Cargando, por favor espere...

Amargo regreso a clases por Inflación y pésimas políticas de la 4T
La FNERRR muestra preocupación porque este lunes cerca de 24 millones de niños y adolescentes regresaron a clases en medio de un contexto nacional que aún resiente los estragos de la pandemia.
Cargando...

Ciudad de México. La Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez” (FNERRR) muestra preocupación porque este lunes 29 de agosto, cerca de 24 millones de niños y adolescentes regresaron a clases en un contexto nacional que aún resiente los estragos de la pandemia: rezago educativo, abandono escolar y la inflación que enfrenta el país.

La tasa de inflación general en México se elevó en agosto al ubicarse en 8.62%, de acuerdo con el Índice Nacional de Precios al Consumidor publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), su mayor nivel desde enero de 2001.

El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) destacó que entre 2019 y 2022 el costo de los materiales escolares se ha incrementado hasta en un 20.40% y de acuerdo con cifras del INEGI los padres de familia tendrán que apretarse nuevamente el cinturón, puesto que estamos ante el regreso a clases más complicado de los últimos 21 años.

“Todo está carísimo, y con la beca que le dan a cada uno de mis hijos no alcanza por los elevados precios de los útiles escolares y del material de limpieza. Surtir completa la lista que brindaron en la escuela fue todo un reto, porque tuve que tomar de ahorros y de otros dineros para completar”, comentó Marcela Araiza, madre de familia de dos pequeños de nivel primaria.

“Fue difícil ver lo mucho que me estaba gastando, pues sólo de los útiles fueron 2 mil 500 pesos, donde antes me gastaba máximo mil 600 pesos; antes compraba las libretas en 32 y ahora están en 48 pesos, o los colores antes estaban en 139 pesos y ahora están en 219”.

Por otro lado, los gobiernos, empezando por el federal, no han anunciado planes para contrarrestar los estragos de la pandemia: el rezago educativo que se traduce en la pobreza de aprendizajes por años escolares (se perdieron 2 años en pandemia, UNICEF 2022), ni un plan para que regresen los más de 5.2 millones que abandonaron la escuela en el ciclo pasado.

El nuevo ciclo escolar 2022-2023 inició completamente de manera presencial en medio de dos problemas que se reflejarán en la baja de la matrícula y en el crecimiento de la brecha educativa.

Al respecto, Adán Márquez Vicente, secretario de la FNERRR, sentenció que el alza de precios en útiles escolares presenta una disminución en el acceso a la educación y las familias más pobres del país optarán por renunciar a la educación de sus hijos.

“El panorama se vuelve más amargo, porque unos no pueden regresar aún a la escuela, mientras que los que sí van enfrentan los resultados de la negligencia y estulticia de las políticas ‘cuatroteístas’ en la SEP, a la par de que las familias presentarán problemas a largo y mediano plazo por el pago tan alto de material escolar”, denunció el líder estudiantil.

La denuncia por la carestía de este regreso a clases aumenta, los padres de familia están resintiendo los resultados de las pésimas políticas económicas de la 4T.

Según los jóvenes adheridos a la FNERRR, los retos para la educación son cada vez mayores y su atención cada vez menor. “Es necesario que la población se sume a la denuncia estudiantil contra el gobierno federal, que hasta ahora no ha hecho más que empeorar la situación económica de la gente más pobre del país, al eliminar apoyos que brindaban material escolar o que frenaban el abandono escolar y el rezago educativo, como las Escuelas de Tiempo Completo, entre otros”, concluyó Márquez Vicente.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Moctezuma dio a conocer que habrá dos conductores de televisión junto al maestro para apoyar, “si hay alguien que sabe del lenguaje de televisión" son los conductores.

El Gobierno federal prevé para el 2024 una inversión en materia educativa que no contempla las variaciones de la matrícula estudiantil, la plantilla docente o el desempeño educativo de los estados.

Los inconformes denuncian que en noviembre de 2022 se le entregó un pliego petitorio a la SEP, sin embargo, no han tenido respuesta por parte del Gobierno federal.

La bancada del PAN, acusó a la SEP y al gobierno de Andrés Manuel López Obrador de demagogia, por que han engañado a los mexicanos.

Los tratados de libre comercio son la joya de la corona de las políticas neoliberales en el mundo.

De manera simultánea, hoy en todo el país se hacen ruedas de prensa, donde los comités en cada estado darán seguimiento de su pliego petitorio en las dependencias correspondientes y así reforzar la lucha por mejores condiciones educativas.

En todo el país, este jueves protestarán en exigencia de que se vacune inmediatamente contra Covid-19 a los mayores de 12 años.

La educación media superior, el bachillerato, representa el embudo del sistema educativo mexicano. En este nivel, la mayoría de los estudiantes se rezaga o interrumpe sus estudios.

El CIEP ha detectado que no todas las escuelas, sobre todo públicas, reúnen los requisitos necesarios para la reincorporación de los alumnos.

Lulú, de 12 años, desea ver a sus profesores más allá de una pantalla y resiente la falta de interacción con ellos.

El panorama para este año no es nada alentador, ya que en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) se omite 13 programas educativos.

“El gobierno, en lugar de proteger los derechos de los hidalguenses, los atropella y reprime a pesar de encontrarnos en pandemia".

Gran parte del presupuesto para educación pública será dirigida, igual que en el actual ejercicio fiscal, a las Becas Benito Juárez.

La ASF advierte que en 2021, cuando Delfina Gómez era titular de la SEP, se habría incurrido en varias irregularidades en el programa “La Escuela Es Nuestra”, que incluyen entrega de recursos a padres de familia ya fallecidos.

La gestión de Delfina Gómez al frente de la SEP será recordada por el mal manejo del plan educativo en pandemia y por el desastre educativo que deja.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139