Cargando, por favor espere...
La Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez” (FNERRR) afirmó que a pesar de que en México existe una crisis en materia educativa, el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador carece de un plan para revertir el problema.
En este sentido, Adán Márquez Vicente, secretario de la Federación, afirmó que para el ciclo escolar 2020-2021, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) registró que 5.2 millones de niños y jóvenes no regresaron a clases. Además, la propia SEP desconoce cifras certeras respecto a cuántos alumnos se reinscribieron al actual ciclo escolar.
Cabe destacar que la UNESCO, UNICEF y el Banco Mundial señalaron en días recientes que América Latina vive una crisis educativa sin precedentes derivado de la pandemia del Covid-19, y México es uno de los países con peores resultados: altos índices en deserción escolar, rezago educativo, disminución de aprendizajes y poca o nula inversión pública a la educación.
“En cuanto al rezago educativo, antes del 2020, el promedio de años de asistencia a la escuela entre los mexicanos era de tercer grado de secundaria, pero con esta extraordinaria situación derivada de la pandemia quizá sea de dos años menos”, dijo el dirigente estudiantil.
Sobre la disminución en los aprendizajes, comentó que deben estimarse a partir de evaluaciones cualitativas a los estudiantes que volvieron a clases presenciales hace apenas unos meses, ya que hasta el momento las autoridades se han negado a brindar datos oficiales.
Se sabe que la educación en línea o mediante la televisión presentó problemas para el aprendizaje de la lectura y escritura en menores, quienes han manifestado haber olvidado letras, no saben leer; en cuanto a las matemáticas y pensamiento lógico, el panorama es más desolador, destacó Márquez Vicente.
De acuerdo con datos de la SHCP, en el primer cuatrimestre del 2022 el gasto en educación reportó una baja de 13.8 por ciento en comparación con el mismo lapso de 2021.
“La Secretaría de Educación Pública (SEP) ejerció 111 mil 962 millones de pesos, esto es 29 mil 572 millones de pesos menos que en el 2021. Además, la erogación de abril del 2022 fue 18,315 millones de pesos menor al gasto programado”, detalló el organismo.
Además no se impulsaron subsidios para ayudar a los estudiantes a acceder a la educación durante el confinamiento.
Los estudiantes integrantes de la FNERRR coinciden en que la realidad educativa en México se encuentra en una situación crítica, mientras que las autoridades federales educativas no presentan un plan para revertir dicha situación.
En contraste, añadió Adán Márquez, las reformas que plantea la 4T al aprendizaje, al menos las que integran la Nueva Escuela Mexicana no revierten los problemas de aprendizaje, ni rezago académico, sino están enfocadas políticamente en favor del gobierno federal.
“Por lo visto, no hay estrategias para salir del atolladero. No se plantea invertir recursos federales para revertir la situación educativa en México y los planteamientos que existen no analizan el problema en sus justas dimensiones”, acentuó el líder estudiantil.
El censo fue realizado en 17 mil 588 primarias.
Las cooperativas escolares recibirán capacitación para conocer lo que se puede y no se puede vender.
El secretario general del SNTE, Alfonso Cepeda Salas, se comprometió este viernes a “pelear” por los maestros de Educación Física, Educación Tecnológica y Educación Artística.
La convivencia colectiva no solo permite que los niños y niñas desarrollen habilidades sociales, también les ayuda a aprender cosas.
Sólo el 66.4 por ciento de las escuelas tiene servicios sanitarios y el 66.1 por ciento energía eléctrica.
Estudiantes de la CNEC, que pertenecen a distintas universidades de la Ciudad de México como la UNAM, la UAM, el IPN y la ENAH, marcharán el próximo 22 de julio a la alcaldía Cuauhtémoc para exigir que se cumplan las demandas.
Especialistas afirman que los nuevos libros de texto serán un medio de adoctrinamiento, un instrumento político e ideológico; la prueba de esto es la modificación de la historia a conveniencia del gobierno de la 4T.
La FNERRR demandó a la SEP atienda con prioridad a dichas instituciones, ya que, continúa el regreso a clases presenciales impuesto por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Los alumnos regresarán a clases el jueves 9 de enero de 2025.
La SEP no cuenta con protocolos para garantizar “el buen gasto de los recursos públicos que se entregan a los planteles escolares que solicitan el apoyo económico por medio de los comités de padres de familia que se conforman”.
n la Ciudad de México, un amplió contingente marchó del Ángel de la Independencia a Palacio Nacional. Sin embargo, no fueron escuchados por las autoridades federales.
Los estudiantes de nivel básico tendrán cuatro días consecutivos de descanso.
Debido a que el Decreto de extinción aún no se ha cumplido, los trabajadores piden un diálogo con la SEP.
La Secretaría de Educación estatal detalló que se trata de una suspensión provisional por mandato de los jueces, que piden a la dependencia acatar la medida cautelar otorgada.
El rezago educativo de nivel básico va de los 20 a 30 años porque sus centros escolares carecen de infraestructura adecuada y los maestros no cuentan con salarios suficientes. Además, el PEF 2024 está muy por debajo de las necesidades del sector.
Chimalhuacán, entre los municipios con mayor inseguridad; en redes tunden a alcaldesa
Pemex no paga, pero Slim invierte: Carso seguirá en el negocio petrolero
Encuesta revela las alcaldías con más inseguridad de la CDMX
Cofece revela pacto de bancos para fijar comisiones
Detienen a exalcalde de Apulco, Yuriel “N”, electo por Movimiento Ciudadano
PAN denuncia a Adán Augusto por supuestos vínculos con el narco
Escrito por Redacción