Cargando, por favor espere...

Regreso a clases, un martirio para familias mexicanas
La SEP afirma que el precio de los útiles escolares rondan los 622 pesos, lo mismo que en 2021, no obstante, la inflación ha pegado fuerte en las familias, por lo que ahora es más difícil comprar los artículos escolares.
Cargando...

El próximo 29 de agosto estudiantes de primaria y secundaria regresarán a clases iniciando de manera oficial el ciclo escolar 2022-2023, por lo que se hace necesario la compra de útiles escolares, sin embargo, éstos son cada vez menos accesibles para las familias mexicanas. Así lo detallan organismos autónomos al asegurar que la inflación hace muy difícil el regreso a clases.

De acuerdo con el Estudio de Calidad de útiles escolares publicado en 2021 por la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), su precio por unidad es el siguiente:

 

 

La Secretaría de Educación Pública (SEP) dio a conocer que en total los útiles representan un gasto aproximado de 622 pesos por alumno, el mismo precio que en 2021, no obstante, este año la economía en México ha pegado en el bolsillo de los mexicanos tras registrar una inflación histórica del 7.9% (expertos pronostican que julio haya cerrado con una inflación de 8.1%, algo que no se veía desde hace 21 años), por lo que ahora es más difícil comprar los artículos escolares.

Es el caso de la señora Rocío Rosas, quien con tres hijos pequeños asegura sentirse nerviosa y presionada por el regreso a clases, “Sí, está dura la cosa y hay que andarle buscando, ahora sí que en dónde conseguir lo más esencial… lo más económico”. Además, confiesa no recibir ningún apoyo monetario del gobierno federal y siente angustia por el alza de precios en los productos de la canasta básica: “Han subido los precios de todo; en el supermercado, en las tiendas, en los mercados, en los útiles, uniformes… este año voy a gastar más de lo que gastaba antes”.

Pero ese no es un caso aislado, el señor Gabriel Sepúlveda, comerciante en una tienda de abarrotes, describe que hay días en los que tienen que comer los productos que no se venden.

“Aquí tengo para calentar, entonces, luego aquí pues nos comemos lo que no se vende… hasta luego un huevo cocido”. Gabriel, tampoco recibe apoyo del gobierno. “No, pues ahora sí que a pulmón de nosotros” remató en entrevista para buzos.


Escrito por Fernando Landeros .

Periodista


Notas relacionadas

La FNERRR denunció la falta de seguridad en escuelas públicas del país, por lo que exigió operativos de seguridad en sus escuelas, debido a un caso reciente de amenaza de muerte.

La organización Mexicanos Primero, informó que en el primer trimestre de este año, 6 millones de alumnos abandonaron las clases, mientras que 3 millones 972 inscritos en primaria y 2 millones 791 mil están en riesgo de abandonar sus estudios.

La Fundación Mary Street Jenkins reiteró que hay una campaña de desprestigio en su contra, que ha derivado en acciones contrarias a la ley como los hechos ocurridos hoy en la UDLAP.

La destrucción del Programa de Escuelas de tiempo Completo es una evidente agresión al pueblo trabajador de México. “Primero los pobres” pasará a la historia como una frase demagógica para conquistar votos, como una gran patraña.

El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo este viernes que quienes se oponen al regreso a clases presenciales en el país no envíen a los menores a las escuelas.

Este lunes regresaron a clases un millón 700 mil estudiantes de educación básica en la CDMX, por lo que la oposición pidió al STC Metro hacer lo necesario para que no falle el servicio.

La SFP debe cuidar los recursos públicos aprobados en el presupuesto anual que en 2024 ascienden a 9 billones de pesos (bdp), además de preservar el patrimonio público federal, cuyo monto alcanza los 13 bdp.

Dado los altos números de obesidad en el país, diversas organizaciones de la sociedad civil demandaron a la SEP cumplir el lineamiento aprobado en 2010 en el que se regula la venta de comida chatarra en las escuelas.

Maestros del Movimiento Nacional por la Transformación Sindical demandaron a la SNTE “profundizar la vida democrática del sindicato”, ya que no ha publicado la convocatoria para la renovación de dirigente sindical.

La “estrategia” consiste en cinco recomendaciones genéricas, sin detalles y, sobre todo, sin mención sobre las carencias de infraestructura y equipamiento de las escuelas, entre muchas otras faltas.

Especialistas en educación afirman que las promesas de una educación inclusiva, científica, igualitaria y humanista se esfumaron con la impresión de los nuevos libros de texto.

Organizaciones como El Poder de Consumidor, Redim y Salud Crítica urgieron a la SEP cumplir con las prohibiciones establecidas para la venta de comida chatarra en escuelas.

En el funcionamiento del programa La Escuela es Nuestra no todo es difuso u opaco, pues en las frecuentes reuniones de los comités de padres de familia, los “asesores” de los CEAPs se habla a favor de Morena, el partido de AMLO.

La pobre marca de México lograda en la prueba PISA permite advertir un futuro pesimista para la educación porque en todos estos años que llevamos de participar en PISA, hay pocas mejoras. El panorama ensombrece con la Nueva Escuela Mexicana.

Porque el nuevo plan generará mayor rezago educativo, la FNERRR anunció que este 10 de agosto cientos de alumnos se manifestarán en Palacio Nacional.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139