Cargando, por favor espere...
Este 25 de abril un millón 600 mil niños y jóvenes regresaron a las aulas en Puebla. En contraste, 94 mil no lo hicieron, pues eran parte del programa Escuelas de Tiempo Completo (ETC), mismo que ya no existe.
A través de éstas, más de 94 mil estudiantes de primarias y secundarias en Puebla recibían alimentos en sus planteles y tenían actividades extracurriculares en un horario extendido de 6 u 8 horas por jornada.
La Secretaría de Educación Pública (SEP), bajo la dirección de Delfina Gómez y con el lineamento de las “políticas austeras” del gobierno encabezado por Andrés Manuel López Obrador, eliminó el presupuesto destinado a las ETC, y lo trasladó al programa La Escuela Es Nuestra (LEEN).
LEEN, a diferencia de las ETC –donde el horario de clases se extendía de 6 a 8 horas por jornada –“busca contribuir a disminuir las carencias y necesidades de los planteles”, es decir, se enfoca a la mejora de la infraestructura.
El 28 de febrero, la SEP publicó en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo número 05/02/22 sobre las “Reglas de Operación del Programa La Escuela es Nuestra” para el ejercicio fiscal 2022, pero que no da continuidad a dicho esquema.
El programa inicio con 500 escuelas incorporadas ubicadas en 15 Entidades Federativas. Para el ciclo 2012-2013, se contaban 6 mil 715 Escuelas de Tiempo Completo en los 32 estados. Para noviembre de 2020, ya había 170 mil planteles de educación básica. De esta cifra, el 70 por ciento –119 mil– se encontraban en zonas marginadas y que atendían a 3.5 millones de estudiantes en todo el país.
En Puebla, desde su creación en 2008, y de acuerdo con Xel Arianna Hernández García, presidenta de la Comisión de Educación del Congreso de Puebla, el programa federal ETC incrementó el número de instituciones públicas beneficiadas en Puebla, al pasar de 45 a 661.
El pasado 4 de marzo, Miguel Barbosa informó que el gobierno estatal se haría cargo de operar dicho programa para evitar que esos estudiantes se quedaran sin el servicio, por lo que envió al Congreso local una iniciativa de reforma al Artículo 119 de la Ley de Educación del Estado de Puebla, para establecer de forma gradual, progresiva y apegada a la suficiencia presupuestal del estado, el Programa Escuelas de Tiempo Completo en educación básica, misma que fue aprobada.
El diseñamiento de las reglas de operación estará a cargo de María Teresa Castro Corro, titular de la Secretaría de Planeación y Finanzas (SPF), a quien calificó como "muy capaz" porque anteriormente preparó reglamentos para la aplicación de programas federales.
Abandonados todo un ciclo escolar
El titular de la SEP en Puebla, Melitón Lozano Pérez, indicó que a partir del próximo ciclo escolar se prevé que comience a funcionar de nueva cuenta el programa de Escuelas de Tiempo Completo. Pero, mientras, ¿qué pasará con esos 94 mil estudiantes durante un ciclo escolar?
De acuerdo con datos de la SEP Puebla, en 2020, el programa de ETC benefició a 661 escuelas y más de 93 mil alumnos de educación básica. Ese año le fueron destinados 177 millones 731 mil 563 pesos.
“Los alumnos beneficiados son de preescolares y primarias generales e indígenas, telesecundarias, secundarias técnicas, Centros de Atención Múltiple (CAMs) y escuelas multigrado, quienes viven en situación de vulnerabilidad o en contextos de riesgo social, y presentan altos índices de deserción escolar”.
“Es importante señalar que las ETC apoyan con servicio alimentario a los alumnos y otorgan un beneficio económico extra a los docentes de las instituciones educativas antes señaladas; este año han sido beneficiados 3 mil 398 docentes, entre ellos hablantes de lenguas indígenas, así como personal de apoyo”.
Evaluaciones del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), la Auditoría Superior de la Federación (ASF), padres de familia y maestros en Huitzilan de Serdán y en la capital poblana, demostraron que el incremento de la duración de la jornada escolar en un esquema con servicio de alimentación es una intervención efectiva para mejorar el logro educativo y el nivel de aprendizaje, primordialmente, entre los estudiantes de escuelas primarias en localidades de alta marginación.
