente debido a varios factores, aunque el principal es la pobreza. Durante la comparecencia del titular de la Secretaría de Salud, José Narro Robles dijo que la obesidad, el sobrepeso y
El campo mexicano, productor de maíz y frijol, arroz y trigo, está condenado a caer, de forma endémica, en falta de alimentos, desnutrición, pobreza extrema y, sin exagerar, en un plazo perentorio, en hambruna.
Los programas sociales no sacan de la pobreza a sus beneficiarios y en el mediano y largo plazo serán un riesgo de mayor déficit para las finanzas públicas del Gobierno Federal.
La mitad de la población con menos recursos tiene más deudas que bienes y los hogares más adinerados engloban cerca de 79 por ciento de la riqueza.
Los mayores niveles de carencia se concentraron en el sur y centro del país, lo que pone en evidencia factores regionales.
Escrito por Redacción