Cargando, por favor espere...
Durante una serie de protestas públicas, las comunidades indígenas afectadas denunciaron que, además de la tardanza –ya que debieron concluirse en 2023–, la temporada de lluvias ha exhibido la mala calidad de la mano de obra y los materiales utilizados en la construcción de caminos artesanales.
De los 207 kilómetros del proyecto integral –cuyo presupuesto fue de tres millones 84 mil pesos, un millón por año– faltan por concluir 19.97 km, la mayoría correspondientes a tramos camineros ubicados en la región La Montaña, una de las más altas de la entidad.
En el municipio de Iliatenco, la construcción de los seis caminos artesanales comenzó en 2023, pero apenas tiene un avance del 40 por ciento; los tres de Xalpatláhuac llevan 57 por ciento y los tres de Huamuxtitlán, 71 por ciento.
En Xochistlahuaca, Olinalá, Malinaltepec, Cualac, Tlacoapa, Igualapa, Tlapa de Comonfort, Metlatónoc, Actepec y Atlamajalcingo del Monte, los caminos ya fueron terminados, pero las intensas lluvias de este verano les causaron daños severos.
Todas las vías tienen huellas de rodamiento de concreto hidráulico con franjas intermedias de piedra ahogada; y en su construcción se utilizó mano de obra local no calificada, en detrimento de la consistencia.
En agosto pasado, pobladores, autoridades agrarias y locales de Ocotequila, municipio de Copanatoyac en la región La Montaña, se organizaron para solicitar apoyo a los empresarios del municipio con el fin de concluir el camino artesanal.
La construcción se detuvo porque las autoridades se niegan a enviar los materiales para pavimentarla, lo que provocó que los comuneros, encabezados por su comisario Juan Salazar Espinoza, reiniciaran los trabajos y compraran con recursos propios los materiales como grava y arena.
Este camino artesanal debió ser concluido en diciembre de 2023; pero el presidente municipal de Copanatoyac, Eleuterio Reyes Calleja, argumentó que ya no había dinero a pesar de que el Gobierno Federal le entregó 24 millones de pesos (mdp) para su construcción, denunció Jesús Rodríguez, presidente del comité de la obra.
De esta obra están pendientes de pavimentación más de 500 metros, las cunetas y las alcantarillas. Una vez terminada, beneficiará a más de cuatro mil habitantes de Ocotequila, quienes podrán llegar en 10 minutos a Copanatoyac, cabecera del municipio.
Rodríguez reveló que, el pasado 26 de julio, dos días antes de la visita del Presidente a Cuajinicuilapa, municipio de la región Costa Chica, hubo una reunión con el titular del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), Adelfo Regino Montes, para evaluar los avances de los caminos artesanales.
En esa junta hubo reclamos de la mayoría de las comunidades de los municipios de La Montaña por el retraso en la construcción de sus caminos artesanales, entre ellos el de Ocotequila donde incluso se reportó que la obra estaba “tirada”.
Los pobladores de esta comunidad se hallan en protesta permanente desde febrero para exigir la terminación del camino y han solicitado a la gobernadora Evelyn Cecia Salgado Pineda y al Presidente que visiten La Montaña para que se cercioren de que todas las vías están inconclusas.
También han pedido que no solapen a los alcaldes porque no han concluido la construcción de la primera parte de los dos kilómetros de caminos programados para este año; y, ante la Secretaría de Obras Públicas (SOP-estatal) y el INPI, denunciaron que unos intentaron obligarlos a firmar un documento en el que se daba por terminada la obra; que otros condicionaron la entrega del dinero para la segunda parte a esa firma y que otros más inauguraron los caminos inconclusos.
Los pobladores de Ocotequila se han manifestado frente al ayuntamiento de Copanatoyac, sobre la carretera Tlapa-Chilpancingo, a la altura de Atlamajalcingo del Río; y en agosto pasado acudieron a Palacio Nacional en la Ciudad de México (CDMX) para solicitar la intervención de AMLO para que concluya el camino que unirá su comunidad con la cabecera municipal.
La primera parte de la obra debió concluirse en diciembre de 2023 y la segunda, es decir los dos km adicionales, en 2024, de acuerdo con el Diario Oficial de la Federación; pero como la inicial quedó inconclusa, la siguiente no pudo emprenderse.
Pero los otoquilenses están decididos a exigir permanentemente la conclusión de la obra porque su carretera está en muy malas condiciones; y en cada temporada de lluvias se suspende el paso vehicular.
