Cargando, por favor espere...
Ciudad de México. La Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez” (FNERRR) se pronunció porque los diputados aprueben mayores recursos para la educación en 2023.
Durante los próximos días, la Cámara de Diputados aprobará el Presupuesto de Egresos 2023, cuya fecha límite es el 15 de noviembre.
De acuerdo con el Paquete, no se prioriza la educación en el país, pues deja fuera recursos para infraestructura educativa, mobiliario, equipo de cómputo, entre otros y contempla mayores recursos para programas específicos, como “La Escuela Es Nuestra”, en una clara intención de utilizarlos de manera “clientelar”, señaló Adán Márquez Vicente, secretario de organización de la FNERRR.
En este contexto, la agrupación estudiantil realizará su sexto Congreso, a celebrarse en la ciudad de Puebla el próximo cinco de noviembre, y en el que, como punto principal, será la defensa de la educación y a favor de que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador destine mayores recursos para la educación.
Asociaciones civiles han evidenciado que la prioridad del gobierno de la Cuarta Transformación es el manejo clientelar de los programas, destaca “La Escuela es Nuestra”, al que se prevé un aumento del 87.7 por ciento de recursos, aunque, de acuerdo con investigaciones, es uno de los más opacos. “Las Universidades Benito Juárez”, con un incremento del 39.6 por ciento y el programa “Becas Benito Juárez” con 7.4 por ciento.
Por otro lado, es evidente el abandono de la educación; por diversos medios, padres de familia, maestros y alumnos han mostrado escuelas sin infraestructura educativa.
Márquez Vicente afirmó que la mayoría de los mexicanos padecen cada día la pobreza, consecuencia de una mayor concentración de la riqueza en unas cuantas manos, efecto del modelo capitalista que durante los últimos 50 años se ha aplicado en México.
“Esta situación, de manera inevitable, ha tenido su reflejo y sus consecuencias en el sistema educativo nacional público en el que se ha tratado de fincar la idea de que el Estado no debe seguir tutelando a los sectores más desprotegidos, ni dando servicios gratuitos y baratos que posibiliten una verdadera igualdad de oportunidades. En el actual gobierno se ha llegado incluso a omitir el diálogo a las organizaciones civiles que piden mejores condiciones. Esta situación de abandono ha originado en la educación pública, en todos sus niveles, en una grave crisis, cuyo resultado más alarmante es la falta de generación de profesionistas de alta calidad científica, pues México es de los países peor posicionados en comprensión lectora y con un alto nivel de deserción escolar”, destacó.
El líder estudiantil adelantó que el próximo cinco de noviembre se llevará a cabo su sexto Congreso Nacional, donde diversas delegaciones provenientes de todos los estados del país votarán democráticamente a una nueva dirigencia que encabezará la lucha estudiantil.
“Los estudiantes organizados conscientes de las prioridades reales que necesita el país, emprendemos una lucha por un presupuesto educativo que mitigue la crisis actual de la educación nacional, con denuncias en redes, pintas y manifestaciones en las avenidas principales. Y en el marco del sexto Congreso Nacional de la FNERRR, se expondrán las directrices que la federación y los jóvenes deberá tener como prioridad durante el resto del sexenio”, concluyó Márquez Vicente.
En todo el país, este jueves protestarán en exigencia de que se vacune inmediatamente contra Covid-19 a los mayores de 12 años.
La FNERRR muestra preocupación porque este lunes cerca de 24 millones de niños y adolescentes regresaron a clases en medio de un contexto nacional que aún resiente los estragos de la pandemia.
“Se tomarán todas las precauciones de sanidad, tanto en las casas, como en las escuelas. De acuerdo con los protocolos de sanitización de las Secretarías de Salud y Educación".
Especialistas en educación afirman que las promesas de una educación inclusiva, científica, igualitaria y humanista se esfumaron con la impresión de los nuevos libros de texto.
Las organizaciones Unión Nacional de Padres de Familia, Suma por la Educación, Sexo Seguro y Red Familia, advirtieron que los nuevos Libros de texto magnificarán el rezago educativo.
La “estrategia” consiste en cinco recomendaciones genéricas, sin detalles y, sobre todo, sin mención sobre las carencias de infraestructura y equipamiento de las escuelas, entre muchas otras faltas.
Así, la FNERRR están de acuerdo en la reanudación de clases, pero con la condición de que se vacune también a los estudiantes.
El modelo de la mal llamada Nueva Escuela Mexicana es impreciso, muy ambiguo y no tiene nada de comunista, nada. Y sí deberíamos preocuparnos de la ausencia de las ciencias y múltiples aberraciones en los libros de texto.
México se ha posicionado como el que padece mayor deserción escolar de toda América Latina, debido a la fallida política educativa del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, denunció la FNERRR.
El próximo 28 de agosto más de 24 millones de estudiantes se decepcionarán ya que no entenderán sus libros, hay muchos errores en ellos, revelan especialistas, a quienes les preocupa el proyecto de la NEM de la 4T.
Los nuevos planes de estudio son apuntes obsoletos que se presentan como guía de una “educación popular”, pero en los hechos realmente se trata de continuar las directrices del neoliberalismo en la escuela pública.
Estas acciones gubernamentales están enraizadas en el modelo económico neoliberal que según Andrés Manuel López Obrador está extinto.
La pobre marca de México lograda en la prueba PISA permite advertir un futuro pesimista para la educación porque en todos estos años que llevamos de participar en PISA, hay pocas mejoras. El panorama ensombrece con la Nueva Escuela Mexicana.
La SFP debe cuidar los recursos públicos aprobados en el presupuesto anual que en 2024 ascienden a 9 billones de pesos (bdp), además de preservar el patrimonio público federal, cuyo monto alcanza los 13 bdp.
La relación entre desigualdad y pobreza que caracteriza a México, su sistema educativo reproduce aún, con excesos muy marcados, estos mismos problemas
Madres mexicanas enfrentan una brecha salarial de 40%
Facultades de UAEMex inician paro de labores
Gran Guerra Patria, la fase más atroz de la lucha de clases bajo el Imperialismo
Cae estructura metálica en explanada de GAM; hay 7 lesionados
El legado político-moral de la victoria soviética sobre el nazifascismo
Inflación suma tres meses al alza; jitomate, el más afectado
Escrito por Redacción