Cargando, por favor espere...
Ciudad de México. La Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez” (FNERRR) denunció que la deficiente política en materia educativa por parte del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador mantiene al país en rezago educativo.
El pasado 23 de junio, el Banco Mundial y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), presentaron el Primer reporte con base en evidencia de la catástrofe educativa en América Latina y el Caribe. El informe que lleva por título, “Dos años después: salvando a una generación”, afirma que cuatro de cada cinco niños latinoamericanos y caribeños no podrán comprender un texto simple una vez concluida la primaria. El dato más reciente señala que en la región se ha registrado un atraso de 10 años de aprendizaje.
Respecto a México, el promedio de disminución de asistencia escolar supera al promedio de toda la región: entre los niños de 6 a 14 años de edad el promedio de abandono escolar es de 17.3 por ciento, mientras que en América Latina es de 11 por ciento. En México, los jóvenes de 15 a 17 años de edad, el promedio de abandono es de 18.5 por ciento, y en América Latina, de 15.8 por ciento. Es decir, los otros gobernantes supieron contrarrestar de mejor manera la deserción escolar, mientras que el gobierno de la 4T en México no implementó políticas económicas, sociales, de salud y educativas que contrarrestaran el impacto del abandono escolar.
Adán Márquez Vicente, secretario de la FNERRR, declaró que se trata de “datos alarmantes, pues es una de las regiones más pobres y desiguales, y si en este contexto los alumnos de sexto grado de primaria no comprenden un texto, nos advierte sobre el futuro de esas generaciones, la dificultad de desarrollar competencias críticas fundamentales y eleva el riesgo de profundizar la desigualdad económica precedente”.
Para la organización, diversas prácticas tomadas por la Cuarta Transformación, tales como detener las pruebas internacionales, la reapertura de escuelas en plena ola de Covid-19 sin inoculación a alumnos, la falta de herramientas tecnológicas y de conexión en las zonas más vulnerables, la carencia de plataformas digitales que funcionaran correctamente para que los alumnos y maestros subieran tareas y trabajos; fueron erróneas, a pesar de que “nosotros denunciamos a tiempo estas ligerezas y hubo caso omiso del mandatario de la 4T y de la Secretaría de Educación Pública”, sentenció el líder estudiantil.
“La situación es crítica y lastimosa no sólo por los datos del informe de UNICEF y del Banco Mundial, sino también porque las autoridades de la Cuarta Transformación decidieron ignorar el llamado de organizaciones sociales como la FNERRR a que diseñen e implementen acciones para contrarrestar el rezago educativo y mejorar la calidad de aprendizaje de los mexicanos; han cometido varias fallas al respecto.
“Por eso hoy nos encontramos peor que antes. La educación en México ha retrocedido 8.8 años según el informe, lo que significa que la 4T nos está llevando al atolladero”, concluyó Márquez Vicente.
El gobierno federal prepara un incremento de entre 50,000 y 100,000 pesos para los planteles educativos que forman parte de la Escuela es Nuestra.
La FNERRR explicó también que estudiantes externos a su federación están protestando en contra de la próxima apertura de aulas.
Las opciones que aplican para el examen de ingreso incluyen las unidades del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y las preparatorias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
La destrucción del Programa de Escuelas de tiempo Completo es una evidente agresión al pueblo trabajador de México. “Primero los pobres” pasará a la historia como una frase demagógica para conquistar votos, como una gran patraña.
Con la aprobación de su licenciatura 124 y la aceptación para crear la Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra
Córdova Morán criticó que el gobierno federal siga sin tomar medidas para evitar la propagación de los contagios y los decesos por Covid-19.
Estudios muestran tendencias muy preocupantes en los aspectos educativo y laboral; el futuro de generaciones se encuentra amenazado al cerrarse el acceso a las universidades y ante la necesidad imperiosa de abandonar los estudios por la economía familiar.
En algunas escuelas, las jornadas escolares no son completas.
La “estrategia” consiste en cinco recomendaciones genéricas, sin detalles y, sobre todo, sin mención sobre las carencias de infraestructura y equipamiento de las escuelas, entre muchas otras faltas.
Los inconformes denuncian que en noviembre de 2022 se le entregó un pliego petitorio a la SEP, sin embargo, no han tenido respuesta por parte del Gobierno federal.
Las organizaciones Unión Nacional de Padres de Familia, Suma por la Educación, Sexo Seguro y Red Familia, advirtieron que los nuevos Libros de texto magnificarán el rezago educativo.
La SEP fue convertida en “trampolín político” por el gobierno morenista de Andrés Manuel López Obrador
La ausencia de planeación en los apoyos gubernamentales para el sector artístico se refleja en una de las principales “banderas” políticas de la “Cuarta Transformación”, la austeridad, que ha barrido con lo poco bueno alcanzado durante años anteriores.
A través de un comunicado, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) dio a conocer que las actividades académicas se llevarán a cabo, predominantemente, de manera no presencial.
La Secretaría de Educación estatal detalló que se trata de una suspensión provisional por mandato de los jueces, que piden a la dependencia acatar la medida cautelar otorgada.
Generación de imágenes por medio de IA gastó más de 216 millones litros de agua
Anuncian banquete cultural en la XXI edición de Espartaqueada
En la mira de Washington 29 narcotraficantes mexicanos
Crear imágenes por medio de IA pone en riesgo la privacidad del usuario
Madre buscadora Teresa González se debate entre la vida y la muerte
Respaldan iniciativa sobre ciberseguridad
Escrito por Redacción