Cargando, por favor espere...

Padecen 38.8 millones de mexicanos pobreza por ingresos
El gobierno federal apenas apoyó a 36 por ciento de los hogares, pues en octubre reportaron recibir algún tipo de ayuda del gobierno a nivel nacional.
Cargando...

De acuerdo con la Encuesta de Seguimiento de los Efectos del Covid-19 en el Bienestar de los Hogares Mexicanos (ENCOVID-19) correspondiente al mes de octubre, hasta 22 millones de mexicanos pudieron haber caído en pobreza extrema por ingresos y 16.8 millones en pobreza por ingresos como consecuencia de la pandemia. Es decir, en total unos 38.8 millones de personas.

Además, en el momento de mayor desempleo y reducción de ingresos, en mayo de 2020, aproximadamente 10.6 millones de personas pudieron haber entrado en pobreza, y 9.2 millones en pobreza extrema, añade el estudio.

La encuesta fue elaborada por la Universidad Iberoamericana, A.C., a través del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad (EQUIDE) y la ONG “Acción Ciudadana Frente a la Pobreza”.

La ENCOVID-19 es una encuesta representativa de la población mexicana que busca estudiar los impactos de la crisis sanitaria por la pandemia del Covid-19 en el bienestar de los hogares.

Y a pesar de que, entre mayo y octubre, al disminuir el desempleo e iniciar la recuperación en los ingresos, 1.5 millones de personas pudieron salir de pobreza y 2.4 millones de pobreza extrema, esa recuperación, es insuficiente, pues de acuerdo a las simulaciones realizadas sugieren que la pandemia de Covid-19 aumentó el porcentaje de la población en pobreza extrema de 7 a 13 por ciento, y aquella en pobreza de 42 a 51 por ciento.

Otros de los datos revelados en la encuesta, son los relacionados al empleo, en octubre, 3.6 millones de personas se encontraban desocupadas (6.6 por ciento de la población económicamente activa), es decir, estaban desempleadas, las habían “descansado” sin goce de sueldo o no podían salir a buscar trabajo por la pandemia. Esta cifra es una recuperación importante respecto a mayo, cuando 8.9 millones de personas estaban en esa situación (15.5 por ciento de la PEA).

La recuperación se ha dado particularmente en aquellos sectores que sufrieron los mayores aumentos en desocupación por la pandemia: trabajadores de nivel socioeconómico bajo y medio, del sector informal, con remuneraciones de hasta $4,000 pesos, y a las mujeres. En el sector informal, las tasas de desocupación han bajado sostenidamente entre mayo y octubre al pasar de 18.7 a 8.0 por ciento.

En tanto, pese a la pandemia, el gobierno federal apenas apoyó a 36 por ciento de los hogares, pues en octubre reportaron recibir algún tipo de ayuda del gobierno a nivel nacional. Este porcentaje era mayor entre los hogares de menor nivel socioeconómico (superior a la media nacional), que en aquellos de mayores recursos (donde menos de 30 por ciento de los hogares reciben apoyos). Es decir, en casi el 70 por ciento no ha recibido algún tipo de ayuda.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El gobierno estatal se ha negado a atender y resolver las peticiones que se realizaron en materia de servicios y obras de infraestructura básica.

Ante los efectos del calentamiento global y la ineficacia de las estrategias de adaptación y mitigación creadas por el gobierno mexicano, muchos productores de café optaron por abandonar sus cultivos.

Condenó la manipulación humillante y grosera sobre el discurso de “ser pobres” usado en contra de los hijos del pueblo trabajador, y con mayor razón las clases medias, al avergonzarlos de llamarse pobres.

“Mientras sigamos aplicando la universalidad de los programas sociales, la desigualdad va a persistir", Servando Valdés

El gasto federal en programas sociales orientados a la reducción de carencias sociales pasó de 431 mil 879 mdp a 855 mil 162 mdp, un crecimiento del 98%

Durante el sexenio de AMLO surgieron 12 nuevos ultrarricos.

Un gobierno del pueblo es lo que falta en México para afrontar, como pueblo, todos los retos que los tiempos de hoy nos imponen. Que la pandemia nos enseñe que debemos trabajar para alcanzarlo.

El salario mínimo que hay actualmente es insuficiente para garantizar la satisfacción de las necesidades de los trabajadores

Los resultados del nuevo invento de AMLO, según asociaciones civiles especializadas, han sido pésimos e infames.

México está muy lejos de erradicar el hambre. El plan antiinflacionario de López Obrador genera más escasez. Además, la inflación no se puede controlar con decretos simplones, programas sociales o trasferencias monetarias.

Un contingente de 11 médicos y enfermeras del Hospital 8 del IMSS en Córdoba, bloquearon la avenida 11 de esa ciudad. Una de sus consignas era: “Sí trabajamos, pero bajo protesta. Queremos insumos de protección”.

La pobreza es la condición social determinada por un sistema económico, que relega del desarrollo a los seres humanos por vía de la negación de los satisfactores más básicos.

De acuerdo con la prueba elaborada por la OCDE, México ha retrocedido en su rendimiento educativo, sobre todo en materias como matemáticas, lectura y ciencias.

La Secretaría del Trabajo informó que el caso será llevado a tribunales laborales para su resolución.

El pleno empleo es un concepto económico que hace referencia al propósito del Estado capitalista de proveer de trabajo