Cargando, por favor espere...

Esténtor Político
La desigualdad del mundo también llega a México
En el informe de la Agencia Hurun Report se dio a conocer que en 2020 hubo 3 mil 228 personas con fortunas superiores a mil millones de dólares.


“El hombre es un ser social por naturaleza”, postulado aristotélico que a más de dos mil años describe la necesidad intrínseca del ser humano por relacionarse con sus semejantes para sobrevivir, sin embargo, la historia nos enseña que las relaciones no siempre son equitativas ni funcionales para cohabitar.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU), reconoce la existencia de 193 Estados miembros en todo el mundo, además de dos Estados observadores que son la Santa Sede y Palestina. Es difícil precisar la existencia total y exacta de países en todo el mundo, por cuestiones de teoría internacional y práctica diplomática, sin embargo, existen 193 países reconocidos y soberanos distribuidos en todo el planeta.

Medios internacionales han dado a conocer que 130 países del mundo ni siquiera han comenzado con la vacunación para inmunizar a la humanidad contra el virus SARS-CoV-2. La pandemia es resultado de la existencia de un virus, sí, pero también lo es resultado de una falta de organización, voluntad y previsión contra infortunios provocados o naturales.

El dejar en segundo plano el desarrollo científico, tecnológico, y académico del sector salud, ha provocado que no se tengan los recursos técnicos, humanos, ni económicos necesarios para combatir las vicisitudes presentes. Esto provoca que los habitantes de una gran parte del mundo no tengan acceso a las vacunas, no tengan posibilidades de portar gel antibacterial, usar cubrebocas certificados, ni conozcan la sana distancia. El contagio los acecha por sus necesidades.

Es así que se plantean estrategias, con base en lo que se tiene, para inmunizar a la población, empero, pudieran no solo no funcionar, sino que pueden ayudar al virus actual a mutar paulatinamente. Se trata de aplicar al mayor número de personas la primera dosis de la vacuna, y esperar hasta obtener, de quienes la producen, un segundo lote para su segunda aplicación. Si no se aplica adecuadamente, el virus puede encontrar en cuerpos humanos “medio inmunizados” las condiciones para mutar y cambiar las reglas del juego. Sin posibilidades técnicas ni humanas para controlar la pandemia a corto plazo la mutabilidad del virus amenaza a la humanidad nuevamente. Las inmunizaciones correrán el peligro de no ser efectivas.

Pero la pandemia ha descubierto las contradicciones de la economía global con la generación de riqueza para los multimillonarios y ultrarricos del mundo, pero también rompiendo el récord de las personas en pobreza y hambruna. En el informe de la Agencia Hurun Report se dio a conocer que en 2020 hubo 3 mil 228 personas con fortunas superiores a mil millones de dólares, amasando una fortuna por 14 mil 693 billones de dólares, equivalente a una sexta parte del PIB mundial (87 mil 265 billones de dólares). Por lo que en palabras del Presidente e investigador en jefe de Hurun Report, Rupert Hoogewerf, “el mundo nunca ha visto tanta riqueza creada en solo un año, mucho más de lo que quizás se podría haber esperado durante un año tan perturbado por Covid-19”. Además de que los nuevos multimillonarios se hicieron gracias a las vacunas contra Covid-19.

De acuerdo con el Banco Mundial, la pobreza extrema aumentó por primera vez en 20 años como resultado de la pandemia, y empujó entre 88 millones y 115 millones de personas a la pobreza extrema, de los 150 millones pronosticados para 2021.

