Las autoridades correspondientes no se han pronunciado por los hechos.
Cargando, por favor espere...
Foto: Agencia Estatal de Investigación
Un grupo armado busca controlar la Sierra Tarahumara para explotar yacimientos de oro, por lo que obligó a las comunidades indígenas a abandonar los poblados warijó y pima, ubicados en los municipios de Moris y Uruachi, en el estado de Chihuahua.
Desde el pasado 16 de junio y hasta los últimos días del mismo mes, se registraron ataques con drones explosivos y violencia armada en contra de las comunidades indígenas, principalmente en las rancherías: El Zapote, La Trompa, Chiltepín, La Finca, La Ciénega, Naranjito y Sahuayacancito.
De acuerdo con la población desplazada, familias enteras huyen de los homicidios, viviendas incendiadas y desapariciones. Muchos de ellos abandonaron su hogar sólo con lo que llevaban puesto, dejando cultivos, ganado y pertenencias, se trata de gente que se dedican a la agricultura, la ganadería o buscadores de oro artesanal. Asimismo, organizaciones sociales y mineras que operaban en la zona también se han retirado por seguridad.
Ante la falta de respuesta por parte de las autoridades estatales, representantes de las comunidades viajaron a la Ciudad de México, entre el 19 y 20 de junio, presentaron denuncias ante la Secretaría de Gobernación, la Secretaría de la Defensa Nacional y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos; además, solicitaron ayuda para regresar a sus hogares y frenar la violencia.
Los ataques se mantienen activos en Arechuivo, San Juan, Palmarito, La Barranca, y otras localidades, alertaron a través de redes sociales los habitantes. Acusan que las autoridades se burlaron de las peticiones de auxilio y abandonaron la zona.
Por su parte, la Fiscalía de Chihuahua reportó patrullajes conjuntos de fuerzas estatales y federales en la región, sin embargo, no ha precisado el número de víctimas ni los daños materiales.
Las autoridades correspondientes no se han pronunciado por los hechos.
Las cifras en México supera a países en guerra como Irak y a naciones con altos índices de violencia como Colombia.
Compañías de telefonía móvil reportan interrupciones en diversos municipios.
Universitarios exigen justicia por el asesinato de un estudiante del CCH Sur y mayor seguridad en los planteles.
Más de 71 mil migrantes con estatus irregular se encuentran en la entidad tabasqueña para reducir presión mediática, acusan organizaciones.
Sectores empresariales señalaron posibles pérdidas económicas en restaurantes y centros de entretenimiento.
Las víctimas de desplazamiento aseguran que sufrieron amenazas y extorsiones.
La investigación documentó que el senador recibió 79 millones de pesos entre 2023 y 2024.
El 17 por ciento de la población mexicana presenta algún trastorno mental: Inegi.
Los gravámenes entrarán en vigor el próximo 1 de octubre.
Las inundaciones han afectado 430 viviendas, dejando a muchas familias sin sus pertenencias y con agua acumulada que no cede.
La empresa estadounidense construirá seis complejos en Querétaro con capacidad de 900 MW de carga informática.
Garduño fue vinculado a proceso en abril de 2023 por ejercicio indebido del servicio público, aunque continúa su proceso en libertad.
Piden a grupos criminales apoyar con la entrega de medicamento
La venta de fármacos falsificados o de procedencia ilícita en el territorio nacional genera un valor de 35 mil millones de pesos al año.
Paran actividades 13 escuelas de la UNAM
Reportan riña en FES Acatlán, involucrados llegan al MP
“Que aclare” pide Sheinbaum a Adán Augusto por pagos millonarios
México encabeza crisis mundial de desaparecidos
Guardia Nacional dispara a trabajador en Acapulco
Trump anuncia aranceles para medicamentos, camiones y materiales del hogar
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.