Cargando, por favor espere...

Aprende en Casa profundiza brecha educativa en México 
El estudio “Equidad y regreso” realizada por Mexicanos Primero, genera evidencia actualizada, se recupera la voz de niños y jóvenes sobre lo que vivieron los últimos 14 meses.
Cargando...

La pandemia por Covid-19 trajo consigo un retroceso en la educación, pues se cerraron las escuelas y, sumado a un deficiente programa a distancia impartido por la Secretaría de Educación Pública (SEP), la inequidad digital mostró una profunda brecha, informó Catia Carranza, Investigadora de Mexicanos Primero.

Además, añadió, las familias tuvieron que pagar el internet a pesar de no poder salir a trabajar por la cuarentena; e incluso salieron del hogar para usarlo.

El estudio “Equidad y regreso” realizada por Mexicanos Primero, genera evidencia actualizada, se recupera la voz de niños y jóvenes sobre lo que vivieron los últimos 14 meses, ya que las encuestas que se realizaron vía telefónica o por internet, están enfocadas a la percepción de los adultos, pero son insuficientes para identificar la opinión de los jóvenes, afirmó Carranza.

De acuerdo con el informe, el programa Aprende en Casa practicado por la SEP, profundizó la brecha entre quienes tienen acceso a internet y los que no, por lo que se ha hecho más grande conforme pasan los años, ya que la falta de internet en casa, aún si los jóvenes salían donde hubiera internet, provocó que los niños y jóvenes tuvieran dificultades para aprender.

De los estudiantes de 10 años que tuvieron acceso a internet, 32.4% pudo contestar bien la prueba de lectura y disminuya 22% para los que no tuvieron internet. En cuanto a los jóvenes de 15 años, la desigualdad se duplicó entre quienes sí tienen internet y los que carecen de aquel.

En la segunda entrega de resultados de la investigación de campo, la organización dio a conocer los pendientes y las preocupaciones del siguiente ciclo escolar, cómo se agravó la pérdida de aprendizaje por la pandemia en la modalidad Aprende en Casa y cómo aprendieron los niños que sí tuvieron contacto directo con sus maestros y los que no.

Mientras un 20% prefirió usar whatsapp y redes sociales para continuar las clases a distancia, sólo un 6.6% utilizó el programa educativo por televisión para continuar su aprendizaje.

El informe también reveló que a pesar de que el programa de la SEP no estaba teniendo el interés deseado, el 92% de los estudiantes sí participaron en las clases a distancia, sin embargo, lo hicieron a través de otros medios. La mayoría usaba más el celular, un 65.9%; el 17.9% siguió las clases por computadora y un 4.8%, por tableta.

Si bien el 56.4% cuenta con internet en sus casas, el 43.6% no tiene acceso a internet.
Respecto a los apoyos dados por el gobierno, casi 8 de cada 10 niños no contaron con los apoyos suficientes, puesto que 21.4% recibió la beca que ya tenía prevista, y el 16% un apoyo para útiles escolares, sin embargo, no se tomaron en cuenta las necesidades que la pandemia solicitaba, puesto que el 12.5% recibió uniformes escolares, nada relevantes cuando las clases estaban dándose a distancia.


Escrito por Citlali A. Ramírez M.

Periodista


Notas relacionadas

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) había rechazado a cerca del 90 por ciento de sus aspirantes.

Los tratados de libre comercio son la joya de la corona de las políticas neoliberales en el mundo.

La SEP fue convertida en “trampolín político” por el gobierno morenista de Andrés Manuel López Obrador

El líder del Movimiento Antorchista, Aquiles Córdova Morán, desmintió al Ejecutivo federal y aseguró que su campaña de calumnias es para ocultar el impacto del cierre de las escuelas de tiempo completo; llama a padres de familia a defenderlas.

“Nosotros no hemos recibido ninguna ayuda, hubo un intento de pedir un crédito, este Crédito a la Palabra, el cual no se nos otorgó".

México Evalúa reportó que en el país hay 198,192 escuelas públicas de educación básica. 27% de ellas no cuentan con servicio de agua potable, 31.6% no cuenta con lavabos de manos, y 17.3% no tiene sanitarios independientes.

Coincidió con quienes ven un manejo político-electoral de las vacunas, pues primero se argumentó falta de dosis, aunque en la víspera de la elección, la velocidad de la vacunación se aceleró.

Los hombres fueron los más afectados con 2.8 millones que suspendieron sus estudios: 1.5 millones por falta de recursos y 1.3 millones por la pandemia.

En la Ciudad de México iniciaron el 8 de enero y concluirán el 14 de febrero de 2025.

La CNTE y el magisterio democrático rechaza a quien dio apoyo a la mal llamada Reforma Educativa de EPN.

La historia de los últimos 100 años en nuestro país está llena de ejemplos de este trampolinismo.

Las organizaciones Unión Nacional de Padres de Familia, Suma por la Educación, Sexo Seguro y Red Familia, advirtieron que los nuevos Libros de texto magnificarán el rezago educativo.

Maestros del Movimiento Nacional por la Transformación Sindical demandaron a la SNTE “profundizar la vida democrática del sindicato”, ya que no ha publicado la convocatoria para la renovación de dirigente sindical.

Ciudad de México.- La Secretaría de Educación Pública (SEP) puntualizó que por mandato constitucional continuará el proceso de evaluación docente en lo que resta del 2018, ello en respuesta al exhorto realizado por legisladores de Morena en la Cámara de D

Diversos especialistas en el tema, maestros, politólogos, ex funcionaros de educación, coinciden en que el nuevo modelo educativo que López Obrador quiere aplicar al país no son más que una serie de disparates cargados de ideología.