Cargando, por favor espere...

Nacional
Aprende en Casa profundiza brecha educativa en México 
El estudio “Equidad y regreso” realizada por Mexicanos Primero, genera evidencia actualizada, se recupera la voz de niños y jóvenes sobre lo que vivieron los últimos 14 meses.


La pandemia por Covid-19 trajo consigo un retroceso en la educación, pues se cerraron las escuelas y, sumado a un deficiente programa a distancia impartido por la Secretaría de Educación Pública (SEP), la inequidad digital mostró una profunda brecha, informó Catia Carranza, Investigadora de Mexicanos Primero.

Además, añadió, las familias tuvieron que pagar el internet a pesar de no poder salir a trabajar por la cuarentena; e incluso salieron del hogar para usarlo.

El estudio “Equidad y regreso” realizada por Mexicanos Primero, genera evidencia actualizada, se recupera la voz de niños y jóvenes sobre lo que vivieron los últimos 14 meses, ya que las encuestas que se realizaron vía telefónica o por internet, están enfocadas a la percepción de los adultos, pero son insuficientes para identificar la opinión de los jóvenes, afirmó Carranza.

De acuerdo con el informe, el programa Aprende en Casa practicado por la SEP, profundizó la brecha entre quienes tienen acceso a internet y los que no, por lo que se ha hecho más grande conforme pasan los años, ya que la falta de internet en casa, aún si los jóvenes salían donde hubiera internet, provocó que los niños y jóvenes tuvieran dificultades para aprender.

De los estudiantes de 10 años que tuvieron acceso a internet, 32.4% pudo contestar bien la prueba de lectura y disminuya 22% para los que no tuvieron internet. En cuanto a los jóvenes de 15 años, la desigualdad se duplicó entre quienes sí tienen internet y los que carecen de aquel.

En la segunda entrega de resultados de la investigación de campo, la organización dio a conocer los pendientes y las preocupaciones del siguiente ciclo escolar, cómo se agravó la pérdida de aprendizaje por la pandemia en la modalidad Aprende en Casa y cómo aprendieron los niños que sí tuvieron contacto directo con sus maestros y los que no.

Mientras un 20% prefirió usar whatsapp y redes sociales para continuar las clases a distancia, sólo un 6.6% utilizó el programa educativo por televisión para continuar su aprendizaje.

El informe también reveló que a pesar de que el programa de la SEP no estaba teniendo el interés deseado, el 92% de los estudiantes sí participaron en las clases a distancia, sin embargo, lo hicieron a través de otros medios. La mayoría usaba más el celular, un 65.9%; el 17.9% siguió las clases por computadora y un 4.8%, por tableta.

Si bien el 56.4% cuenta con internet en sus casas, el 43.6% no tiene acceso a internet.
Respecto a los apoyos dados por el gobierno, casi 8 de cada 10 niños no contaron con los apoyos suficientes, puesto que 21.4% recibió la beca que ya tenía prevista, y el 16% un apoyo para útiles escolares, sin embargo, no se tomaron en cuenta las necesidades que la pandemia solicitaba, puesto que el 12.5% recibió uniformes escolares, nada relevantes cuando las clases estaban dándose a distancia.


Escrito por Citlali A. Ramírez M.

Periodista


Notas relacionadas

aula.jpg

En el funcionamiento del programa La Escuela es Nuestra no todo es difuso u opaco, pues en las frecuentes reuniones de los comités de padres de familia, los “asesores” de los CEAPs se habla a favor de Morena, el partido de AMLO.

Un sexenio de retroceso educativo

La pobre marca de México lograda en la prueba PISA permite advertir un futuro pesimista para la educación porque en todos estos años que llevamos de participar en PISA, hay pocas mejoras. El panorama ensombrece con la Nueva Escuela Mexicana.

FNERRR.jpg

n la Ciudad de México, un amplió contingente marchó del Ángel de la Independencia a Palacio Nacional. Sin embargo, no fueron escuchados por las autoridades federales.

sep.jpg

Con su nuevo Plan educativo, Delfina Gómez y la SEP no hacen un balance de la situación actual de la educación y lo que realmente necesita México. Nada plantea, por ejemplo, cómo se evitaría la deserción escolar de más de 600 mil estudiantes.

Clases.jpg

Los mexicanos tienen que pagar costos muy altos por el internet (30.36 euros), en comparación con países como Canadá (22 euros) o Turquía (15 euros).

Aulas2.jpg

La FNERRR explicó también que estudiantes externos a su federación están protestando en contra de la próxima apertura de aulas.

sep.jpg

La FNERRR muestra preocupación porque este lunes cerca de 24 millones de niños y adolescentes regresaron a clases en medio de un contexto nacional que aún resiente los estragos de la pandemia.

inse.jpg

De manera simultánea, hoy en todo el país se hacen ruedas de prensa, donde los comités en cada estado darán seguimiento de su pliego petitorio en las dependencias correspondientes y así reforzar la lucha por mejores condiciones educativas.

La 'Nueva Escuela' de la SEP sigue sin atender el rezago educativo

La reforma educativa Nueva Escuela Mexicana se aplicó con prisas, sin capacitación docente, con retraso en la distribución de materiales didácticos, falta de internet y con carencia de infraestructura.

PEF no contempla distribución equitativa de los recursos: Mexicanos Primero

El Gobierno federal prevé para el 2024 una inversión en materia educativa que no contempla las variaciones de la matrícula estudiantil, la plantilla docente o el desempeño educativo de los estados.

clases2.jpg

El regreso a clases “inminente” fue anunciado por el presidente López Obrador hace semanas, el cual se lleva a cabo en medio de la tercera ola Covid-19.

Si no les pagan, trabajadores del IPN se manifestarán el 5 de diciembre

Trabajadores de Apoyo y Asistencia a la Educación del IPN, agrupados a la Sección 11 del SNTE-CNTE acusaron a las autoridades de esa casa de estudios de no pagarles la Medida del Bienestar.

Anuncian fechas de inscripciones en Edomex y CDMX

El Estado de México anunció que, del 12 al 23 de agosto, se llevarán cabo las inscripciones ordinarias al ciclo escolar 2024-2025.

clase.jpg

A pesar de la crisis educativa que se vive en México, las decisiones de política pública no contribuyen a atenderla. Este año, cada maestro tendrá 85 pesos para su formación, mientras que en 2016 fue de 1,644 pesos.

Lanza SEP convocatoria para universidad a distancia

SEP publicó su convocatoria 2024 para cursar alguna de las más de 20 licenciaturas que ofrece, a través del programa de la Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM).