Cargando, por favor espere...

editorial
El sistema educativo calificado por la OCDE
Especialistas de alto nivel afirman que los resultados arrojados por PISA en México no son sino producto de una política educativa que reduce el contenido de los programas suprimiendo temas fundamentales como ciencias naturales, matemáticas y lectoescritura.


La problemática educativa del país ocupa de nuevo la atención de buzos de la Noticia con motivo de los resultados obtenidos en la evaluación internacional que periódicamente realiza la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en alumnos de nivel básico en 81 países. Los alumnos mexicanos que participaron en el estudio mencionado pertenecen, en su mayoría, a escuelas públicas (86 por ciento) y el resto a escuelas privadas.

México ha participado en los exámenes PISA de la OCDE desde que en el año 2000 comenzaron a aplicarse.

En 2021, esta prueba mereció la aceptación y hasta la simpatía del Presidente de la República; no obstante, al conocerse los resultados correspondientes al trienio 2019-2022 y que los alumnos mexicanos figuraron entre los últimos lugares de la calificación (sitio 35 de los 38 miembros de la OCDE), la opinión de López Obrador dio un giro de 180 grados. Nuestro Reporte Especial de esta semana habla de la descalificación oficial que ha recibido la OCDE y su programa de evaluación internacional PISA por parte del gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T), que ahora lo cataloga como un examen “neoliberal”.

Para algunos expertos no es un hecho sorprendente que los resultados fueran tan desfavorables para los alumnos mexicanos, porque éstos nunca han alcanzado niveles altos en el programa y México siempre ha estado abajo del promedio de la OCDE. La calificación reprobatoria no es solamente aplicable a los estudiantes; indirectamente califica también al sistema educativo mexicano y a la política educativa de la 4T. Lo que debería sorprender en realidad es que la puntuación haya descendido en las tres áreas investigadas –lectura, matemáticas y ciencias– cuando el gobierno actual declara que los profesores han sido beneficiados como nunca y que la educación, con la Nueva Escuela Mexicana está en su mejor momento.

Pero los resultados de la evaluación internacional y la comparación con los demás países contradicen radicalmente el discurso oficial; hablan de desatención, de reducción de campos de enseñanza en materias como matemáticas y ciencias naturales, de supresión de áreas y temas importantes en los libros de texto y empeoramiento de los métodos de enseñanza.

Especialistas de alto nivel afirman que los resultados arrojados por PISA en México no son sino producto de una política educativa que reduce el contenido de los programas suprimiendo materias importantes y temas fundamentales como ciencias naturales, matemáticas y lectoescritura. Una de las causas del empeoramiento educativo, agregan, fue la mala atención a la pandemia de Covid-19 y el crecimiento de la pobreza: la educación, que ya estaba mal desde antes, empeoró.

Por último, señalan los expertos, el gobierno mexicano rechaza los resultados de la prueba PISA y los condena, tachando al estudio de producto neoliberal, en lugar de utilizarlos para enderezar lo que está defectuoso y torcido en la educación y descubrir errores, tal como hacen los gobiernos de otros países. 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

A siete meses de Otis, Acapulco hundido

Los únicos esfuerzos por levantar Acapulco de la postración son sus trabajadores y microempresarios.

Abril de 2024 anota récord de calor y sequía en México

Las lluvias acumuladas presentan un déficit del 57.1 por ciento en comparación con el promedio desde 1941.

Escasez de agua podría mantener la inflación alta: Banxico

Las altas temperaturas, el cambio climático y la escasez de agua provocarán un aumento en el precio de productos y servicios.

Estos son los municipios más pobres de México

Consideraron factores como ingreso, rezago educativo, servicios de salud, seguridad social y alimentación, entre otros, para elaborar estas listas.

Cooperación México-Rusia, más allá de las tensiones geopolíticas

La cooperación en tecnología y comercio fue el foco del foro internacional que reunió a empresarios y diplomáticos de ambos países.

Cinco años de promesas a pueblos originarios

“La verdad, pensábamos que AMLO iba a transformar a la comunidad de nosotros en una comunidad mejor, pero, pues no: hoy estamos peor que antes", denunció doña Guadalupe, mujer mayo-yoreme de Sinaloa.

México logra quinto lugar en mundial de natación

México fue el único equipo de América Latina en colocarse entre los cinco primeros lugares de esta fase.

El Tecnológico de Tecomatlán rumbo a la etapa regional en Ciencias Básicas y Ciencias Económico-Administrativas

Con una participación de más de 18 mil estudiantes y 254 tecnológicos, el Tecnológico de Tecomatlán obtuvo resultados favorables.

México y Cuba: nuevo frente de EE. UU. en su guerra por el petróleo

Para el gobierno de Estados Unidos (EE. UU.), hoy en manos de Donald Trump, el petróleo representa un arma estratégica que, en su guerra energética contra Rusia, usará también sobre el crudo de los hoyos de Dona, ubicados en el Golfo de México, donde convergen los intereses de México y Cuba.

Hacienda condona impuestos a PEMEX

A la petrolera le serán condonados más de 86 mil 640 millones de pesos, calculó César Augusto Rivera, integrante del CIEP.

Sin plan de acción se agrava crisis hídrica en ZMVM

Es necesario que la Secretaría de Gobernación haga una declaratoria de desastre natural porque está en riesgo la población. Millones de personas están en problemas de abastecimiento.

La política laboral en el gobierno de la 4T

A unos meses de concluir el sexenio de AMLO y en el contexto de la conmemoración del 1° de Mayo, podemos afirmar que la política laboral bajo el gobierno de la 4T también resultó ser un engaño, pura demagogia y manipulación.

Diputados.png

La Alianza “Va por México”, presentaron un presupuesto alternativo, donde plantean la reasignación de 2.6 por ciento del gasto.

Aumentan militares al frente de secretarías de seguridad estatales

La militarización en el país tiene raíces más profundas, que van más allá de las iniciativas y acciones del gobierno federal.

lop.jpg

El gobierno de la 4T no se preocupa ni ocupa en lograr crecimiento económico; ya que sus funcionarios consideran que mientras haya más pobres, habrá más agradecimientos. Es decir, juegan con la necesidad de los hambrientos.