Cargando, por favor espere...

Nacional
El VI Congreso Nacional de la FNERRR a favor de la educación en México
La Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez” (FNERRR) se pronunció porque los diputados aprueben mayores recursos para la educación en 2023.


  • Demanda la FNERRR mayores recursos para educación en 2023.
  • La 4T maneja “clientelarmente” el PEF 2023.

 

Ciudad de México. La Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez” (FNERRR) se pronunció porque los diputados aprueben mayores recursos para la educación en 2023.

Durante los próximos días, la Cámara de Diputados aprobará el Presupuesto de Egresos 2023, cuya fecha límite es el 15 de noviembre.

De acuerdo con el Paquete, no se prioriza la educación en el país, pues deja fuera recursos para infraestructura educativa, mobiliario, equipo de cómputo, entre otros y contempla mayores recursos para programas específicos, como “La Escuela Es Nuestra”, en una clara intención de utilizarlos de manera “clientelar”, señaló Adán Márquez Vicente, secretario de organización de la FNERRR.

En este contexto, la agrupación estudiantil realizará su sexto Congreso, a celebrarse en la ciudad de Puebla el próximo cinco de noviembre, y en el que, como punto principal, será la defensa de la educación y a favor de que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador destine mayores recursos para la educación.

Asociaciones civiles han evidenciado que la prioridad del gobierno de la Cuarta Transformación es el manejo clientelar de los programas, destaca “La Escuela es Nuestra”, al que se prevé un aumento del 87.7 por ciento de recursos, aunque, de acuerdo con investigaciones, es uno de los más opacos. “Las Universidades Benito Juárez”, con un incremento del 39.6 por ciento y el programa “Becas Benito Juárez” con 7.4 por ciento.

Por otro lado, es evidente el abandono de la educación; por diversos medios, padres de familia, maestros y alumnos han mostrado escuelas sin infraestructura educativa.

Márquez Vicente afirmó que la mayoría de los mexicanos padecen cada día la pobreza, consecuencia de una mayor concentración de la riqueza en unas cuantas manos, efecto del modelo capitalista que durante los últimos 50 años se ha aplicado en México.

“Esta situación, de manera inevitable, ha tenido su reflejo y sus consecuencias en el sistema educativo nacional público en el que se ha tratado de fincar la idea de que el Estado no debe seguir tutelando a los sectores más desprotegidos, ni dando servicios gratuitos y baratos que posibiliten una verdadera igualdad de oportunidades. En el actual gobierno se ha llegado incluso a omitir el diálogo a las organizaciones civiles que piden mejores condiciones. Esta situación de abandono ha originado en la educación pública, en todos sus niveles, en una grave crisis, cuyo resultado más alarmante es la falta de generación de profesionistas de alta calidad científica, pues México es de los países peor posicionados en comprensión lectora y con un alto nivel de deserción escolar”, destacó.

El líder estudiantil adelantó que el próximo cinco de noviembre se llevará a cabo su sexto Congreso Nacional, donde diversas delegaciones provenientes de todos los estados del país votarán democráticamente a una nueva dirigencia que encabezará la lucha estudiantil.

“Los estudiantes organizados conscientes de las prioridades reales que necesita el país, emprendemos una lucha por un presupuesto educativo que mitigue la crisis actual de la educación nacional, con denuncias en redes, pintas y manifestaciones en las avenidas principales. Y en el marco del sexto Congreso Nacional de la FNERRR, se expondrán las directrices que la federación y los jóvenes deberá tener como prioridad durante el resto del sexenio”, concluyó Márquez Vicente.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Alumnos.jpg

Los hombres fueron los más afectados con 2.8 millones que suspendieron sus estudios: 1.5 millones por falta de recursos y 1.3 millones por la pandemia.

Adiós Comipems: próximo titular de SEP anuncia pase directo a prepas

Mario Delgado, próximo secretario de Educación Pública, planea eliminar el examen Comipems para que ningún estudiante sea excluido del nivel medio superior.

romeo.jpg

De acuerdo con el informe Hootsuite y WeAreSocial 2020, apenas el 67 por ciento de la población mexicana tiene acceso a Internet.

clases.png

El presidente anunció este fin de semana que “llueve, truene o relampaguee”, el próximo 30 de agosto regresarán a clases presenciales todos los estudiantes.

conalep.jpg

El titular de la SEP Esteban Moctezuma Barragán, aseguró que el crecimiento en la oferta educativa del CONALEP responde a las necesidades del mercado laboral y el emprendimiento.

Si Gobierno Federal no actúa, resultados PISA serán peores: Mexicanos Primero

Si México no cuenta con políticas que permitan enfrentar los problemas con una visión de futuro, las generaciones de estudiantes que serán evaluados en años venideros, no podrán revertir su bajo nivel de competencias.

SEP sin protocolo; revelan desfalco en programa La Escuela Es Nuestra

La SEP no cuenta con protocolos para garantizar “el buen gasto de los recursos públicos que se entregan a los planteles escolares que solicitan el apoyo económico por medio de los comités de padres de familia que se conforman”.

Aulas.jpg

Cuando se pregunta exclusivamente sobre el miedo a contagiarse, 71.4% de los encuestados dice tener mucho miedo, contra 27.3 por ciento.

A 8 meses del huracán Otis, 21 mil niños no han regresado a clases en Guerrero

En algunas escuelas, las jornadas escolares no son completas.

En México 4 de cada 10 niños presentan sobrepeso y obesidad: IMSS

El censo fue realizado en 17 mil 588 primarias.

Joven.jpg

El panorama para este año no es nada alentador, ya que en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) se omite 13 programas educativos.

Trabajadores de la educación piden diálogo a SEP por certeza laboral

Debido a que el Decreto de extinción aún no se ha cumplido, los trabajadores piden un diálogo con la SEP.

1CNEC.gif

Estudiantes de la CNEC, que pertenecen a distintas universidades de la Ciudad de México como la UNAM, la UAM, el IPN y la ENAH, marcharán el próximo 22 de julio a la alcaldía Cuauhtémoc para exigir que se cumplan las demandas.

Si no les pagan, trabajadores del IPN se manifestarán el 5 de diciembre

Trabajadores de Apoyo y Asistencia a la Educación del IPN, agrupados a la Sección 11 del SNTE-CNTE acusaron a las autoridades de esa casa de estudios de no pagarles la Medida del Bienestar.

Anuncia SEP inicio de próximo ciclo escolar

La SEP informó que el próximo 26 de agosto iniciará el ciclo escolar a nivel preescolar, primaria y secundaria y concluirá el miércoles 16 de julio de 2025.