Cargando, por favor espere...

Entretelones
Remesas, la otra crisis que viene
Podemos avizorar la magnitud de la crisis que viene si se confirma una drástica disminución.


De acuerdo con el reporte más reciente que difundió el Banco de México, los mexicanos en Estados Unidos se preparan para lo peor ante la pandemia que ataca a ambas economías, pues envían más dinero vía remesas al país. Aunque estas remesas experimentan un ligero aumento, lo cierto es que la situación en Estados Unidos se ha traducido en incertidumbre en ambos lados de la frontera. Para el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, las remesas siempre se han presentado como un signo de fortaleza para la economía mexicana; en tiempos anteriores al coronavirus, ya reflejaban la enorme dependencia de estos recursos para la economía nacional, mientras que, en plena crisis, se traduce en un verdadero salvavidas a la minada credibilidad económica del actual gobierno, una vez que la calificación de la petrolera estatal, PEMEX, atraviesa una delicada situación.

Contra todo pronóstico, las remesas que envían connacionales a México, asegura el reporte del Banco de México, se dispararon en un 49 por ciento en marzo, respecto al mes anterior, y en plena contingencia sanitaria del coronavirus covid-19, sin embargo, analistas y expertos en finanzas, señalan que la crisis por la disminución de recursos podría empezar a notarse a partir del mes de abril, por lo que a finales de mayo, se notarán las variaciones en este rubro. Según datos preliminares del Banco de México (Banxico), las remesas pasaron de 2 mil 694 millones de dólares en febrero a 4 mil 016 millones en marzo de 2020. Además, el monto promedio por remesa creció 9 por ciento al pasar de 315 dólares a 343 dólares.

El reporte también destaca que las transferencias electrónicas son el medio preferido por los trabajadores mexicanos para el envió de estos recursos, gracias a los trabajos más diversos que la administración de Donald Trump critica. Recordemos que el coronavirus Sars-Cov-2 ya tiene un saldo mortal de connacionales, en donde más de 500 víctimas dan cuenta de la enorme vulnerabilidad al contagio y posterior atención médica; es Nueva York, el estado en donde fechas como el 5 de mayo, son casi fiesta nacional, en este año, se impondrá el silencio a causa de la estela de muerte que está dejando la pandemia. Pero la situación se replica en Illinois, California, Colorado, Florida, entre otros.

Lo que adelantan estos mismos especialistas es que no se trata de ingresos ordinarios, sino de eventuales ahorros de los connacionales que, ante las afectaciones del coronavirus, vieron la oportunidad de aprovechar la buena racha por la que atraviesa aún el dólar americano, para incrementar las cantidades enviadas a sus familias. Si se toma en cuenta que localidades enteras viven de remesas, como ocurre con Apatzingán, en Michoacán u otras tantas localidades de la geografía nacional, ya podemos avizorar la magnitud de la crisis que viene si se confirma una drástica disminución.

Envío: Quiero agradecer a dos hermosas y talentosas mujeres que, en plena pandemia, nos hemos unido en torno a la radio. Gracias Dania Hinojosa y a Yamiri Rodríguez, la primera, una joven periodista de la FES Aragón, con un gran sentido del periodismo que se requiere en estos tiempos; la segunda, una gran periodista veracruzana que también nos lleva a discutir si las Fake News son la otra pandemia que vivimos. Dos generaciones y una misma pasión: la radio y el periodismo. Les quiero reconocer desde este espacio porque creo que es un deber ético destacar el interés genuino de sumar a la discusión pública y aprender de este gran oficio.


Escrito por Francis Martínez Mateo

Periodista y reportera multimedia. Ex corresponsal en China 2022. Desde 2020 conductora en Canal 6 Tv. Síguela en X como @FranMartinezMx


Notas relacionadas

BBVA sube comisiones por transferencias y retiros: estos son los nuevos costos

Transferencias SPEI, retiros en cajeros y cuentas inactivas tendrán nuevas tarifas en BBVA.

Economía mexicana avanza 1% en febrero

La industria y los servicios lideraron el repunte mensual, aunque el sector primario mostró señales de desaceleración.

Inflación en México desacelera a 4.21% en diciembre

La inflación de diciembre se situó por debajo de las expectativas y destacó por caídas en productos agropecuarios.

Banqueros mexicanos urgen consolidación fiscal para proteger inversión

La Asociación de Bancos de México hace un llamado a la disciplina fiscal y al superávit primario como medidas clave para la recuperación económica.

Acumulan empresas deudas históricas que superan los 2.5 mdp

Entre las empresas con multas pendientes se encuentra Alstom Internacional, sancionada en 2001 por presentar documentación falsa, así como Oncomed S.A de C.V, penalizada en 2007.

bill.jpg

Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA México, advirtió que este año la economía local crecería solo 1.2%, ya no 2.2%. Sin embargo, consideró que de avanzar la Reforma Eléctrica, se podría minar la confianza de los inversionistas.

Banco de Japón sube tasa de referencia después de 17 años

El Banco de Japón incrementa su tasa de interés tras 17 años sin cambios, marcando el fin de su programa experimental de flexibilización monetaria.

Ramírez de la O asegura a inversionistas estabilidad económica en administración de Sheinbaum

El titular de Hacienda aseguró que trabajará en cinco ejes para fortalecer las finanzas públicas.

Brujula.jpg

Los gobiernos capitalistas exhibieron el poco interés que tienen por la vida humana.

DESPLOME.jpg

Analistas coinciden que la caída en la inversión fija ya venía desde el año pasado y con la pandemia el problema se agudizó, debido también falta de certidumbre que existe en las políticas gubernamentales.

chile.jpg

El Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) dio a conocer que los precios de la canasta básica se incrementaron al pasar de 15.8% en enero de 2023, a 16.1% en la primera quincena de febrero.

Inflación desacelera a 3.67 por ciento en marzo

Aunque la inflación se moderó, el costo de carne de res, vivienda propia y transporte aéreo siguió al alza.

nissan.jpg

La planta de Nissan ubicada en Cuernavaca Morelos disminuyó su producción de vehículos ligeros durante 2019 en un 11.8 por ciento.

desempleo.jpg

“Esta ha sido la crisis más grave para el mundo del trabajo desde la Gran Depresión de la década de 1930. Su impacto es mucho mayor que el de la crisis financiera mundial de 2009”.

Analistas prevén reducción del déficit fiscal en 2025

Esta reducción será resultado de los ahorros que generarán la desaparición de los organismos autónomos.