Aunque se crea lejana la realidad, en México, la pobreza y desigualdad continuarán. La firma británica Knight Frank estimó resultados favorables para la pequeña población que concentra la mayor parte de la riqueza del país. Para el 2025, proyectó un crecimiento del 32% en el número de millonarios y 26% en ultrarricos, lo que como consecuencia traerá otra ola de desigualdad que eliminará los avances logrados por los gobiernos en el combate a la pobreza. Lo que abrirá la brecha de la desigualdad alimentará “los reclamos por políticas diseñadas para revertir las desigualdades –específicamente impuestos a las fortunas–”, señala el documento. Y como ejemplo: en 2020, 4 de cada 10 personas recibieron un ingreso laboral inferior al precio de la canasta básica, dando un total de 51.9 millones de mexicanos sin acceso a ella (Coneval 2020).

Ahora es más necesario que el país de un giro para buscar un cambio que regule y beneficie a todos sus habitantes. La concentración de la riqueza se ha vuelto más excesiva; el capitalismo, más feroz; la pobreza, más extrema. No es momento de dividirnos, es momento de sacar buenos candidatos que luchen en favor de las masas trabajadoras y empobrecidas. No más promesas de Morena, debemos tener soluciones que se materialicen. Con la pandemia, necesitamos líderes y buenas decisiones por el bien del país. Por el momento, querido lector, es todo.


Escrito por Miguel Ángel Casique

Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).


Notas relacionadas

IMG_2736.JPG

Para estudiar correctamente un fenómeno y resolverlo debe contextualizársele, abordarlo en sus múltiples determinaciones y vínculos externos que lo hacen algo concreto.

brujula.jpg

El modelo económico neoliberal está en crisis

Claudia Sheinbaum ve innecesaria reforma fiscal

Con posturas mixtas, los asesores económicos de los candidatos presidenciables discutieron la necesidad de cambios en el sistema tributario.

Aristides_Martinez_Ortega.jpg

No hay duda, el poeta asume un compromiso con su época; se concibe como un medio para hacer llegar su mensaje a las masas.

Sin acceso a servicios médicos 15 millones de niños

Entre los años del 2016 y el 2022, la población infantil con carencias en el acceso a la salud se triplicó.

chihuahua.jpg

La Comisión consideró que hay elementos suficientes para acreditar violaciones a la protección de la salud de los menores de edad. Además, deberán otorgarle atención médica vitalicia a la niña que sobrevivió

Crecimiento económico insuficiente amenaza reducción de pobreza en México

El Banco Mundial señaló que el crecimiento económico debe ser más inclusivo para evitar un aumento en los niveles de pobreza y desigualdad monetaria

Teatro en SLP, un aventón en La Carreta de Tespis

Antorcha siempre ha considerado que el teatro es un arte popular porque nació del pueblo.

Supremacismo racial estadounidense

Recomiendo la lectura de esta obra a las personas de buen corazón y que deseen conocer las entrañas de la “explotación del hombre por el hombre”.

informales.jpg

Ciudad de México.- Durante el segundo trimestre de 2018, 30.3 millones de trabajadores se desenvolvieron bajo la ‘sombra’ de la informalidad, cifra que representó un incremento de 3.3 por ciento anual, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geogra

Pobreza.jpg

“Los nuevos programas de Andrés Manuel no están focalizados a la pobreza, mucho menos a la pobreza extrema...”.

El 74% de mexicanos que nace en pobreza, morirán en las mismas condiciones

Ninguno de los candidatos presidenciales se ha pronunciado por una reforma fiscal que ayude a disminuir las condiciones de desigualdad.

“Tomaría 230 años erradicar la pobreza. Urge en México una reforma fiscal progresiva”: Alexandra Hass

Oxfam México señaló la necesidad de que se eliminen “las injustas bonificaciones, desgravaciones y deducciones fiscales que benefician a quienes se encuentran en la parte alta de la escala de ingreso”.

México ha retrocedido 20 años su rendimiento educativo

De acuerdo con la prueba elaborada por la OCDE, México ha retrocedido en su rendimiento educativo, sobre todo en materias como matemáticas, lectura y ciencias.

Va 4T por construcción de tres líneas de trenes en México

Sheinbaum confirmó que las nuevas construcciones tendrán participaciones militares y empresas privadas.