Cargando, por favor espere...

Baja matrícula en todos los niveles educativos
Casi cuatro millones de niñas y niños entre 13 y 17 años de edad no asisten a la escuela.
Cargando...

De acuerdo con datos oficiales del Sistema Educativo Nacional, de la Secretaría de Educación Pública (SEP), casi cuatro millones de niñas y niños entre 13 y 17 años de edad no asisten a la escuela, lo que significa que México tuvo un retroceso en la matrícula en todos los niveles.

Reconoció que en el ciclo escolar 2022-2023, la matrícula apenas cubrió el 90.8 por ciento de la población de tres a 14 años; el 80.8 por ciento de quienes tenían 15 a 17 años; y el 43.5 de quienes se encontraban en edad de acudir a la educación técnica o superior.

Un claro ejemplo de ello es la reciente convocatoria para ingresar a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en la que 143 mil 427 aspirantes presentaron el examen de admisión a nivel licenciatura, de los cuales sólo 14 mil 151 estudiantes fueron aceptados, es decir, menos del 10 por ciento.

Asimismo, datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) indicaron que sólo cuatro de cada diez jóvenes están inscritos a la educación superior.

De la misma manera, el Programa Nacional de Educación Superior 2023-2024, publicado por la SEP, apuntó que en el ciclo escolar 2020-2021 egresaron 1.4 millones de jóvenes de bachillerato; mientras que la matrícula de ingreso a una Institución de Educación Superior (IES) fue de 1.1 millones. Para 2024 estimó que los egresados de bachillerato serán 1.5 millones, lo que podría evidenciar la creciente brecha en la oferta educativa.

El reporte de la SEP destacó que en los últimos 20 años se ha ampliado la brecha de acceso a las universidades, siendo los estados de Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Michoacán y Tlaxcala los más afectados.

Por último, la SEP evidenció que no se logró la meta planteada por el gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador a inicios de su sexenio, la cual tenía como objetivo un incremento anual de 188 mil 961 estudiantes con acceso a educación superior; sin embargo, en los ciclos 2020-2021 y 2021-2022 sólo se logró un aumento de 33 mil 308 y 67 mil 547 estudiantes respectivamente.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

Más sintonizado con sus objetivos político-electorales de 2018, entre ellos que México alcance una “soberanía energética” hasta ahora incumplida, AMLO ha lanzado cuatro millonarios proyectos con tecnologías que van de salida en el mundo.

Ya inició la discusión del PEF 2024. Según la propuesta de AMLO, ¿habrá más y mejores servicios de salud pública? No, si quieren curarse, deberán pagar medicamentos y medicina privada. Así de sencillo.

La Guardia Nacional debe dar a conocer los montos de recursos que ejerció en 2019, precisando el rubro del gasto, resolvió el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

Estudiantes adheridos a la FNERRR exigieron regrese el programa de Escuelas de Tiempo Completo, ya que beneficiaba a 3.6 millones de niños y jóvenes al brindarles educación de calidad y alimentación.

María Fernanda Garza se convirtió en la primera mujer en asumir la presidencia de la Cámara Internacional de Comercio (ICC) en sus 105 años de historia.

La entidad no tiene empleos formales, apenas cuatro de cada diez trabajadores se desempeñan en la formalidad, lo que significa que el 60 por ciento es informal.

“Muchas mujeres con cáncer de mama mueren por la falta de acceso a una atención integral gratuita”, sostuvo Rosa María a buzos, que constató, el cáncer mata a diario un promedio a 22 personas en México, casi todas mujeres.

El Ballet Folklórico de la institución “Xochiquétzal” presentó bailes de Zacatecas.

Mucha gente que vota por Morena no ha considerado que con ello se daña a sí misma; lo más grave es que la manipulación seguirá hasta que el pueblo se organice, se eduque y luche por tomar el poder político nacional.

El PRI en el Senado exigió a la SEP que implemente políticas públicas para mejorar la calidad y equidad del sistema educativo en el país.

Los consejos de Administración de ambas empresas tendrán facultades para aprobar políticas generales que permitan cancelar adeudos a cargo de terceros.

La minuta de la Secretaría de Salud no resuelve los problemas estructurales que afectan a los trabajadores de la salud en la entidad.

La Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil CDMX activó la alerta naranja y amarilla en toda la capital por las temperaturas que oscilarán del 1°C a los 6°C.

INE impuso multas a los siete partidos políticos por rregularidades detectadas durante las campañas electorales.

Los daños ambientales ocasionados por el mal procesamiento de los residuos sólidos tienen un impacto directo en la salud de millones de mexiquenses, en particular en los habitantes de Nezahualcóyotl, Chicoloapan, Ixtapaluca, Chalco y Valle de Chalco.