Cargando, por favor espere...

Nacional
Política educativa de la 4T condena educación en México: FNERRR
México se ha posicionado como el que padece mayor deserción escolar de toda América Latina, debido a la fallida política educativa del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, denunció la FNERRR.


Ciudad de México. La Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez” (FNERRR) denunció que la deficiente política en materia educativa por parte del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador mantiene al país en rezago educativo.

El pasado 23 de junio, el Banco Mundial y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), presentaron el Primer reporte con base en evidencia de la catástrofe educativa en América Latina y el Caribe. El informe que lleva por título, “Dos años después: salvando a una generación”, afirma que cuatro de cada cinco niños latinoamericanos y caribeños no podrán comprender un texto simple una vez concluida la primaria. El dato más reciente señala que en la región se ha registrado un atraso de 10 años de aprendizaje.

Respecto a México, el promedio de disminución de asistencia escolar supera al promedio de toda la región: entre los niños de 6 a 14 años de edad el promedio de abandono escolar es de 17.3 por ciento, mientras que en América Latina es de 11 por ciento. En México, los jóvenes de 15 a 17 años de edad, el promedio de abandono es de 18.5 por ciento, y en América Latina, de 15.8 por ciento. Es decir, los otros gobernantes supieron contrarrestar de mejor manera la deserción escolar, mientras que el gobierno de la 4T en México no implementó políticas económicas, sociales, de salud y educativas que contrarrestaran el impacto del abandono escolar.

Adán Márquez Vicente, secretario de la FNERRR, declaró que se trata de “datos alarmantes, pues es una de las regiones más pobres y desiguales, y si en este contexto los alumnos de sexto grado de primaria no comprenden un texto, nos advierte sobre el futuro de esas generaciones, la dificultad de desarrollar competencias críticas fundamentales y eleva el riesgo de profundizar la desigualdad económica precedente”.

Para la organización, diversas prácticas tomadas por la Cuarta Transformación, tales como detener las pruebas internacionales, la reapertura de escuelas en plena ola de Covid-19 sin inoculación a alumnos, la falta de herramientas tecnológicas y de conexión en las zonas más vulnerables, la carencia de plataformas digitales que funcionaran correctamente para que los alumnos y maestros subieran tareas y trabajos; fueron erróneas, a pesar de que “nosotros denunciamos a tiempo estas ligerezas y hubo caso omiso del mandatario de la 4T y de la Secretaría de Educación Pública”, sentenció el líder estudiantil.

“La situación es crítica y lastimosa no sólo por los datos del informe de UNICEF y del Banco Mundial, sino también porque las autoridades de la Cuarta Transformación decidieron ignorar el llamado de organizaciones sociales como la FNERRR a que diseñen e implementen acciones para contrarrestar el rezago educativo y mejorar la calidad de aprendizaje de los mexicanos; han cometido varias fallas al respecto.

“Por eso hoy nos encontramos peor que antes. La educación en México ha retrocedido 8.8 años según el informe, lo que significa que la 4T nos está llevando al atolladero”, concluyó Márquez Vicente.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

lib.jpg

Las modificaciones a los libros de texto no pasan de ser meras añagazas, fintas vulgares para tratar de engañar, de distraer a los mexicanos, para seguir acondicionando la educación pública del país al servicio del neoliberalismo.

México va para atrás en educación con una SEP de adorno

Los gobiernos de este país no ven en la SEP un proyecto a futuro, sino sólo un espacio en el cual tener a un personaje mientras espera un tiempo más oportuno para su carrera política.

IPN.jpg

Esteban Moctezuma, secretario de Educación Pública, señaló algunos puntos destacados del nuevo director del IPN.

u2.jpg

“Nosotros no hemos recibido ninguna ayuda, hubo un intento de pedir un crédito, este Crédito a la Palabra, el cual no se nos otorgó".

Chihuahua suspende otra vez distribución de LDTG

La Secretaría de Educación estatal detalló que se trata de una suspensión provisional por mandato de los jueces, que piden a la dependencia acatar la medida cautelar otorgada.

Maestros.jpg

Desde marzo de 2020, el gobierno de Hidalgo bloqueó el salario que recibían por su trabajo y sin ninguna justificación dejaron de recibir en plena pandemia por la Covid-19.

SEP publica fechas de inscripción a Bachillerato Nacional 2025

Las opciones que aplican para el examen de ingreso incluyen las unidades del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y las preparatorias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Exigen Metro seguro para los casi dos millones de estudiantes de la CDMX

Este lunes regresaron a clases un millón 700 mil estudiantes de educación básica en la CDMX, por lo que la oposición pidió al STC Metro hacer lo necesario para que no falle el servicio.

Demandan a SEP políticas públicas que mejoren educación en México

El PRI en el Senado exigió a la SEP que implemente políticas públicas para mejorar la calidad y equidad del sistema educativo en el país.

Regresan a clases 24 millones de estudiantes

CDMX Prevé el retorno de un millón 700 mil alumnos de educación básica.

Escuelas.jpg

“En comparación con 2015, el presupuesto para la SEP sería de menos 12 por ciento en términos reales para el 2022”, refiere el IMCO.

Si Gobierno Federal no actúa, resultados PISA serán peores: Mexicanos Primero

Si México no cuenta con políticas que permitan enfrentar los problemas con una visión de futuro, las generaciones de estudiantes que serán evaluados en años venideros, no podrán revertir su bajo nivel de competencias.

Escuelas.jpg

“Porque está demostrado que la pandemia afecta más las personas mayores” y no a los niños, argumentó el Presidente.

romeo.jpg

Si la SEP lleva a la práctica estas recomendaciones, tendremos un avance en la educación matemática de los estudiantes mexicano

al.jpg

Entrevistada por buzos, la doctora Alma Maldonado prevé un futuro problemático para la niñez mexicana: "venimos de la pandemia y no hay un análisis claro de los costos, rezagos y problemas que ésta generó en el aprendizaje".