Cinco días después de su visita a Palacio Nacional se les informó que la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) atendería su demanda y que el gobierno estatal de Guerrero le daría seguimiento.
Los comités de obra no administran recursos económicos, aclaran los pobladores que ahora participan en la obra con su trabajo comunitario sin recibir ningún salario.
“Sólo buscamos tener un buen camino y realizaremos el trabajo necesario para lograrlo. También seguiremos insistiendo ante las autoridades hasta que esté concluida la primera etapa de la obra y pueda iniciar la segunda etapa, que consta de dos kilómetros porque es una necesidad de todos”, revelaron Vidal y Roberto Tenorio, habitantes de la comunidad.
Los hermanos reportaron a buzos que desde hace décadas los caminos de la región se hallan en mal estado; y que en la temporada de lluvias, varias de las comunidades se quedan incomunicadas; y en dicho periodo es común ver carros atascados en el lodo.
El proyecto de los caminos artesanales generó una gran esperanza en todos los habitantes de La Montaña; pero ahora están decepcionados porque no se concluyó y muchos de ellos lamentan que “falte mucho para que la verdadera transformación llegue a La Montaña”.
En la comunidad de Atzompa, del municipio Metlatónoc, los pobladores irrumpieron en el Ayuntamiento para exigir al alcalde Idelfonso Montealegre que les explicara por qué los trabajos del camino artesanal que conecta a su comunidad con Yuvinani, están detenidos desde octubre de 2023 a pesar de que el Gobierno Federal les entregó 13 mdp para la obra; vía telefónica, el alcalde se comprometió a reiniciar los trabajos.
Después de las múltiples protestas por el retraso en la construcción de caminos artesanales, la Secretaría de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ordenamiento Territorial de Guerrero (SDUOPOT) informó que el programa ha beneficiado a los habitantes de 23 municipios; aunque aceptó que había varios “pendientes”, como era el caso de Ocotequila.
Un funcionario del INPI informó, asimismo, que de los 98 caminos artesanales programados para 2023, se han concluido 47. Sin embargo, esta versión es desmentida por el hecho de que los trabajos de construcción continúan en la mitad de las obras, y por las reiteradas denuncias de que están detenidas.
Los afectados, además, señalaron que durante los tres años de gestión de la gobernadora morenista, en la región de La Montaña no ha habido una sola “obra estatal de impacto”, salvo las que se ejecutaron con recursos federales y fueron vigiladas para garantizar su realización “transparente”.
En fecha reciente, durante la inauguración de la carretera Las Cruces-Pinotepa Nacional en Cuajinicuilapa, la presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo se comprometió a continuar el proyecto de construir caminos artesanales para que toda la Costa Chica de Guerrero se conecte:
“Seguiremos construyendo caminos artesanales y trabajando en coordinación con la gobernadora Evelyn para garantizar la continuidad de los proyectos”, anunció Sheinbaum durante la visita efectuada a esta región. A la que acudió acompañada de AMLO.
La región de La Montaña, conocida también como Mixteca Guerrerense, tiene una extensión territorial de seis mil 920 km2, equivalentes a 10.18 por ciento de la superficie total del estado; está ubicada al este de Guerrero; colinda al norte con Puebla, al oeste con la región Centro y al sur con la región Costa Chica.
Está dividida en 20 municipios y sus habitantes se caracterizan por el atraso económico y la alta marginación; la mayoría son indígenas de etnias y lenguas diferentes; muestran un alto índice de analfabetismo y carencias de servicios básicos (agua potable, drenaje, atención médica, centros escolares, seguridad pública e infraestructura carretera).
La mayoría de sus vías de comunicación tienen caminos de terracería que en temporada de lluvias se vuelven intransitables y dejan a los pobladores incomunicados durante varios días debido a los constantes deslaves.
La Montaña está conformada por 20 municipios: Acatepec, Alcozauca de Guerrero, Alpoyeca, Atlamajalcingo del Monte, Atlixtac, Cochoapa el Grande, Copanatoyac, Cualac, Huamuxtitlán, Iliatenco, Malinaltepec, Metlatónoc, Olinalá, Tlacoapa, Tlalixtaquilla, Tlapa de Comonfort, Xalpatláhuac, Xochihuehuetlán, Zapotitlán Tablas y Santa Cruz del Rincón.
