Cargando, por favor espere...
La Secretaría de Educación Pública y la de Salud en Campeche dieron a conocer este miércoles el plan para el regreso a clases presencial, el cual será escalonada.
En una videollamada, los titulares de la Secretaría de Salud y Educación en Campeche, José Luis González Pinzón y Ricardo Koh Cambranis, explicaron que será un retorno voluntario, escalonado y priorizado por nivel educativo y por municipio.
González Pinzón indicó que el primer paso del plan será reactivar los servicios educativos en el nivel básico en las comunidades donde se dificulte la operación del actual modelo educativo a distancia y que no cuentan con conectividad a internet.
Asimismo, se regresará a las aulas en localidades con baja densidad poblacional, es decir con menos de mil habitantes, con prioridad en escuelas ubicadas en el medio rural o rural disperso y de marginación. Ahí, los alumnos serán sujetos a recibir apoyos adicionales a través de asesorías.
Además en esas localidades, tanto los docentes como los adultos mayores, deberán ya contar con sus esquemas completos de vacunación contra Covid-19.
Indicaron que los centros escolares deberán contar con protocolos de seguridad e higiene ordenados por la Secretaría de Salud, el IMSS y la misma Secretaría de Educación Pública.
Los comités participativos de salud escolar serán corresponsables en la aplicación y observancia de los protocolos de seguridad necesarios como el filtro sanitario de entrada, la aplicación de la sana distancia, el uso obligatorio del cubrebocas y supervisar que los alumnos sean atendidos de forma individual o en grupos reducidos.
En tanto, el secretario de Educación en Campeche, a Ricardo Koh Cambranis, enfatizó que la dependencia a su cargo realizó una encuesta a un total de 62 mil familias para conocer su opinión sobre el retorno a las aulas y arrojó que el 71.6 por ciento manifestó su desacuerdo y el 67.3 por ciento dijo que el aprendizaje a distancia no es tan efectivo como el presencial.
El estado ya se encuentra en semáforo epidemiológico verde, uno de los requisitos que se estableció para poder regresar a las aulas. (El Financiero).
De acuerdo con el informe Hootsuite y WeAreSocial 2020, apenas el 67 por ciento de la población mexicana tiene acceso a Internet.
La ausencia de planeación en los apoyos gubernamentales para el sector artístico se refleja en una de las principales “banderas” políticas de la “Cuarta Transformación”, la austeridad, que ha barrido con lo poco bueno alcanzado durante años anteriores.
Parece que a las autoridades la educación les tiene sin cuidado, hasta ahora no hay una sola cifra reciente.
Chanona Hernández señaló que es necesario que el regreso a las aulas no se dé hasta que al menos el 70 por ciento de la población esté vacunada.
Es decir, muchos padres de familia se ven ante la disyuntiva de meter el hombro a sus hijos o concentrarse en sus tareas de sobrevivencia.
El rezago educativo de nivel básico va de los 20 a 30 años porque sus centros escolares carecen de infraestructura adecuada y los maestros no cuentan con salarios suficientes. Además, el PEF 2024 está muy por debajo de las necesidades del sector.
La FNERRR denunció que 24.5 millones de estudiantes de educación básica se enfrentan a un cierre de ciclo escolar sin planeación. Además, la mayoría pasará al siguiente ciclo sin los conocimientos suficientes.
El ocultar datos de educación es turbio, porque impedirá la implementación de políticas adecuadas. Es un retroceso histórico no dar a conocer la realidad educativa para exigir que se mejore, sentenció Adán Márquez.
La historia de los últimos 100 años en nuestro país está llena de ejemplos de este trampolinismo.
“Tenemos acuerdos firmados no cumplidos, firmados por el mismo director del INAH desde el 2018".
Actualmente 16 por ciento de la población de 3 a 21 años no asiste a la escuela ni cuenta con la educación básica necesaria para afrontar los retos diarios.
Con el objetivo principal de proteger la salud de los estudiantes durante esta temporada de frío.
México se ha posicionado como el que padece mayor deserción escolar de toda América Latina, debido a la fallida política educativa del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, denunció la FNERRR.
La convivencia colectiva no solo permite que los niños y niñas desarrollen habilidades sociales, también les ayuda a aprender cosas.
La ALPES, integra en su seno a 142 instituciones particulares que atienden la formación profesional de 470 mil estudiantes en 680 campus.
SAT se queda sin fondos para devolución de impuestos, asegura Mario Di Costanzo
Termina tregua entre Rusia y Ucrania
Detectan herbicida tóxico en 500 niños con daño renal en Jalisco
¡Alerta vacacionistas! Identifican medusas y cocodrilos en Puerto Vallarta
Comienza CFE cacería de diablitos
Detectan virus de influenza aviar AH7N3 en granja de Nuevo León
Escrito por Redacción