Cargando, por favor espere...

Nacional
Ante la ola de inseguridad, estudiantes exigen condiciones educativas
De manera simultánea, hoy en todo el país se hacen ruedas de prensa, donde los comités en cada estado darán seguimiento de su pliego petitorio en las dependencias correspondientes y así reforzar la lucha por mejores condiciones educativas.


Ciudad de México. La Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez” (FNERRR) ha anunciado el siguiente paso de su lucha nacional por infraestructura educativa, luego de haberse manifestado en la Secretaría de Educación Pública Federal el pasado 9 de febrero.

En rueda de prensa, la dirigencia de la Federación dio a conocer que la SEP canalizó los oficios a través del enlace educativo a las diferentes secretarías de cada estado, a decir de ellos, “para que fueran atendidas las demandas”.

“Nosotros emprendimos una lucha por infraestructura en las escuelas, enarbolamos las demandas de los estudiantes y bajo el cobijo del artículo 8vo Constitucional que permite el derecho de petición de los ciudadanos, entregamos por escrito el pliego petitorio ante la SEP, con copia a Palacio Nacional. Estamos convencidos de que existe una necesidad con carácter ‘de urgente’ a resolver en las escuelas”, sentenció Adán Márquez Vicente, líder nacional del organismo estudiantil.

La organización dio a conocer que este día, de manera simultánea, se hacen ruedas de prensa en todos los estados del país, donde los comités en cada estado darán seguimiento de su pliego petitorio en las dependencias correspondientes. De esta manera se reforzará la lucha por mejores condiciones educativas.

“Hay estados donde las autoridades se han mostrado receptivas de las demandas estudiantiles y confiamos en las autoridades, en su capacidad de gestión y atención ciudadana” sostuvo Márquez Vicente.

El objetivo de la FNERRR es que se ejerza en pleno el derecho a la educación, que se resuelvan las demandas de los estudiantes más pobres del país con el fin de paliar el rezago educativo, la inseguridad en las escuelas y la deserción escolar.

Datos del INEGI advierten que en los ciclos escolares 2020/2021 y 2021/2022 hubo una disminución de 633 mil 967 estudiantes en la matrícula nacional. Y de acuerdo con el Banco Mundial, la pandemia causó un rezago de escolaridad, antes se alcanzaba un promedio de aprendizaje de 3° y hoy llega sólo a 1° de secundaria.

“No sólo urgente y necesario que haya más escuelas en las zonas marginadas del país, también es necesario que las escuelas estén mejor construidas y equipadas para que promuevan la recuperación del aprendizaje perdido. En medio de la creciente ola de violencia, creemos inminente la atención a la infraestructura escolar, no sólo para proteger a los estudiantes, sino también porque ésta puede contribuir a mejorar los resultados educativos”, mencionó el dirigente estudiantil.

Los jóvenes exigen condiciones educativas para frenar un poco la ola de violencia que ha permeado en las escuelas, hoy vandalizadas, y que carecen de lo necesario para que en ellas se ejerza en pleno el derecho a la educación.

“Esta ola de inseguridad ha golpeado directamente a nuestra Federación: en Veracruz, cobró la vida de un estudiante; en Tlaxcala fueron agredidos y posteriormente acosados nuestros compañeros de la Casa del Estudiante “Tlahuicole”; y en Chimalhuacán los jóvenes han denunciado asaltos y homicidios dolosos en las inmediaciones de sus escuelas. Pedimos el cese de los ataques y que las autoridades atiendan las demandas que piden seguridad en cada entidad: a Cuitláhuac García Jiménez, gobernador en el estado de Veracruz que atienda la creciente ola de violencia en el estado; al mismo tiempo, seguimos pidiendo la intervención de Jorge Corichi, presidente municipal en Tlaxcala y de Lorena Cuéllar Cisneros, gobernadora de la entidad, para que cese el acoso a estudiantes”, exigió Márquez Vicente.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El fin del programa CBP One dejó más migrantes varados en la frontera.

El Presupuesto de Egresos de la Federación contempla un gasto total de 10 billones de pesos y reasignaciones por 17 mil 788 millones.

Carbajal Montes fue ingresado al Centro Federal de Readaptación Social Número 1, El Altiplano, luego de una revisión médica.

Personal de Resguardo Parlamentario censuró a reporteros gráficos al ubicarlos en otro sitio, tras el PAN, PRI y MC.

A partir del 7 de noviembre, el mercado mexicano libera de gravamen este producto metálico.

El joven murió tras el ataque y su familia lo identificó; había desaparecido una semana antes del crimen.

Durante su gobierno administró falsas quimioterapias con agua destilada a niños con cáncer.

Primeros reportes policiales apuntan que el plagio fue perpetrado por un grupo criminal con orígenes en el estado de Michoacán.

La asignación surgió tras el rechazo de Hilda Flor del Campo Maldonado, síndica municipal, a asumir la presidencia conforme lo marca la Ley Orgánica Municipal de Michoacán.

Las vacunas que se estarán aplicando son contra la influenza, COVID-19, sarampión y neumococo.

Los recortes podrían afectar la calidad de los servicios médicos y el acceso a medicamentos, sobre todo para personas sin seguridad social.

El país se encuentra en los primeros lugares del Índice de Conflictos de ACLED, junto con países como Sudán, Myanmar y Colombia.

La movilización comenzó el martes 4 de noviembre a las 13:00 horas, cuando campesinos cerraron la carretera federal 45 Irapuato-Salamanca.

Regidores solicitaron al Congreso estatal la separación del cargo de la alcaldesa Juana Díaz, acusada de incapacidad para atender servicios básicos.