Cargando, por favor espere...

Amargo regreso a clases por Inflación y pésimas políticas de la 4T
La FNERRR muestra preocupación porque este lunes cerca de 24 millones de niños y adolescentes regresaron a clases en medio de un contexto nacional que aún resiente los estragos de la pandemia.
Cargando...

Ciudad de México. La Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez” (FNERRR) muestra preocupación porque este lunes 29 de agosto, cerca de 24 millones de niños y adolescentes regresaron a clases en un contexto nacional que aún resiente los estragos de la pandemia: rezago educativo, abandono escolar y la inflación que enfrenta el país.

La tasa de inflación general en México se elevó en agosto al ubicarse en 8.62%, de acuerdo con el Índice Nacional de Precios al Consumidor publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), su mayor nivel desde enero de 2001.

El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) destacó que entre 2019 y 2022 el costo de los materiales escolares se ha incrementado hasta en un 20.40% y de acuerdo con cifras del INEGI los padres de familia tendrán que apretarse nuevamente el cinturón, puesto que estamos ante el regreso a clases más complicado de los últimos 21 años.

“Todo está carísimo, y con la beca que le dan a cada uno de mis hijos no alcanza por los elevados precios de los útiles escolares y del material de limpieza. Surtir completa la lista que brindaron en la escuela fue todo un reto, porque tuve que tomar de ahorros y de otros dineros para completar”, comentó Marcela Araiza, madre de familia de dos pequeños de nivel primaria.

“Fue difícil ver lo mucho que me estaba gastando, pues sólo de los útiles fueron 2 mil 500 pesos, donde antes me gastaba máximo mil 600 pesos; antes compraba las libretas en 32 y ahora están en 48 pesos, o los colores antes estaban en 139 pesos y ahora están en 219”.

Por otro lado, los gobiernos, empezando por el federal, no han anunciado planes para contrarrestar los estragos de la pandemia: el rezago educativo que se traduce en la pobreza de aprendizajes por años escolares (se perdieron 2 años en pandemia, UNICEF 2022), ni un plan para que regresen los más de 5.2 millones que abandonaron la escuela en el ciclo pasado.

El nuevo ciclo escolar 2022-2023 inició completamente de manera presencial en medio de dos problemas que se reflejarán en la baja de la matrícula y en el crecimiento de la brecha educativa.

Al respecto, Adán Márquez Vicente, secretario de la FNERRR, sentenció que el alza de precios en útiles escolares presenta una disminución en el acceso a la educación y las familias más pobres del país optarán por renunciar a la educación de sus hijos.

“El panorama se vuelve más amargo, porque unos no pueden regresar aún a la escuela, mientras que los que sí van enfrentan los resultados de la negligencia y estulticia de las políticas ‘cuatroteístas’ en la SEP, a la par de que las familias presentarán problemas a largo y mediano plazo por el pago tan alto de material escolar”, denunció el líder estudiantil.

La denuncia por la carestía de este regreso a clases aumenta, los padres de familia están resintiendo los resultados de las pésimas políticas económicas de la 4T.

Según los jóvenes adheridos a la FNERRR, los retos para la educación son cada vez mayores y su atención cada vez menor. “Es necesario que la población se sume a la denuncia estudiantil contra el gobierno federal, que hasta ahora no ha hecho más que empeorar la situación económica de la gente más pobre del país, al eliminar apoyos que brindaban material escolar o que frenaban el abandono escolar y el rezago educativo, como las Escuelas de Tiempo Completo, entre otros”, concluyó Márquez Vicente.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Las cooperativas escolares recibirán capacitación para conocer lo que se puede y no se puede vender.

La ley menciona que quedan exentos de las prohibiciones las madres, padres y tutores legales.

Especialistas en educación afirman que las promesas de una educación inclusiva, científica, igualitaria y humanista se esfumaron con la impresión de los nuevos libros de texto.

La medida aplicará en todos sus planteles, excepto en aquellos en donde los consejos técnicos hayan decidido “llevar a cabo actividades prácticas y experimentales".

Sin previo aviso, autoridades de la Secretaría de Educación Pública y Cultura del estado de Sinaloa, frenaron el otorgamiento del apoyo, a pesar de estar vigente un convenio para otorgarlo durante todo el ciclo 2021-2022.

Es decir, muchos padres de familia se ven ante la disyuntiva de meter el hombro a sus hijos o concentrarse en sus tareas de sobrevivencia.

En todo el país, este jueves protestarán en exigencia de que se vacune inmediatamente contra Covid-19 a los mayores de 12 años.

La SEP publicó la lista sugerida de útiles escolares para el ciclo escolar 2024-2025.

El atraso educativo en México ya era enorme antes de la pandemia por Covid-19. Sin embargo, los pocos avances logrados durante casi un siglo cayeron con la crisis de salud.

La FNERRR denunció que la crisis educativa se agudizó en los últimos 6 años.

La FNERRR demandó a la SEP atienda con prioridad a dichas instituciones, ya que, continúa el regreso a clases presenciales impuesto por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Coincidió con quienes ven un manejo político-electoral de las vacunas, pues primero se argumentó falta de dosis, aunque en la víspera de la elección, la velocidad de la vacunación se aceleró.

México necesita urgentemente un modelo educativo integral que supere los rezagos educativos. Un modelo que considere las diferencias culturales, regionales y sociales.

"Se adelantarán las vacaciones escolares de Semana Santa, desde el último día de clases que ahora será este viernes 20 de marzo".

Tras conocer el retroceso en los resultados de la prueba PISA, el doctor en física y matemáticas, Romeo Pérez Ortiz, atribuyó el declive a tres factores principales: el proceso de enseñanza-aprendizaje se realiza de manera mecanizada...