Cargando, por favor espere...

Salarios siguen siendo muy insuficientes: MNTS
Se agradece el esfuerzo que se realiza, pero todavía queda mucho por hacer para mejorar el nivel de vida de los trabajadores y lograr un salario profesional, indicó el Movimiento Nacional por la Transformación Sindical.
Cargando...

Luego de que el gobierno anunciara un incremento del 7.5% a los salarios de los maestros con ingresos menores a 20 mil pesos mensuales, el Movimiento Nacional por la Transformación Sindical (MNTS) afirmó que el aumento salarial no parte de la plaza base, con lo cual evidencia que el SNTE no está defendiendo los verdaderos derechos y conquistas de los trabajadores educativos.

Según lo anunciado por el gobierno mexicano, “se prevé un aumento escalonado del 3, 2 y 1 por ciento para aquellos salarios menores a 20 mil pesos” y será beneficiado con “un mayor porcentaje quien menos ingreso percibe, alcanzando un ingreso aproximado de 14 mil 300 pesos mensuales”.

“En promedio, los trabajadores con ingresos menores a 20 mil pesos mensuales observarán un incremento de 7.5 por ciento, aproximadamente.”, ante ello, el Movimiento pidió ver sin falsos triunfalismos ni fatalismos esta “nivelación salarial” que no está por encima de la inflación que ronda en el 7.5 por ciento.

Se agradece el esfuerzo que se realiza, pero todavía queda mucho por hacer para mejorar el nivel de vida de los trabajadores y lograr un salario profesional. También, agregaron, falta abordar problemáticas en materia social como jubilación, prestaciones, mejores servicios de salud y préstamos accesibles.

El Movimiento Nacional por la Transformación Sindical, que agrupa a decenas de organizaciones democráticas del magisterio en todo el país indicó que la inversión de 25 mil millones de pesos anunciada para la mejora salarial es un buen paso; sin embargo, “la deuda histórica que se tiene con el magisterio sigue vigente”. Coordinación Política Nacional.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Las cooperativas escolares recibirán capacitación para conocer lo que se puede y no se puede vender.

“Ni la secretaria ni ninguna autoridad competente, empezando por el presidente, dice ni media palabra sobre las carencias que señala UNICEF", afirmó el dirigente.

La mayor preocupación generada por esta nueva propuesta educativa es que la educación se enfrenta una crisis de aprendizaje, ausentismo y deserción escolar propiciados por la pandemia de Covid-19.

El rezago educativo de nivel básico va de los 20 a 30 años porque sus centros escolares carecen de infraestructura adecuada y los maestros no cuentan con salarios suficientes. Además, el PEF 2024 está muy por debajo de las necesidades del sector.

En noviembre habrá tres puentes en los que los alumnos descansarán, previo a las vacaciones de invierno.

El líder social y secretario general del Movimiento Antorchista, Aquiles Córdova Morán, afirmó que López Obrador y Delfina Gómez mienten sobre las causas con que justifican desaparecer las Escuelas de Tiempo Completo.

El secretario general del SNTE, Alfonso Cepeda Salas, se comprometió este viernes a “pelear” por los maestros de Educación Física, Educación Tecnológica y Educación Artística.

El líder del Movimiento Antorchista, Aquiles Córdova Morán, desmintió al Ejecutivo federal y aseguró que su campaña de calumnias es para ocultar el impacto del cierre de las escuelas de tiempo completo; llama a padres de familia a defenderlas.

La FNERRR demandó a la SEP atienda con prioridad a dichas instituciones, ya que, continúa el regreso a clases presenciales impuesto por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Los hechos revelan que la educación camina hacia un abismo; y porque ha llegado el momento de organizarse y luchar para corregir el rumbo. 

Los hombres fueron los más afectados con 2.8 millones que suspendieron sus estudios: 1.5 millones por falta de recursos y 1.3 millones por la pandemia.

Implementarán nuevos programas para la atención de los estudiantes

Las principales peticiones son incremento salarial, despegue salarial, basificación, reconocimiento a la superación profesional, opciones pertinentes para la formación continua y la superación profesional.

Si la SEP lleva a la práctica estas recomendaciones, tendremos un avance en la educación matemática de los estudiantes mexicano

Los estudiantes poco podrán diferenciar entre los programas educativos y los que promueven la violencia.