Cargando, por favor espere...

Nacional
México carece de estrategias para corregir crisis educativa: FNERRR
Organismos internacionales señalan que México es de los países con peores resultados educativos luego de la pandemia de Covid. Sin embargo, el gobierno de la 4T se niega a estructural un buen plan para revertir la gravedad del problema.


La Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez” (FNERRR) afirmó que a pesar de que en México existe una crisis en materia educativa, el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador carece de un plan para revertir el problema.

En este sentido, Adán Márquez Vicente, secretario de la Federación, afirmó que para el ciclo escolar 2020-2021, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) registró que 5.2 millones de niños y jóvenes no regresaron a clases. Además, la propia SEP desconoce cifras certeras respecto a cuántos alumnos se reinscribieron al actual ciclo escolar.

Cabe destacar que la UNESCO, UNICEF y el Banco Mundial señalaron en días recientes que América Latina vive una crisis educativa sin precedentes derivado de la pandemia del Covid-19, y México es uno de los países con peores resultados: altos índices en deserción escolar, rezago educativo, disminución de aprendizajes y poca o nula inversión pública a la educación.

“En cuanto al rezago educativo, antes del 2020, el promedio de años de asistencia a la escuela entre los mexicanos era de tercer grado de secundaria, pero con esta extraordinaria situación derivada de la pandemia quizá sea de dos años menos”, dijo el dirigente estudiantil.

Sobre la disminución en los aprendizajes, comentó que deben estimarse a partir de evaluaciones cualitativas a los estudiantes que volvieron a clases presenciales hace apenas unos meses, ya que hasta el momento las autoridades se han negado a brindar datos oficiales.

Se sabe que la educación en línea o mediante la televisión presentó problemas para el aprendizaje de la lectura y escritura en menores, quienes han manifestado haber olvidado letras, no saben leer; en cuanto a las matemáticas y pensamiento lógico, el panorama es más desolador, destacó Márquez Vicente.

De acuerdo con datos de la SHCP, en el primer cuatrimestre del 2022 el gasto en educación reportó una baja de 13.8 por ciento en comparación con el mismo lapso de 2021.

“La Secretaría de Educación Pública (SEP) ejerció 111 mil 962 millones de pesos, esto es 29 mil 572 millones de pesos menos que en el 2021. Además, la erogación de abril del 2022 fue 18,315 millones de pesos menor al gasto programado”, detalló el organismo.

Además no se impulsaron subsidios para ayudar a los estudiantes a acceder a la educación durante el confinamiento.

Los estudiantes integrantes de la FNERRR coinciden en que la realidad educativa en México se encuentra en una situación crítica, mientras que las autoridades federales educativas no presentan un plan para revertir dicha situación.

En contraste, añadió Adán Márquez, las reformas que plantea la 4T al aprendizaje, al menos las que integran la Nueva Escuela Mexicana no revierten los problemas de aprendizaje, ni rezago académico, sino están enfocadas políticamente en favor del gobierno federal.

“Por lo visto, no hay estrategias para salir del atolladero. No se plantea invertir recursos federales para revertir la situación educativa en México y los planteamientos que existen no analizan el problema en sus justas dimensiones”, acentuó el líder estudiantil.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Trabajadores de la educación piden diálogo a SEP por certeza laboral

Debido a que el Decreto de extinción aún no se ha cumplido, los trabajadores piden un diálogo con la SEP.

delf.jpg

La destrucción del Programa de Escuelas de tiempo Completo es una evidente agresión al pueblo trabajador de México. “Primero los pobres” pasará a la historia como una frase demagógica para conquistar votos, como una gran patraña.

cartillamoral.jpg

La Cartilla Moral fue escrita en 1944 por Alfonso Reyes, en la cual centra su contenido en el amor a la familia, a la naturaleza, a los valores morales

A 8 meses del huracán Otis, 21 mil niños no han regresado a clases en Guerrero

En algunas escuelas, las jornadas escolares no son completas.

IPN.jpg

Esteban Moctezuma, secretario de Educación Pública, señaló algunos puntos destacados del nuevo director del IPN.

Delfina.jpg

Así, la FNERRR están de acuerdo en la reanudación de clases, pero con la condición de que se vacune también a los estudiantes.

Aulas2.jpg

La FNERRR explicó también que estudiantes externos a su federación están protestando en contra de la próxima apertura de aulas.

FNERRR.jpg

En todo el país, este jueves protestarán en exigencia de que se vacune inmediatamente contra Covid-19 a los mayores de 12 años.

Imagen no disponible

Las clases por tv

sep.jpg

La FNERRR muestra preocupación porque este lunes cerca de 24 millones de niños y adolescentes regresaron a clases en medio de un contexto nacional que aún resiente los estragos de la pandemia.

escu.jpg

Rubén Moreira, coordinador del grupo parlamentario del PRI, sostuvo que con esa medida los tiempos escolares se reducen a cuatro horas de intercambio intelectual, que puede traducirse en un daño irremediable para los jóvenes.

niño.jpg

El secretario de Educación, Luis Arturo Cornejo Alatorre, admitió que no hay presupuesto para internet y dijo que se hará un diagnóstico sobre las necesidades.

maes.jpg

Se necesita una reforma educativa planificada por verdaderos especialistas sobre la base de problemas reales, no sólo de principios ideológicos abstractos, por muy ciertos y revolucionarios que se les considere.

Escuelas.jpg

“Se tomarán todas las precauciones de sanidad, tanto en las casas, como en las escuelas. De acuerdo con los protocolos de sanitización de las Secretarías de Salud y Educación".

CDMX.jpg

Ciudad de México.- La Secretaría de Educación Pública, informó que, a partir de este lunes, 226,200 escuelas públicas y privadas de educación básica impartirán clases bajo los lineamientos del nuevo modelo, para los tres grados de preescolar, 1° y 2° de p