José Rafael Herrera Bonilla, director de una de las escuelas de la zona 083 de Huitzilan de Serdán, declaró que en un principio su institución era parte del programa ETC, posteriormente, fue integrada por decisión de las autoridades educativas al programa Jornada ampliada. En este les fue retirado el subsidio para alimentos, pero se conservaron las horas extras laboradas… hoy, ya ni eso tienen.
“Estas decisiones lejos de ayudar, perjudicaron a las familias. Representaba un apoyo, porque de una u otra forma, aunque se extendieran las jornadas el niño se encontraba a salvo, aprendiendo en la escuela y con alimentación de calidad”, dijo.
El programa era un soporte para las familias: “Los padres ya no se preocupaban por eso. Los salarios en la sierra son bajos y con esos tiene que educar, alimentar, calzar y vestir a sus niños. En muchos casos la comida que se les daba en las escuelas era el único alimento de los niños en el día”, agregó.
El programa inició en el sexenio de Felipe Calderón, continuó en la administración de Enrique Peña Nieto y cada año tuvo incrementos presupuestales, sin embargo, desde el primer año de gobierno de López Obrador comenzó el recorte, primero de 5% en 2019, luego de 50% en 2020; y para el 2022, fue del 100%.
Por su parte, la maestra Paz Cañadero de Gante detalló que el programa educativo contaba con un eje de 7 puntos, en donde se proveía al estudiante de todas las materias básicas, más actividades culturales y físicas. “Con esto fortalecíamos el desarrollo del estudiante emocional, física e intelectualmente”.
Óscar Guerrero Becerra, docente y director de una escuela primaria, relató que su proceso de integración a las ETC fue bastante difícil, ya que se les negaba por ser una escuela con matrícula grande y por encontrarse geográficamente en el centro de Huitzilan de Serdán.
“El hecho de que nuestra escuela tuviera esas dos ‘situaciones’, no debía ser un indicador de calidad. Es decir, tener más niños no quiere decir que no tenemos carencias, o que los niños no vienen de familias pobres”.
Dicha escuela fue la primer fundada en el municipio, por lo que en un inicio, los niños de todas las comunidades aledañas a Huitzilan estudiaban ahí. Por fortuna –declaró–, tras a la llegada del Movimiento Antorchista a Huitzilan, fueron fundadas 4 primarias, 4 preescolares, 4 secundarias técnicas, una con extensión, un CBTa y una Normal a lo largo del municipio y sus comunidades.
Además, fue una de las instituciones que más deserciones tuvo tras el retiro parcial del programa; como lo declararon con anterioridad docentes y padres de familia, ese era el único alimento que recibían en el día.
Las madres de familia huitziltecas: Cristina Fuentes, Cristal Gonzales, María Isabel Juárez García y Amelia Lópe z Bautista, declararon que el programa era un soporte para las familias huitziltecas y que indudablemente el retiro de este, lejos de cumplir el objetivo de mejorar las condiciones educativas de los infantes, las empobrece.
“Con el programa las familias estábamos tranquilas, porque sabíamos que los niños estaban en la escuela, aprendiendo, seguros y con alimentación balanceada y de calidad. Nos podíamos ir tranquilos a trabajar nuestras largas jornadas laborales”, dijo Cristina Fuentes, madre de familia.
Con las ETC los niños tuvieron las oportunidades que nosotros no
La hija de doña Cristina Fuentes, fue una de las que a través del ETC, conoció la poesía. A pesar de no destacar en materias como matemáticas, sí destacó como declamadora.
“Mi niña no era tan buena en matemáticas y como parte del programa los niños debían tomar un club artístico. Su maestra la metió a poesía y aunque en un principio me preocupó porque es introvertida, practicar ese arte ayudó mucho a su desarrollo”.
“Yo como madre no puedo pagarle clases de artes porque son muy caras, pero aquí con el programa ella las tenía gratis y eso es muy bueno. Mi hija tiene esa oportunidad que yo no tuve y entonces en un futuro eso hará que ella sea mejor que yo”.
Irregularidades en las ETC desde inicios de la pandemia
Las irregularidades de este programa son muchas y desde hace mucho tiempo. De acuerdo con la declaratoria de los docentes y directivos, pese a que el anuncio oficial fue dado hasta el 2022, desde el 2020 las escuelas dejaron de recibir algún tipo de apoyo económico o en especie por parte de las autoridades competentes al frente de este programa.
