Cargando, por favor espere...
La Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez” (FNERRR) afirmó que a pesar de que en México existe una crisis en materia educativa, el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador carece de un plan para revertir el problema.
En este sentido, Adán Márquez Vicente, secretario de la Federación, afirmó que para el ciclo escolar 2020-2021, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) registró que 5.2 millones de niños y jóvenes no regresaron a clases. Además, la propia SEP desconoce cifras certeras respecto a cuántos alumnos se reinscribieron al actual ciclo escolar.
Cabe destacar que la UNESCO, UNICEF y el Banco Mundial señalaron en días recientes que América Latina vive una crisis educativa sin precedentes derivado de la pandemia del Covid-19, y México es uno de los países con peores resultados: altos índices en deserción escolar, rezago educativo, disminución de aprendizajes y poca o nula inversión pública a la educación.
“En cuanto al rezago educativo, antes del 2020, el promedio de años de asistencia a la escuela entre los mexicanos era de tercer grado de secundaria, pero con esta extraordinaria situación derivada de la pandemia quizá sea de dos años menos”, dijo el dirigente estudiantil.
Sobre la disminución en los aprendizajes, comentó que deben estimarse a partir de evaluaciones cualitativas a los estudiantes que volvieron a clases presenciales hace apenas unos meses, ya que hasta el momento las autoridades se han negado a brindar datos oficiales.
Se sabe que la educación en línea o mediante la televisión presentó problemas para el aprendizaje de la lectura y escritura en menores, quienes han manifestado haber olvidado letras, no saben leer; en cuanto a las matemáticas y pensamiento lógico, el panorama es más desolador, destacó Márquez Vicente.
De acuerdo con datos de la SHCP, en el primer cuatrimestre del 2022 el gasto en educación reportó una baja de 13.8 por ciento en comparación con el mismo lapso de 2021.
“La Secretaría de Educación Pública (SEP) ejerció 111 mil 962 millones de pesos, esto es 29 mil 572 millones de pesos menos que en el 2021. Además, la erogación de abril del 2022 fue 18,315 millones de pesos menor al gasto programado”, detalló el organismo.
Además no se impulsaron subsidios para ayudar a los estudiantes a acceder a la educación durante el confinamiento.
Los estudiantes integrantes de la FNERRR coinciden en que la realidad educativa en México se encuentra en una situación crítica, mientras que las autoridades federales educativas no presentan un plan para revertir dicha situación.
En contraste, añadió Adán Márquez, las reformas que plantea la 4T al aprendizaje, al menos las que integran la Nueva Escuela Mexicana no revierten los problemas de aprendizaje, ni rezago académico, sino están enfocadas políticamente en favor del gobierno federal.
“Por lo visto, no hay estrategias para salir del atolladero. No se plantea invertir recursos federales para revertir la situación educativa en México y los planteamientos que existen no analizan el problema en sus justas dimensiones”, acentuó el líder estudiantil.
La pobre marca de México lograda en la prueba PISA permite advertir un futuro pesimista para la educación porque en todos estos años que llevamos de participar en PISA, hay pocas mejoras. El panorama ensombrece con la Nueva Escuela Mexicana.
A través de un comunicado, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) dio a conocer que las actividades académicas se llevarán a cabo, predominantemente, de manera no presencial.
Se tenía previsto que el cierre del ciclo escolar sería el próximo 16 de julio.
La convocatoria está dirigida para estudiantes, profesores, familias y a la sociedad en general a la marcha pacífica.
Si la SEP lleva a la práctica estas recomendaciones, tendremos un avance en la educación matemática de los estudiantes mexicano
La SEP publicó la lista sugerida de útiles escolares para el ciclo escolar 2024-2025.
"Está en riesgo entre el 20 y 25 por ciento de las 47 mil escuelas particulares que hay a nivel nacional en todos los niveles", declaró.
“Ni la secretaria ni ninguna autoridad competente, empezando por el presidente, dice ni media palabra sobre las carencias que señala UNICEF", afirmó el dirigente.
La FNERRR explicó también que estudiantes externos a su federación están protestando en contra de la próxima apertura de aulas.
En la Ciudad de México, los apoyos, además de selectivos, son insuficientes y no han logrado frenar la deserción de alumnos en la capital.
Desde marzo de 2020, el gobierno de Hidalgo bloqueó el salario que recibían por su trabajo y sin ninguna justificación dejaron de recibir en plena pandemia por la Covid-19.
Chanona Hernández alertó que la variante “Delta” del Covid-19 pone en grave riesgo especialmente a menores de 30 años, de acuerdo con el titular de la Secretaría de Salud de Veracruz.
Ciudad de México.- La Secretaría de Educación Pública (SEP) puntualizó que por mandato constitucional continuará el proceso de evaluación docente en lo que resta del 2018, ello en respuesta al exhorto realizado por legisladores de Morena en la Cámara de D
México se ha posicionado como el que padece mayor deserción escolar de toda América Latina, debido a la fallida política educativa del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, denunció la FNERRR.
México necesita urgentemente un modelo educativo integral que supere los rezagos educativos. Un modelo que considere las diferencias culturales, regionales y sociales.
Los cuatro municipios más inseguros del Edomex son gobernados por Morena
Viable el mundo multipolar; México debe tomar partido
Por falta de equipo, atienden a bebé con botella de plástico en IMSS-Bienestar
China lanza la primera red de banda ancha de 10G
Reabren nuevo tramo de la Línea 1 de Metro de la CDMX
Las monas una capilla Sixtina de la prehistoria tardía en Chihuahua
Escrito por Redacción