Cargando, por favor espere...

Más de 48 mil escuelas sin condiciones para clases presenciales
La FNERRR demandó a la SEP atienda con prioridad a dichas instituciones, ya que, continúa el regreso a clases presenciales impuesto por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Cargando...

La Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez” (FNERRR) solicitó a la Secretaría de Educación Pública (SEP) priorizar recursos para infraestructura educativa dentro del Presupuesto de Egresos de la Federación 2022; ya que, durante el regreso a clases presenciales, 48 mil 667 requieren de atención urgente.

Además, 31 mil planteles más no cuentan con agua potable, 24 mil 588 requieren rehabilitación del sistema hidráulico y 21 mil tienen daños en el sistema de drenaje, según un informe de infraestructura que el secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Alfonso Cepeda Salas entregó a la SEP.

Además, los docentes informan que 5 mil 260 planteles fueron vandalizados durante estos meses de suspensión de clases presenciales.

Por lo anterior, la FNERRR demandó a la SEP atienda con prioridad a dichas instituciones, ya que, continúa el regreso a clases presenciales impuesto por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

En ruedas de prensa simultáneas en todo el país, dirigentes de la Federación detallaron que la semana pasada ingresaron un pliego de peticiones en la SEP, en la Ciudad de México, dirigido a la titular de la dependencia, Delfina Gómez Álvarez, para pedir se atiendan necesidades urgentes de infraestructura en alrededor de 400 escuelas adheridas a la FNERRR.

Aulas

Isaías Chanona Hernández, líder nacional de la Federación, explicó que su demanda se da en el contexto del regreso a clases durante la pandemia, pues el riesgo de contagios por Covid-19 sigue latente.

“La Secretaría de Educación se comprometió recientemente con el mejoramiento de las instalaciones y pidió a los secretarios de educación en los estados que se le entregara un padrón con las escuelas que requieran atención en ese sentido; nosotros consideramos necesario entregar la lista de escuelas que conocemos y que requieren reconstrucción o algún tipo de asistencia para que la maestra Delfina Gómez la tome en cuenta y cumpla su compromiso”, afirmó.

El pliego también pide solución para el mejoramiento de las escuelas afiliadas a la FNERRR en todo el país.

Por otro lado, los estudiantes de la FNERRR declararon que en esta semana ingresarán sus demandas en las instalaciones de la SEP en cada uno de los estados de la República, en espera de que sean escuchados y se les dé una solución, en tanto que la propia SEP conoce la situación lamentable de cientos de escuelas del país.

“El diagnóstico es claro y lamentable, lo menos que puede hacer la SEP es escuchar y atender de manera inmediata las escuelas en mal estado y destinar mayor recurso a infraestructura en el PEF 2022”, declaró el líder estudiantil, Chanona Hernández.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La mayor preocupación generada por esta nueva propuesta educativa es que la educación se enfrenta una crisis de aprendizaje, ausentismo y deserción escolar propiciados por la pandemia de Covid-19.

Los gobiernos de este país no ven en la SEP un proyecto a futuro, sino sólo un espacio en el cual tener a un personaje mientras espera un tiempo más oportuno para su carrera política.

Cuando se pregunta exclusivamente sobre el miedo a contagiarse, 71.4% de los encuestados dice tener mucho miedo, contra 27.3 por ciento.

La OCDE sugirió a México implementar tres medidas prioritarias con la finalidad de salvarse del estancamiento económico: aumentar la participación femenina en el mercado laboral, reducir la informalidad y mejorar la calidad de la educación.

A más de un año de haber ingresado su pliego petitorio a la SEP, y a pesar de las múltiples manifestaciones y reuniones establecidas con las autoridades, las peticiones no han sido resueltas.

Gran parte del presupuesto para educación pública será dirigida, igual que en el actual ejercicio fiscal, a las Becas Benito Juárez.

2.9 millones de personas no se inscribieron por falta de dinero o recursos económicos, según el INEGI.

México Evalúa reportó que en el país hay 198,192 escuelas públicas de educación básica. 27% de ellas no cuentan con servicio de agua potable, 31.6% no cuenta con lavabos de manos, y 17.3% no tiene sanitarios independientes.

La ONU señala que es importante que cada país tome las riendas de su sistema educativo e insiste que la función de la educación es el motor del progreso económico.

Los hechos revelan que la educación camina hacia un abismo; y porque ha llegado el momento de organizarse y luchar para corregir el rumbo. 

“Es una decisión a partir de la voluntad de la comunidad educativa, no es una imposición”, afirmó el mandatario.

El regreso a clases demanda una estrategia orientada a compensar rezagos y corregir brechas de aprovechamiento.

Los esquemas de transferencias en efectivo a los estudiantes pueden resultar de ayuda, de ninguna manera resuelven el problema de calidad y cobertura del sistema público de educación.

La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) no suspenderá clases, aunque si aplicará diversas medidas

La relación entre desigualdad y pobreza que caracteriza a México, su sistema educativo reproduce aún, con excesos muy marcados, estos mismos problemas