Cargando, por favor espere...
La pandemia por Covid-19 trajo consigo un retroceso en la educación, pues se cerraron las escuelas y, sumado a un deficiente programa a distancia impartido por la Secretaría de Educación Pública (SEP), la inequidad digital mostró una profunda brecha, informó Catia Carranza, Investigadora de Mexicanos Primero.
Además, añadió, las familias tuvieron que pagar el internet a pesar de no poder salir a trabajar por la cuarentena; e incluso salieron del hogar para usarlo.
El estudio “Equidad y regreso” realizada por Mexicanos Primero, genera evidencia actualizada, se recupera la voz de niños y jóvenes sobre lo que vivieron los últimos 14 meses, ya que las encuestas que se realizaron vía telefónica o por internet, están enfocadas a la percepción de los adultos, pero son insuficientes para identificar la opinión de los jóvenes, afirmó Carranza.
De acuerdo con el informe, el programa Aprende en Casa practicado por la SEP, profundizó la brecha entre quienes tienen acceso a internet y los que no, por lo que se ha hecho más grande conforme pasan los años, ya que la falta de internet en casa, aún si los jóvenes salían donde hubiera internet, provocó que los niños y jóvenes tuvieran dificultades para aprender.
De los estudiantes de 10 años que tuvieron acceso a internet, 32.4% pudo contestar bien la prueba de lectura y disminuya 22% para los que no tuvieron internet. En cuanto a los jóvenes de 15 años, la desigualdad se duplicó entre quienes sí tienen internet y los que carecen de aquel.
En la segunda entrega de resultados de la investigación de campo, la organización dio a conocer los pendientes y las preocupaciones del siguiente ciclo escolar, cómo se agravó la pérdida de aprendizaje por la pandemia en la modalidad Aprende en Casa y cómo aprendieron los niños que sí tuvieron contacto directo con sus maestros y los que no.
Mientras un 20% prefirió usar whatsapp y redes sociales para continuar las clases a distancia, sólo un 6.6% utilizó el programa educativo por televisión para continuar su aprendizaje.
El informe también reveló que a pesar de que el programa de la SEP no estaba teniendo el interés deseado, el 92% de los estudiantes sí participaron en las clases a distancia, sin embargo, lo hicieron a través de otros medios. La mayoría usaba más el celular, un 65.9%; el 17.9% siguió las clases por computadora y un 4.8%, por tableta.
Si bien el 56.4% cuenta con internet en sus casas, el 43.6% no tiene acceso a internet.
Respecto a los apoyos dados por el gobierno, casi 8 de cada 10 niños no contaron con los apoyos suficientes, puesto que 21.4% recibió la beca que ya tenía prevista, y el 16% un apoyo para útiles escolares, sin embargo, no se tomaron en cuenta las necesidades que la pandemia solicitaba, puesto que el 12.5% recibió uniformes escolares, nada relevantes cuando las clases estaban dándose a distancia.
Se necesita una reforma educativa planificada por verdaderos especialistas sobre la base de problemas reales, no sólo de principios ideológicos abstractos, por muy ciertos y revolucionarios que se les considere.
Trabajadores de Apoyo y Asistencia a la Educación del IPN, agrupados a la Sección 11 del SNTE-CNTE acusaron a las autoridades de esa casa de estudios de no pagarles la Medida del Bienestar.
Chanona Hernández señaló que es necesario que el regreso a las aulas no se dé hasta que al menos el 70 por ciento de la población esté vacunada.
Además, se han registrado 47 vehículos robados.
El país debe reconocer la importancia de "la igualdad de género y la diversidad cultural y propiciar oportunidades de educativas para todos.
Los hombres fueron los más afectados con 2.8 millones que suspendieron sus estudios: 1.5 millones por falta de recursos y 1.3 millones por la pandemia.
La destrucción del Programa de Escuelas de tiempo Completo es una evidente agresión al pueblo trabajador de México. “Primero los pobres” pasará a la historia como una frase demagógica para conquistar votos, como una gran patraña.
Los inconformes denuncian que en noviembre de 2022 se le entregó un pliego petitorio a la SEP, sin embargo, no han tenido respuesta por parte del Gobierno federal.
La relación entre desigualdad y pobreza que caracteriza a México, su sistema educativo reproduce aún, con excesos muy marcados, estos mismos problemas
“Tenemos acuerdos firmados no cumplidos, firmados por el mismo director del INAH desde el 2018".
Durante 48 horas, CNTE mantendrá un Paro Nacional de Maestros, el cual inició el día de hoy 6 de marzo.
En Durango hay más de 400 mil personas en rezago educativo; 37 mil de ellas no saben leer ni escribir; y el resto no ha terminado la primaria y secundaria.
Maestros del Movimiento Nacional por la Transformación Sindical demandaron a la SNTE “profundizar la vida democrática del sindicato”, ya que no ha publicado la convocatoria para la renovación de dirigente sindical.
Un contingente acudió a Palacio Nacional, para que previo a la conferencia matutina, fueran escuchados por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
La eliminación del examen Comipems fue una de las promesas de Sheinbaum durante su campaña.
Madres mexicanas enfrentan una brecha salarial de 40%
Facultades de UAEMex inician paro de labores
Gran Guerra Patria, la fase más atroz de la lucha de clases bajo el Imperialismo
Cae estructura metálica en explanada de GAM; hay 7 lesionados
El legado político-moral de la victoria soviética sobre el nazifascismo
Inflación suma tres meses al alza; jitomate, el más afectado
Escrito por Citlali A. Ramírez M.
Periodista