Cargando, por favor espere...
El próximo 29 de agosto estudiantes de primaria y secundaria regresarán a clases iniciando de manera oficial el ciclo escolar 2022-2023, por lo que se hace necesario la compra de útiles escolares, sin embargo, éstos son cada vez menos accesibles para las familias mexicanas. Así lo detallan organismos autónomos al asegurar que la inflación hace muy difícil el regreso a clases.
De acuerdo con el Estudio de Calidad de útiles escolares publicado en 2021 por la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), su precio por unidad es el siguiente:
La Secretaría de Educación Pública (SEP) dio a conocer que en total los útiles representan un gasto aproximado de 622 pesos por alumno, el mismo precio que en 2021, no obstante, este año la economía en México ha pegado en el bolsillo de los mexicanos tras registrar una inflación histórica del 7.9% (expertos pronostican que julio haya cerrado con una inflación de 8.1%, algo que no se veía desde hace 21 años), por lo que ahora es más difícil comprar los artículos escolares.
Es el caso de la señora Rocío Rosas, quien con tres hijos pequeños asegura sentirse nerviosa y presionada por el regreso a clases, “Sí, está dura la cosa y hay que andarle buscando, ahora sí que en dónde conseguir lo más esencial… lo más económico”. Además, confiesa no recibir ningún apoyo monetario del gobierno federal y siente angustia por el alza de precios en los productos de la canasta básica: “Han subido los precios de todo; en el supermercado, en las tiendas, en los mercados, en los útiles, uniformes… este año voy a gastar más de lo que gastaba antes”.
Pero ese no es un caso aislado, el señor Gabriel Sepúlveda, comerciante en una tienda de abarrotes, describe que hay días en los que tienen que comer los productos que no se venden.
“Aquí tengo para calentar, entonces, luego aquí pues nos comemos lo que no se vende… hasta luego un huevo cocido”. Gabriel, tampoco recibe apoyo del gobierno. “No, pues ahora sí que a pulmón de nosotros” remató en entrevista para buzos.
La convivencia colectiva no solo permite que los niños y niñas desarrollen habilidades sociales, también les ayuda a aprender cosas.
A pesar de la crisis educativa que se vive en México, las decisiones de política pública no contribuyen a atenderla. Este año, cada maestro tendrá 85 pesos para su formación, mientras que en 2016 fue de 1,644 pesos.
Gran parte del presupuesto para educación pública será dirigida, igual que en el actual ejercicio fiscal, a las Becas Benito Juárez.
El presidente anunció este fin de semana que “llueve, truene o relampaguee”, el próximo 30 de agosto regresarán a clases presenciales todos los estudiantes.
Lulú, de 12 años, desea ver a sus profesores más allá de una pantalla y resiente la falta de interacción con ellos.
El ocultar datos de educación es turbio, porque impedirá la implementación de políticas adecuadas. Es un retroceso histórico no dar a conocer la realidad educativa para exigir que se mejore, sentenció Adán Márquez.
Hicieron un llamado a la SEP para que desista de regresar a clases este lunes, ya que las escuelas no tienen las condiciones. Este llamado no ha sido escuchado, dijo el dirigente de la FNERRR:
Los esquemas de transferencias en efectivo a los estudiantes pueden resultar de ayuda, de ninguna manera resuelven el problema de calidad y cobertura del sistema público de educación.
El regreso a clases demanda una estrategia orientada a compensar rezagos y corregir brechas de aprovechamiento.
El 17 de septiembre salió una nota en la revista Forbes donde se sostiene, de acuerdo con una encuesta realizada
Este 10 de junio se registró el primer caso positivo de Covid-19 en un alumno de la Escuela Secundaria Técnica no. 80, en la colonia Miguel Hidalgo de la Ciudad de México.
De acuerdo con lo establecido en la resolución, el único rector legalmente reconocido es Luis Ernesto Derbez Bautista.
Rubén Moreira, coordinador del grupo parlamentario del PRI, sostuvo que con esa medida los tiempos escolares se reducen a cuatro horas de intercambio intelectual, que puede traducirse en un daño irremediable para los jóvenes.
Estudiantes adheridos a la FNERRR exigieron regrese el programa de Escuelas de Tiempo Completo, ya que beneficiaba a 3.6 millones de niños y jóvenes al brindarles educación de calidad y alimentación.
Estudios muestran tendencias muy preocupantes en los aspectos educativo y laboral; el futuro de generaciones se encuentra amenazado al cerrarse el acceso a las universidades y ante la necesidad imperiosa de abandonar los estudios por la economía familiar.
López Beltrán, hijo de AMLO, enfrenta controversia con IA sobre sus ingresos
México cada vez más lejos de la autosuficiencia alimentaria
Hallan fosas clandestinas cerca de la cuna de AMLO
Terremoto de 7.7 grados azota Myanmar y Tailandia
Fentanilo: más que un vicio, una enfermedad, advierte especialista en neurociencias
Retrocede generación de empleo en México
Escrito por Fernando Landeros
Periodista