La situación socioeconómica de los indígenas en esta región no mejora a pesar del reparto de dinero a mujeres solteras, amas de casa, campesinos, adultos mayores, jóvenes, estudiantes etc., debido básicamente a que el monto de los apoyos monetarios resulta insuficiente para satisfacer sus necesidades más urgentes, entre ellas la adquisición de alimentos.
Además, los apoyos federales no llegan a las comunidades más apartadas precisamente por las malas condiciones de los caminos y, en muchos casos, debido a la falta de documentos oficiales para acceder a los programas asistencialistas del Gobierno Federal.
Las instituciones gubernamentales le han fallado al pueblo nahua de Ocotequila a pesar de las denuncias públicas e infinidad de oficios enviados al ayuntamiento municipal y a las secretarías estatales y federales.
En la misma situación se hallan las vecinas comunidades mixtecas de la ruta San Vicente Amole, donde la construcción de siete kilómetros de camino artesanal sigue inconclusa; y su mal estado pone en riesgo la vida de quienes transitan por ahí.
Estos pobladores lamentan que únicamente cuando bloquean carreteras y toman ayuntamientos son atendidos por instituciones como la Comisión de Infraestructura Carretera y Aeroportuaria de Guerrero (Cicaeg), el INPI, la SICT; la Secretaría para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos (Sedepia), la Secretaría de Contraloría y Transparencia Gubernamental (SCTG), la Secretaría General de Gobierno (SGG) y la Unidad de Asuntos Jurídicos (UAJ).
El proyecto de aumentar la conectividad vial, restaurar y modernizar los caminos de pueblos indígenas es bueno; pero debe ser efectuado con materiales duraderos y mano de obra calificada para que permanezca la obra, y no como ha ocurrido hasta ahora con los caminos artesanales en Guerrero.
Manlio Fabio Beltrones Calificó al dirigente nacional del tricolor, Alejandro "Alito" Moreno, como un "aspirante a tirano y dictador".
Diputados del PRD exigieron un alto a la feminización de la pobreza en entidades que frenan su participación en actividades económicas; exigen equilibrios en las concesiones y permisos.
En Sinaloa, Cuitláhuac González Galindo, secretario de Salud del estado, confirmó la existencia de 150 casos en las últimas semanas.
El coordinador de El Poder del Consumidor, Stephan Brodziak, denunció que ninguno de los 10 autos más vendidos en México cumplen con los elementos necesarios para ser considerados seguros.
La actividad turística contribuye con el 8.6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) Nacional.
El informe de la Oxfam México da una radiografía de la grave situación económica del país, revela muchas verdades apoyadas con información estadística de fuentes oficiales, sostiene la DNT.
Una obra “cabal y desbordante, de inefable amor al terruño… este libro abarca no sólo las facetas histórica, legendaria y romántica de Yucatán, sino también el original ambiente propio de esta tierra, cálida y cordial, lo que le es inmutable”.
Nuestro Reporte Especial recoge datos alarmantes y diversos testimonios a lo largo del país que demuestran las fallas y negligencia del Sistema Judicial para resolver de manera justa y efectiva las denuncias por violencia de género.
Latinoamérica ha engendrado a grandes hombres, uno de ellos fue Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, mejor conocido como Pablo Neruda.
Las licencias se podrán tramitar a partir de noviembre y tendrán un costo de mil 500 pesos.
En nueve meses asesinaron con arma de fuego a 627 menores de edad, de acuerdo con el Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), un incremento de casi 7% respecto al 2021.
Sólo 43 por ciento de los hogares en el país dispone de computadoras.
La erosión por la tala de los bosques, el aire que acarrea tierra y lo azolva, la contaminación por lirio acuático y aguas negras de los municipios y comunidades de la cuenca, entre otras, deterioran cada vez más el lago.
Durante noviembre pasado, se reportaron 14 secuestros grupales de migrantes, con 84 víctimas.
Reportaron afectaciones en distintos puntos de los municipios de Nezahualcóyotl y Ecatepec.
Al borde de la quiebra, EE. UU. extorsiona a socios y aliados
Crisis por desapariciones, impunidad y complicidades
Obstaculiza Morena reapertura de Línea 1 del Metro
En la CDMX se desconoce el número de desaparecidos
Suman más de 2 mil muertos por terremoto en Myanmar
“México no es un país, es una fosa”
Escrito por Olivia Ortíz
Reportera