De acuerdo con medios nacionales, Delfina Gómez podría estar en planes de abandonar la dependencia para asegurar una victoria más de Morena cómo candidata a la gobernatura del Estado de México.
En su columna “Desde San Lázaro”, Sánchez Cano asegura que en el Edomex el escenario es complicado para López Obrador y su partido, por lo que será necesario que Delfina Gómez se prepare para ganar la elección, “no hay otra opción”, aseguró el articulista.
Hasta el momento, no existe alguna versión oficial sobre el tema de la renuncia de la secretaria de Educación.
En 2017, el actual gobernador del Estado de México, Alfredo del Mazo, obtuvo un millón 955 mil 347 votos, es decir, el 33.56% de los sufragios emitidos, mientras Delfina Gómez consiguió un millón 871 mil 542, el 30.78% de la votación.
El reciente rechazo en la Cámara de Diputados de la Reforma Eléctrica de Morena, promovida por López Obrador, fortaleció al bloque opositor formado por el PAN, PRI y PRD.
En su artículo, Alejo Sánchez considera que esto podría motivar a la coalición “Va por México” a presentar un candidato común para la gubernatura del Estado de México.
Situación que fortalece la hipótesis de que Delfina Gómez sea la abanderada de Morena en el Edomex y deje la SEP para preparar su candidatura.
Los apellidos de los modernos esclavistas de México destacan como grandes héroes de los negocios en los medios audiovisuales. Esos señores se han enriquecido por la explotación, tráfico de influencias y empobrecimiento de la población.
La coalición Unidad y Grandeza ganó 15 de los 39 municipios duranguenses en disputa.
El documento fue anulado al alcalde de Puerto Peñasco, Óscar Castro, a su esposa e hijo.
La mayoría de diputados del partido Morena avalaron durante la legislatura pasada la cancelación del Fondo a petición del presidente.
La caída en la producción mundial ha puesto en la palestra la importancia de los trabajadores y su fuerza creadora.
Impulsan la candidatura de Andrés Manuel López Beltrán, hijo del Presidente Andrés Manuel López Obrador, para ocupar la dirigencia del partido.
El informe del INE revela una clara preferencia por la propaganda de la candidata de Morena, Claudia Sheinbaum, con un total de 147 horas de tiempo destinado, por sobre la candidata de la oposición, Xóchitl Gálvez, con 134 horas.
La Sala Superior del TEPJF confirmó una sanción de 4 millones 529 mil pesos impuesta a Morena por haber omitido el reporte de ingresos en 2014 y 2015, escándalo donde la titular de la SEP, Delfina Gómez, está involucrada.
Es preocupante la opacidad con la que se ha llevado a cabo la obra de rehabilitación y renovación del primer tramo, sostuvo el diputado local Aníbal Cañez.
Los resultados del Foro de Davos representan un mayor crecimiento de las fortunas, más desigualdad, hambruna y guerras generadas por los que se denominan los “paladines de la libertad y la democracia” ante el mundo.
La persecución gubernamental contra el ingeniero Córdova y los dirigentes del MAP no es contra una persona (ello solo en la forma y en la superficie): es un atropello a la legalidad; una injusticia contra el intento más exitoso de organización.
El sistema de salud está colapsado y no hay suficientes hospitales dónde atender a los enfermos; más de 15 mil pacientes habían fallecido afuera de los nosocomios mientras esperaban atención médica.
El autor del libro "invita a transformar, no sólo a conocer de donde surgen los problemas, sino a la acción".
El diputado Federico Chávez solicitó al jefe de Gobierno, Martí Batres, enviar al Congreso CDMX la terna de las personas para que se designe al sustituto que concluya el periodo en la alcaldía Benito Juárez.
De acuerdo con diversas organizaciones no gubernamentales, esta nueva medida afectará tan sólo en la Ciudad de México a alrededor de 100 mil trabajadores y sus familias que dependen de su trabajo como pepenadores.
EE. UU. retira visa a alcalde de Nogales, Juan Francisco Gim
Medallistas paralímpicos sin apoyos económicos pese a excederse el plazo
Trump autoriza fuerza militar contra cárteles mexicanos
Lujos de diputados de Morena superan los cinco millones de pesos
Colapsa techo en Hospital de Ixtapaluca, Edomex
Semarnat autoriza proyecto que afecta el entorno natural en Playa del Carmen
Escrito por Silvanna Mortera
poi