La forma en que pensamos y sentimos está determinada por la interacción entre el cuerpo y el cerebro.
Cargando, por favor espere...
¿Qué es la Ciencia de Datos y cuáles son sus principales aplicaciones? ¿Cómo es el perfil de un Científico de Datos y por qué la Harvard Business Review lo cataloga como “el trabajo más sexy del siglo 21”? ¿De qué forma han aprovechado la Ciencia de Datos y el Big Data empresas multinacionales como Apple, Netflix, Starbucks, Coca Cola y Amazon?
Vivimos en la llamada “era de la información” o “era digital”. En 2021, el número de usuarios de internet alcanzó el 59.5% de la población mundial y cada minuto de ese año se produjeron 79 billones de gigabytes de datos de dicho servicio. Esto va de la mano de la producción económica global y de la necesidad de las empresas de incrementar sus utilidades. En 2021, Amazon incrementó sus beneficios un 56% respecto al 2020 y Apple un 65%. Cada minuto se gasta un millón de dólares en compras online y se distribuyen 6000 paquetes vía Amazon.
¿Cuál es el perfil de un científico de datos? Un científico de datos desarrolla habilidades que, de forma esquemática, podemos clasificar en los siguientes campos de estudio: 1) Ciencias Computacionales, 2) Matemáticas y Estadística y 3) Comunicación de Datos. Las empresas les plantean problemas reales y cotidianos que deben ser resueltos; los científicos de datos deben buscar, seleccionar, depurar y completar bases de datos relacionadas; analizar esa información seleccionando variables clave, verificando relaciones entre ellas y construyendo modelos matemáticos de comportamiento. Para ello se utilizan programas y lenguajes como R Proyect o Python. Finalmente, deben presentar los resultados (y las propuestas de solución que de ellos se desprenden) a la empresa, pero de forma organizada, clara, concreta y precisa, por ejemplo, mediante imágenes, animaciones, gráficas o tablas.
La Ciencia de Datos es un campo amplio, diverso y abierto, en permanente evolución. Tiene aplicaciones en investigación (tanto en ciencias naturales como sociales), en finanzas, comunicaciones, tecnología, en procesos productivos y marketing, en el sector salud, en materia de seguridad, demografía, entre muchos otros.
Su alcance y aplicación se manifiesta en tres horizontes complementarios: 1) Explicativo (para comprender comportamientos pasados y presentes); 2) Predictivo (para avizorar tendencias, comportamientos esperados en el futuro) y 3) Prescriptivo (para poder tomar decisiones y plantear recomendaciones o medidas concretas, como en el caso de la pandemia de covid 19).
Cuando buscamos, vemos y compartimos información en Google, Facebook y otras redes sociales, generamos datos que son analizados por las empresas. Éstas “mapean” nuestro comportamiento, preferencias, ubicaciones, hábitos y patrones de consumo y, con base en ello, organizan y dirigen mejor su producción y distribución de mercancías, su planeación estratégica y sus campañas de marketing:
Amazon y Netflix recolectan y analizan gigantescas cantidades de datos provenientes de los historiales de búsqueda y con ellos desarrollan algoritmos tanto publicitarios como de sugerencias personalizadas. Apple opera de forma similar, enfocándose en conseguir una alta fidelidad de sus clientes. Coca Cola recopila y analiza las interacciones de sus más de 100 millones de seguidores en Facebook y otras plataformas, respecto a sus productos, para determinar quiénes, cuándo, dónde y bajo qué circunstancias los consumen. Antes de abrir una sucursal, Starbucks recoge y analiza mucha información acerca de la ubicación, el tráfico, los rasgos específicos del área demográfica y los comportamientos de consumidores y clientes potenciales.
En esta era digital somos aparentemente libres de hacer público lo que pensamos y sentimos; de compartir a dónde viajamos y de comprar una infinidad de mercancías de todo el mundo en tiempo récord. Pero esta “libertad” choca con el obstáculo material, económico; con la dirección que dan las grandes empresas y gobiernos a nuestras preferencias y gustos y con el análisis ininterrumpido de nuestras acciones, ubicaciones y hábitos, el seguimiento de nuestro “rastro digital”. La fantasía orwelliana de estar vigilados las 24 horas a través de una telepantalla se ha hecho realidad, solo que, paradójicamente, en el seno de una sociedad capitalista.
La forma en que pensamos y sentimos está determinada por la interacción entre el cuerpo y el cerebro.
Cuando se aborda el tema de la Inteligencia artificial (IA), a diferencia de algunas décadas atrás en el tiempo, ya no se aborda como ciencia-ficción; ahora la IA es una realidad.
La empresa mexicana ThumbSat diseñó y construyó los satélites en tamaño reducido (de 100 gramos cada uno aproximadamente).
La compañía tecnológica informó a medios especializados que los datos comprometidos incluyen información general, como nombres de usuarios y empresas, pero no contraseñas.
Los resultados mostraron un incremento de 38.3 a 42.6 por ciento los pacientes con afecciones intestinales y cerebrales en 2017 y 2023 respectivamente.
En su Segunda Carta de Relación dice que “la dicha provincia es redonda y está toda cercada de muy altas y ásperas sierras, y lo llano de ella tendrá en torno hasta setenta leguas”.
El vicepresidente brasileño, Geraldo Alckmin, visitará México a finales de agosto, acompañado por ministros y empresarios.
El estudio muestra que las diferencias en la superficie de la Luna están relacionadas con su interior y ha creado el mapa más preciso de su gravedad hasta ahora.
A lo largo de la historia, las dos guerras mundiales han dado lugar a los mayores ecocidios.
El estudio sugiere que los avances científicos están diseñados para monitorear a personas, lo que podría beneficiar a la industria de la vigilancia.
Enjambres de terremotos se incrementan a finales del verano, tras la filtración del agua de deshielo, y disminuyen en primavera.
El mini robot imita con precisión la anatomía de un insecto real.
El desarrollo de la sociedad ha engendrado diversas clases sociales.
Los investigadores calificaron este caso como “una de las mayores filtraciones de datos de la historia”.
Genera hasta 50 escenarios posibles con una antelación de hasta 15 días.
Exdiputado de Morena atropella a dos jóvenes en Azcapotzalco
El 66% de los enfermos en México no tienen acceso a la salud pública
Último día para reemplacamiento en Edomex 2025, evita sanciones
Escalan tensiones entre EE. UU. y Venezuela; Washington no descarta usar su fuerza militar
Hallan restos humanos en Tlalnepantla en Edomex
Alerta por tormentas; frente frío azotará con más lluvias fuertes a estas entidades
Escrito por Daniel Lara
Licenciado en Física por la UNAM y Maestro en Administración de Negocios. Docente de Física y Matemáticas en la UDEG y en la UPA. Actualmente se desempeña en la Dirección General de Estadísticas Económicas del Inegi.