Cargando, por favor espere...

Remesas, la otra crisis que viene
Podemos avizorar la magnitud de la crisis que viene si se confirma una drástica disminución.
Cargando...

De acuerdo con el reporte más reciente que difundió el Banco de México, los mexicanos en Estados Unidos se preparan para lo peor ante la pandemia que ataca a ambas economías, pues envían más dinero vía remesas al país. Aunque estas remesas experimentan un ligero aumento, lo cierto es que la situación en Estados Unidos se ha traducido en incertidumbre en ambos lados de la frontera. Para el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, las remesas siempre se han presentado como un signo de fortaleza para la economía mexicana; en tiempos anteriores al coronavirus, ya reflejaban la enorme dependencia de estos recursos para la economía nacional, mientras que, en plena crisis, se traduce en un verdadero salvavidas a la minada credibilidad económica del actual gobierno, una vez que la calificación de la petrolera estatal, PEMEX, atraviesa una delicada situación.

Contra todo pronóstico, las remesas que envían connacionales a México, asegura el reporte del Banco de México, se dispararon en un 49 por ciento en marzo, respecto al mes anterior, y en plena contingencia sanitaria del coronavirus covid-19, sin embargo, analistas y expertos en finanzas, señalan que la crisis por la disminución de recursos podría empezar a notarse a partir del mes de abril, por lo que a finales de mayo, se notarán las variaciones en este rubro. Según datos preliminares del Banco de México (Banxico), las remesas pasaron de 2 mil 694 millones de dólares en febrero a 4 mil 016 millones en marzo de 2020. Además, el monto promedio por remesa creció 9 por ciento al pasar de 315 dólares a 343 dólares.

El reporte también destaca que las transferencias electrónicas son el medio preferido por los trabajadores mexicanos para el envió de estos recursos, gracias a los trabajos más diversos que la administración de Donald Trump critica. Recordemos que el coronavirus Sars-Cov-2 ya tiene un saldo mortal de connacionales, en donde más de 500 víctimas dan cuenta de la enorme vulnerabilidad al contagio y posterior atención médica; es Nueva York, el estado en donde fechas como el 5 de mayo, son casi fiesta nacional, en este año, se impondrá el silencio a causa de la estela de muerte que está dejando la pandemia. Pero la situación se replica en Illinois, California, Colorado, Florida, entre otros.

Lo que adelantan estos mismos especialistas es que no se trata de ingresos ordinarios, sino de eventuales ahorros de los connacionales que, ante las afectaciones del coronavirus, vieron la oportunidad de aprovechar la buena racha por la que atraviesa aún el dólar americano, para incrementar las cantidades enviadas a sus familias. Si se toma en cuenta que localidades enteras viven de remesas, como ocurre con Apatzingán, en Michoacán u otras tantas localidades de la geografía nacional, ya podemos avizorar la magnitud de la crisis que viene si se confirma una drástica disminución.

Envío: Quiero agradecer a dos hermosas y talentosas mujeres que, en plena pandemia, nos hemos unido en torno a la radio. Gracias Dania Hinojosa y a Yamiri Rodríguez, la primera, una joven periodista de la FES Aragón, con un gran sentido del periodismo que se requiere en estos tiempos; la segunda, una gran periodista veracruzana que también nos lleva a discutir si las Fake News son la otra pandemia que vivimos. Dos generaciones y una misma pasión: la radio y el periodismo. Les quiero reconocer desde este espacio porque creo que es un deber ético destacar el interés genuino de sumar a la discusión pública y aprender de este gran oficio.


Escrito por Francis Martínez Mateo

Periodista y reportera multimedia. Ex corresponsal en China 2022. Desde 2020 conductora en Canal 6 Tv. Síguela en X como @FranMartinezMx


Notas relacionadas

La tortilla es el producto que ha tenido un aumento importante, la variación anual se situó en 20.2 por ciento en las tortillerías.

Una prohibición total al uso de TikTok se implementaría el 12 de noviembre, aunque habría posible acceso a la aplicación si hay ciertas salvaguardas.

Una política que se proponga en serio la justicia social en un marco de economía capitalista (pero no neoliberal), es perfectamente posible.

En los últimos 40 años, Honduras ha vivido sacudidas sociales derivadas de los reacomodos geopolíticos en el mundo, tras el fin de la Guerra Fría y el quebranto de los gobiernos progresistas en América Latina.

Especialistas en economía pronostican mayor deterioro en las expectativas inflacionarias, reveló la última encuesta publicada por Banxico.

Banamex, la unidad mexicana de Citigroup, puede atraer ofertas que van desde 7 mil hasta 8 mil millones de dólares, a medida que disminuye el número de postores.

La política arancelaria de Estados Unidos, el freno en la construcción y el menor gasto público afectarán a entidades del sureste y centro del país.

Mientras en México se pagan 10.27 pesos en impuestos por cada litro de gasolina, ya sea regular o Magna; en EE. UU. se pagan sólo 2.06 pesos.

El panorama económico mundial se ha “oscurecido”, ya que la proyección de crecimiento mundial se redujo de 3.6 a 3.2% para este año, y de 3.6 a 2.9% para 2022.

En el mundo hay una inminente escasez de agua; tanto, que es probable que en una década, alrededor del 2030, el 50 por ciento de la población mundial viva en zonas donde el vital líquido no alcance para todos.

El petróleo es hoy por hoy el producto geopolítico clave en las relaciones mundiales. Por tanto, hundir su valor mercantil a un nivel que no se veía desde hace 30 años es una estrategia de guerra.

La Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) denunció que la inseguridad y extorsión en carreteras están incrementando los precios de productos agrícolas.

Se está analizando presentar denuncias en contra de distribuidores o comisionistas que se nieguen a cumplir con la obligación de prestar el servicio de suministro de gas.

Estimaciones del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) indican que el aumento en el costo de los fertilizantes afectará en el corto plazo la producción de maíz a nivel nacional.

La disminución en los ingresos tributarios, como parte proporcional del PIB, fue consecuencia de los estímulos fiscales sobre el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a las gasolinas.