7 de cada 10 padres afirman que las suspensiones afectan el aprendizaje de sus hijos.
Cargando, por favor espere...
El próximo 29 de agosto estudiantes de primaria y secundaria regresarán a clases iniciando de manera oficial el ciclo escolar 2022-2023, por lo que se hace necesario la compra de útiles escolares, sin embargo, éstos son cada vez menos accesibles para las familias mexicanas. Así lo detallan organismos autónomos al asegurar que la inflación hace muy difícil el regreso a clases.
De acuerdo con el Estudio de Calidad de útiles escolares publicado en 2021 por la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), su precio por unidad es el siguiente:
La Secretaría de Educación Pública (SEP) dio a conocer que en total los útiles representan un gasto aproximado de 622 pesos por alumno, el mismo precio que en 2021, no obstante, este año la economía en México ha pegado en el bolsillo de los mexicanos tras registrar una inflación histórica del 7.9% (expertos pronostican que julio haya cerrado con una inflación de 8.1%, algo que no se veía desde hace 21 años), por lo que ahora es más difícil comprar los artículos escolares.
Es el caso de la señora Rocío Rosas, quien con tres hijos pequeños asegura sentirse nerviosa y presionada por el regreso a clases, “Sí, está dura la cosa y hay que andarle buscando, ahora sí que en dónde conseguir lo más esencial… lo más económico”. Además, confiesa no recibir ningún apoyo monetario del gobierno federal y siente angustia por el alza de precios en los productos de la canasta básica: “Han subido los precios de todo; en el supermercado, en las tiendas, en los mercados, en los útiles, uniformes… este año voy a gastar más de lo que gastaba antes”.
Pero ese no es un caso aislado, el señor Gabriel Sepúlveda, comerciante en una tienda de abarrotes, describe que hay días en los que tienen que comer los productos que no se venden.
“Aquí tengo para calentar, entonces, luego aquí pues nos comemos lo que no se vende… hasta luego un huevo cocido”. Gabriel, tampoco recibe apoyo del gobierno. “No, pues ahora sí que a pulmón de nosotros” remató en entrevista para buzos.
7 de cada 10 padres afirman que las suspensiones afectan el aprendizaje de sus hijos.
Disciplina formativa, autocuidado e igualdad de género son sólo algunos de los temas en los que se enfocarán los docentes.
Maestros cuestionan la Nueva Escuela Mexicana.
Los docentes exigen mejores condiciones laborales, de lo contrario realizarán el paro de actividades el 4 de septiembre.
La reforma educativa Nueva Escuela Mexicana se aplicó con prisas, sin capacitación docente, con retraso en la distribución de materiales didácticos, falta de internet y con carencia de infraestructura.
Únicamente el 49.7 por ciento de los alumnos valorados tiene peso normal.
El nuevo Sistema Nacional de Bachillerato, el cual contará con un marco curricular común, comenzará a operar en el ciclo escolar 2025-2026.
El costo promedio de los útiles escolares básicos asciende a 861.48 pesos, más 813.85 por mochila y lonchera.
Los estudiantes regresarán a clases el 1 de septiembre de 2025 para iniciar el ciclo escolar 2025-2026.
Se devolverán más de 10 millones de pesos a profesores de la CNTE.
El censo fue realizado en 17 mil 588 primarias.
Los periodos vacacionales comprenden del 22 de diciembre de 2025 al 12 de enero de 2026 y del 30 de marzo al 13 de abril de 2026.
Líderes del SNTE y SMSEM anuncian paro nacional
Debido a que el Decreto de extinción aún no se ha cumplido, los trabajadores piden un diálogo con la SEP.
El periodo de consulta concluirá el 31 de marzo.
Guerra contra las drogas e intervencionismo en México
A 80 años de la victoria de China sobre el fascismo japonés
Fallas y omisiones en la CNBV golpean a los ahorradores
Independencia y multipolaridad
Proyecto del PEF 2026, más deuda pública y poco bienestar social
Legislador impulsa alfabetización digital para la inclusión
Escrito por Fernando Landeros
Periodista