Cargando, por favor espere...

La UNAM regresa este lunes a clases en la modalidad a distancia
Más de 360 mil estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México y más de 30 mil docentes iniciarán mañana lunes un nuevo ciclo escolar.
Cargando...

Más de 360 mil estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México y más de 30 mil docentes iniciarán mañana lunes un nuevo ciclo escolar, y lo harán en la modalidad a distancia debido a las condiciones sanitarias derivadas de la pandemia.

Del comienzo del confinamiento (hace casi año y medio) a la fecha, la UNAM ha fortalecido de manera importante su infraestructura de educación a distancia, así como los apoyos con equipos de cómputo y conectividad a estudiantes y docentes. En ese periodo, en la Universidad fueron instaladas más de 7 mil antenas de conexión a internet, además de que se benefició a alumnos de escasos recursos con el préstamo de más de 20 mil tabletas y 8 mil equipos de conexión inalámbrica.

“Hoy la Universidad está mejor preparada y lista para que las clases a distancia fluyan adecuadamente”, aseguró Alberto Ken Oyama Nakagawa, secretario de Desarrollo Institucional, quien explicó que la pandemia catalizó el avance de esos apoyos a la comunidad universitaria.

“El rector está consciente de que tenemos que hacer la transformación digital de la educación en nuestro país y, sin lugar a duda, este modelo que acabamos de implementar es muy importante para nuestra Universidad, para México y para el mundo”, subrayó.

Dijo que las acciones de la UNAM para apoyar a los jóvenes que no tienen conectividad o carecen de algún equipo de cómputo consta de tres proyectos estratégicos, de los cuales el más grande es el equipamiento de conectividad wifi en todas las áreas de docencia, áreas comunes, bibliotecas, aulas magnas, entre otros espacios.

Se trata del Proyecto PC Puma, el cual inició –en una primera etapa– en 2015 para mejorar la conectividad en cada plantel, estrategia que se ha reforzado con la revisión del cableado, la adquisición de antenas para la conexión inalámbrica, la compra de equipo (tabletas o computadoras), que facilitará a los profesores impartir sus clases con el mejor equipamiento.

“Se han cubierto todas las facultades de Estudios Superiores y estamos con el bachillerato. Podemos decir que ya se tiene cubierta la Universidad y existen más de 7 mil 280 antenas colocadas que abarcan más de 4 mil aulas y espacios comunes”, así como sus diferentes sedes, comentó en entrevista.

Oyama Nakagawa manifestó que este proyecto comenzó antes de la pandemia, a fin de responder a la transformación digital de la educación y se espera que este mismo año se alcance el 100 por ciento de conectividad en las diferentes sedes universitarias, un servicio clave para el eventual regreso a la actividad presencial o semipresencial.

Adicionalmente, en 2020 dio inicio la instalación de los Centros de Acceso PC Puma, mediante los cuales se ofrece a estudiantes en diferentes zonas de la Ciudad de México y el área metropolitana, la facilidad de acceder a equipos de cómputo o conectividad.  Actualmente se dispone de 18 sedes.

 En cada centro se respetan las medidas sanitarias, como la sana distancia y los escritorios están protegidos con acrílicos. “Sumando estos centros se tiene acceso a 2 mil lugares y más de 7 mil 500 equipos para préstamo en el sitio”, precisó el funcionario.

 

Cualquier universitario puede beneficiarse con estas facilidades, solo se necesita ingresar al sitio https://pcpuma.unam.mx/centrosdeacceso/ para registrar la solicitud y reservar el uso de los equipos hasta por tres horas, subrayó.

“Con horarios diferentes se multiplica la capacidad de los Centros de Acceso, si tenemos horarios de dos o tres horas pueden entrar hasta 10 mil o 15 mil personas y, lo más importante, están distribuidos en la zona metropolitana y la Ciudad de México”, acotó.

El secretario de Desarrollo Institucional afirmó que de igual forma se puso en marcha un tercer proyecto, el cual consiste en el préstamo de tabletas con datos incluidos para tomar clases a distancia. La Universidad adquirió 25 mil y ya se otorgaron 21 mil 800 a los alumnos y alumnas quienes pueden llevarlos a sus hogares. Con estos equipos, los estudiantes están en posibilidades de continuar sus clases vía remota.

A lo anterior se suman las becas de conectividad, las cuales consisten en un módem que los estudiantes colocan en su domicilio para que tengan acceso a internet. Hasta el momento se han entregado 8 mil 500 equipos, concluyó Alberto Ken Oyama.

Los Centros de Acceso PC Puma están ubicados estratégicamente en los siguientes lugares:

4 en las facultades de Estudios Superiores (Acatlán, Zaragoza, Iztacala, Aragón);

5 en el Colegio de Ciencias y Humanidades (Naucalpan, Vallejo, Azcapotzalco, Sur, Oriente);

4 en la Escuela Nacional Preparatoria (Plantel 1, Xochimilco; Plantel 2, Iztacalco; Plantel 3, Gustavo A. Madero, y Plantel 4, Miguel Hidalgo);

1 Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia;

1 Centro Cultural Universitario Tlatelolco;

1 Centro de Exposiciones y Congresos;

1 Biblioteca Central;

1 Museo Universitario de Ciencias y Artes (MUCA).


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

A pesar de la crisis educativa que se vive en México, las decisiones de política pública no contribuyen a atenderla. Este año, cada maestro tendrá 85 pesos para su formación, mientras que en 2016 fue de 1,644 pesos.

Entrevistada por buzos, la doctora Alma Maldonado prevé un futuro problemático para la niñez mexicana: "venimos de la pandemia y no hay un análisis claro de los costos, rezagos y problemas que ésta generó en el aprendizaje".

La convivencia colectiva no solo permite que los niños y niñas desarrollen habilidades sociales, también les ayuda a aprender cosas.

Córdova Morán criticó que el gobierno federal siga sin tomar medidas para evitar la propagación de los contagios y los decesos por Covid-19.

Esteban Moctezuma, secretario de Educación Pública, señaló algunos puntos destacados del nuevo director del IPN.

El PRI en la Cámara de Diputados urgió a la SEP implementar medidas de ajuste y mejora la política educativa.

La Cartilla Moral fue escrita en 1944 por Alfonso Reyes, en la cual centra su contenido en el amor a la familia, a la naturaleza, a los valores morales

Estas acciones gubernamentales están enraizadas en el modelo económico neoliberal que según Andrés Manuel López Obrador está extinto.

Las modificaciones a los libros de texto no pasan de ser meras añagazas, fintas vulgares para tratar de engañar, de distraer a los mexicanos, para seguir acondicionando la educación pública del país al servicio del neoliberalismo.

El panorama para este año no es nada alentador, ya que en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) se omite 13 programas educativos.

“El tema de PISA siempre ha sido qué vas a hacer (a partir de los resultados) y ahí siempre nos hemos quedado cortos".

La FNERRR sostiene que el Presidente Andrés Manuel López Obrador y la titular de la SEP, Delfina Gómez Álvarez, deben obedecer las denuncias sociales y legales que reclaman la continuación del PETC.

La mayor preocupación generada por esta nueva propuesta educativa es que la educación se enfrenta una crisis de aprendizaje, ausentismo y deserción escolar propiciados por la pandemia de Covid-19.

Se necesita una reforma educativa planificada por verdaderos especialistas sobre la base de problemas reales, no sólo de principios ideológicos abstractos, por muy ciertos y revolucionarios que se les considere.

Si la SEP lleva a la práctica estas recomendaciones, tendremos un avance en la educación matemática de los estudiantes mexicano

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139