Disciplina formativa, autocuidado e igualdad de género son sólo algunos de los temas en los que se enfocarán los docentes.
Cargando, por favor espere...
Desde Palacio Nacional este jueves miles de jóvenes adheridos a la Federación de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez” protestaron con cartulinas y lonas en mano, en contra de la desaparición del Programa de Escuelas de Tiempo Completo (PETC), así también exigieron regrese dicho programa que beneficiaba a 3.6 millones de niños y jóvenes al brindarles educación de calidad y alimentación.
Durante la conferencia matutina del Ejecutivo Federal, alrededor de mil doscientos estudiantes denunciaron que, ante el descontento generalizado por la extinción de las ETC, ni la titular de la Secretaría de Educación Pública, Delfina Gómez, ni el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, han dado alguna explicación que argumente esta acción.
Delfina Gómez se ha limitado a declarar que se optó por priorizar el mejoramiento de la infraestructura escolar, mientras que López Obrador afirma que había mucha “intermediación” en el Programa, por lo que “los apoyos no llegaban a las comunidades más pobres”. Lo cierto es que organizaciones como Mexicanos Primero, el SNTE y partidos como el PRI, PAN, PRD, MC y PVEM se han pronunciado en contra de esta medida impuesta.
Por ello, en voz de Adán Márquez, miembro del Comité Central de la Federación estudiantil, los “fenerianos” aseguraron que, contrario a lo dicho por López Obrador sobre “Primero los pobres”, tanto la titular de la SEP como el Mandatario han demostrado que “no existe un interés por los más pobres de México, y que les resulta peligroso que todos los estratos de la sociedad no se dejen comprar con la entrega directa de los recursos, pues son ellos mismos, quienes reclaman que las becas, dádivas y limosnas no brindarán los beneficios académicos y de formación que brindaba el programa”.
Jueza ordena suspensión de “La Escuela Es Nuestra”, que sustituiría al PETC
Por otro lado, también este jueves la Jueza Séptima de Distrito en Materia Administrativa de la Ciudad de México ordenó detener la operación del Programa “La Escuela es Nuestra” (LEEN), ya que viola los derechos a la educación.
De acuerdo con la organización Mexicanos Primero, las Reglas de Operación de LEEN no prevén horas adicionales de clase y servicios de alimentación, como sí lo hizo en 2021, cuando sustituyó al extinto Programa “Escuelas de Tiempo Completo”.
El fallo se debe a que se presentó el pasado 22 de enero una demanda de amparo por parte de Mexicanos Primero, en la que se justifica que la Secretaría de Educación Pública (SEP) violó el principio de progresividad del derecho a la educación y alimentación de millones de niños y niñas, a pesar de que el Programa “La Escuela es Nuestra” (LEEN) recibió un aumento presupuestal.
Es así como se da el primer paso para que el Programa de Escuelas de Tiempo Completo regrese, afirmó Fernando Alcázar, director jurídico de Mexicanos Primero.
Disciplina formativa, autocuidado e igualdad de género son sólo algunos de los temas en los que se enfocarán los docentes.
Maestros cuestionan la Nueva Escuela Mexicana.
Los docentes exigen mejores condiciones laborales, de lo contrario realizarán el paro de actividades el 4 de septiembre.
La reforma educativa Nueva Escuela Mexicana se aplicó con prisas, sin capacitación docente, con retraso en la distribución de materiales didácticos, falta de internet y con carencia de infraestructura.
Únicamente el 49.7 por ciento de los alumnos valorados tiene peso normal.
El nuevo Sistema Nacional de Bachillerato, el cual contará con un marco curricular común, comenzará a operar en el ciclo escolar 2025-2026.
El costo promedio de los útiles escolares básicos asciende a 861.48 pesos, más 813.85 por mochila y lonchera.
Los estudiantes regresarán a clases el 1 de septiembre de 2025 para iniciar el ciclo escolar 2025-2026.
Se devolverán más de 10 millones de pesos a profesores de la CNTE.
El censo fue realizado en 17 mil 588 primarias.
Los periodos vacacionales comprenden del 22 de diciembre de 2025 al 12 de enero de 2026 y del 30 de marzo al 13 de abril de 2026.
Líderes del SNTE y SMSEM anuncian paro nacional
Debido a que el Decreto de extinción aún no se ha cumplido, los trabajadores piden un diálogo con la SEP.
El periodo de consulta concluirá el 31 de marzo.
Aunque se aplique la prueba PISA, el sistema educativo en México se basa en la Nueva Escuela Mexicana.
Organizaciones sociales anuncian marcha para el 10 de septiembre
Primer informe presidencial: un México sin problemas
Entrega Hacienda Paquete Económico 2026
Más de 864 mil alumnos dejaron la escuela en 2024
Aumentan 0.2% los suicidios en México
Hacienda propone elevar impuestos a cigarros y refrescos
Escrito por Redacción