Cargando, por favor espere...

A la SEP no le importa la educación de los más pobres
Diversos sectores de la sociedad, organismos no gubernamentales, académicos y organizaciones sociales, rechazan y califican como repugnante la decisión de la SEP de extinguir el Programa de Escuelas de Tiempo Completo.
Cargando...

La reciente desaparición del Programa Escuelas de Tiempo Completo repercutirá negativamente en 3.6 millones de niños y jóvenes estudiantes del país, lo cual ha provocado reacciones entre los diferentes sectores de la sociedad. Destacan las opiniones de organismos no gubernamentales, académicos, organizaciones sociales, que exigen sea restituido el programa. 

La Secretaría de Educación Pública (SEP) argumentó la desaparición del programa debido a la falta de recursos, además, afirmó, las escuelas necesitan mantenimiento, por lo que destinarán ahora ese recurso al mejoramiento de la infraestructura escolar.

Sin embargo, especialistas han señalado que no es intercambiable una cosa por la otra, cuando las prioridades son educar y alimentar a los niños y jóvenes, y también mejorar la infraestructura educativa; ambas necesitan atención. 

Por su parte, el Presidente Andrés Manuel López Obrador también explica la extinción de dicho programa al asegurar que éste se manejaba “con mucha intermediación” y que no llegaba a donde realmente debía llegar, a las comunidades más pobres, así como sucedía con las “llamadas estancias infantiles”, dijo en su conferencia de prensa matutina.

Pero las justificaciones del Ejecutivo federal y la SEP no convencen ni un poco a varios sectores de la población:

La Federación de Estudiantes Revolucionarios Rafael Ramírez (FNERRR) calificó como insensible e irracional la eliminación de este programa, decisión que “afectará el desarrollo académico de millones de niños y jóvenes provenientes de las familias más pobres".

En tanto, la académica de tiempo completo de la Universidad Iberoamericana, Arcelia Martínez, le preocupa mucho que la principal política educativa del Gobierno federal sean las becas, “cuando sabemos estas no resuelven, por ejemplo, o no del todo, el problema de la deserción escolar, ya que esta última obedece a razones multifactoriales. La política educativa debe atender la mejora de la oferta educativa y no sólo la demanda por educación, en este caso las becas. Se están tomando decisiones sin recurrir a la evidencia que generan la evaluación y la investigación educativa; decisiones de carácter político”.

La población civil también se manifestó en contra de tan arbitraria decisión, es el caso de Alejandra Donají, quien presentó “una queja ante la @CNDH contra la @SEP_mx por la afectación que implica dejar a 3.6 millones de NNJ sin jornada ampliada y alimentos. Argumento la vulneración a mis derechos por la afectación a un grupo en situación de vulnerabilidad y desigualdad y mi derecho a vivir”, escribió en su cuenta de Twitter con dos fotos adjuntadas de la queja.

La Federación Mexicana de Organismos Públicos de Derechos Humanos (FMOPDH), que agrupa a las comisiones estatales y defensorías públicas en el país también se manifestó en contra, ya que afirma que la eliminación de las Escuelas de Tiempo Completo “implica un impacto negativo en la nutrición, equilibrio emocional, desarrollo de habilidades de sociabilidad y convivencia necesarias” de millones de niños mexicanos.

Mexicanos Primero, organización no gubernamental, repudió tal decisión de la SEP, “pues traiciona la progresividad en el derecho a aprender de niñas, niños y adolescentes quienes, tras dos años de pandemia, hoy más que nunca necesitan de más horas de estudio y atención socioemocional en las escuelas para combatir el rezago que el encierro les dejó”.

Fueron algunas de las reacciones. Varios gobernadores tampoco estuvieron de acuerdo con la decisión del gobierno, algunos incluso pertenecientes al partido en el poder y que tomó tan indignante decisión. Por ello, Veracruz, San Luis Potosí, Ciudad de México, Guerrero, Baja California, Baja California Sur y Puebla, son algunas de las entidades que aseguraron mantendrán el programa con recursos estatales.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La ley menciona que quedan exentos de las prohibiciones las madres, padres y tutores legales.

El presidente anunció este fin de semana que “llueve, truene o relampaguee”, el próximo 30 de agosto regresarán a clases presenciales todos los estudiantes.

La FNERRR muestra preocupación porque este lunes cerca de 24 millones de niños y adolescentes regresaron a clases en medio de un contexto nacional que aún resiente los estragos de la pandemia.

Sólo el 66.4 por ciento de las escuelas tiene servicios sanitarios y el 66.1 por ciento energía eléctrica.

“Es una decisión a partir de la voluntad de la comunidad educativa, no es una imposición”, afirmó el mandatario.

La ausencia de planeación en los apoyos gubernamentales para el sector artístico se refleja en una de las principales “banderas” políticas de la “Cuarta Transformación”, la austeridad, que ha barrido con lo poco bueno alcanzado durante años anteriores.

La ONU señala que es importante que cada país tome las riendas de su sistema educativo e insiste que la función de la educación es el motor del progreso económico.

En todo el país, este jueves protestarán en exigencia de que se vacune inmediatamente contra Covid-19 a los mayores de 12 años.

Chanona Hernández alertó que la variante “Delta” del Covid-19 pone en grave riesgo especialmente a menores de 30 años, de acuerdo con el titular de la Secretaría de Salud de Veracruz.

Un contingente acudió a Palacio Nacional, para que previo a la conferencia matutina, fueran escuchados por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

El secretario general del SNTE, Alfonso Cepeda Salas, se comprometió este viernes a “pelear” por los maestros de Educación Física, Educación Tecnológica y Educación Artística.

Se necesita una reforma educativa planificada por verdaderos especialistas sobre la base de problemas reales, no sólo de principios ideológicos abstractos, por muy ciertos y revolucionarios que se les considere.

El líder social y secretario general del Movimiento Antorchista, Aquiles Córdova Morán, afirmó que López Obrador y Delfina Gómez mienten sobre las causas con que justifican desaparecer las Escuelas de Tiempo Completo.

Cuando se pregunta exclusivamente sobre el miedo a contagiarse, 71.4% de los encuestados dice tener mucho miedo, contra 27.3 por ciento.

Los estudiantes, maestros y personal académico trabajan con un mobiliario en el que la mayoría de las butacas datan de la fundación de la escuela –en el año 2000–.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139