Cargando, por favor espere...

Estudiantes rechazan política de austeridad en la SEP
Estas acciones gubernamentales están enraizadas en el modelo económico neoliberal que según Andrés Manuel López Obrador está extinto.
Cargando...

  • Recortes al gasto en educación es una política totalmente neoliberal: FNERRR.

La política de austeridad dentro de la Secretaría de Educación Pública (SEP), anunciada por Delfina Gómez Álvarez la semana pasada, es totalmente neoliberal, además, afectará el sistema educativo del país, advirtió la Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez” (FNERRR).

Delfina Gómez Álvarez, titular de la SEP, emitió un comunicado dirigido a todas y todos los subsecretarios, directores generales, titulares de órganos administrativos desconcentrados y entidades paraestatales que formen parte de la dependencia para que consideren un recorte de personal. El escrito tiene como finalidad que todas las áreas referidas consideren el número de su plantilla laboral. Delfina Gómez justificó esta propuesta como medida ante los estragos que ha dejado la pandemia del Covid-19 en México.

Al respecto, Isaías Chanona Hernández, dirigente de la FNERRR, puntualizó que los recortes –en este caso, en educación–, reflejan la política neoliberal de un país. En el caso de México, la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador justifica el recorte en nombre de la “austeridad”.

Chanona Hernández explicó que desde el inicio del gobierno de la 4T, el presidente ha compartido la idea de una política de austeridad para reducir el gasto público, y bajo este argumento la SEP pidió seguir los principios de López Obrador. La medida trata, entonces, de eliminar excesos de los funcionarios y ahorrar dinero para dirigirlo a programas sociales. “Sin embargo esta medida no ha beneficiado realmente a los mexicanos, pues ha ocasionado un estancamiento en la actividad económica”.

Por ejemplo, la disminución del gasto en inversión pública apagó 14 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), de acuerdo con un reporte de José Luis de la Cruz, director general del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC), indica que la falta de inversión en infraestructura no sólo está afectando socialmente en el desarrollo de los alumnos, sino también en un nivel económico”.

El líder estudiantil aseveró que estas acciones gubernamentales están enraizadas en el modelo económico neoliberal que según Andrés Manuel López Obrador está extinto. Añadió que “esta política es oportunista y parte de la pura improvisación, y no de un diagnóstico serio de la situación en la SEP, ni mucho menos del país. Por otro lado, las clases se reanudarán en determinado momento y lo que más se necesitará es personal educativo, por eso es que se nota la gran improvisación en el programa de la SEP, que se da de acuerdo con las necesidades dictadas por el presidente y no por las necesidades de miles de estudiantes y familias”.

Finalmente, Isaías Chanona Hernández aseguró que Delfina Gómez Álvarez está posicionándose en favor de la cúpula en el poder y esto demuestra una vez más que a la 4T no le importa ni siquiera la educación de millones de niños y niñas, que son la población que más sensibiliza y pone alerta a la población. El dirigente estudiantil hizo un llamado a la ciudadanía para que reflexione dichas políticas, pues no conviene que con éstas se siga manteniendo en el poder a la 4T.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

De manera simultánea, hoy en todo el país se hacen ruedas de prensa, donde los comités en cada estado darán seguimiento de su pliego petitorio en las dependencias correspondientes y así reforzar la lucha por mejores condiciones educativas.

Los mexicanos tienen que pagar costos muy altos por el internet (30.36 euros), en comparación con países como Canadá (22 euros) o Turquía (15 euros).

Implementarán nuevos programas para la atención de los estudiantes

El secretario de Educación de Veracruz, Zenyazen Escobar García, insistió en que las escuelas del estado permanecerán abiertas.

El rezago educativo de nivel básico va de los 20 a 30 años porque sus centros escolares carecen de infraestructura adecuada y los maestros no cuentan con salarios suficientes. Además, el PEF 2024 está muy por debajo de las necesidades del sector.

López Obrador ignoró la protesta y convocó a clases  a partir del próximo agosto, y hoy lo vuelve a hacer “pese a que se demostró que es una medida errónea".

La destrucción del Programa de Escuelas de tiempo Completo es una evidente agresión al pueblo trabajador de México. “Primero los pobres” pasará a la historia como una frase demagógica para conquistar votos, como una gran patraña.

La FNERRR denunció recortes y opacidad en los programas federales destinados a educación y ve con preocupación las investigaciones que muestran un panorama desolador para la educación mexicana.

El líder del Movimiento Antorchista, Aquiles Córdova Morán, desmintió al Ejecutivo federal y aseguró que su campaña de calumnias es para ocultar el impacto del cierre de las escuelas de tiempo completo; llama a padres de familia a defenderlas.

La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) no suspenderá clases, aunque si aplicará diversas medidas

“Es una decisión a partir de la voluntad de la comunidad educativa, no es una imposición”, afirmó el mandatario.

Sin previo aviso, autoridades de la Secretaría de Educación Pública y Cultura del estado de Sinaloa, frenaron el otorgamiento del apoyo, a pesar de estar vigente un convenio para otorgarlo durante todo el ciclo 2021-2022.

México se ha posicionado como el que padece mayor deserción escolar de toda América Latina, debido a la fallida política educativa del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, denunció la FNERRR.

Las modificaciones a los libros de texto no pasan de ser meras añagazas, fintas vulgares para tratar de engañar, de distraer a los mexicanos, para seguir acondicionando la educación pública del país al servicio del neoliberalismo.

México necesita urgentemente un modelo educativo integral que supere los rezagos educativos. Un modelo que considere las diferencias culturales, regionales y sociales.