Cargando, por favor espere...
Claudia Gámez Galindo, secretaria en funciones de Juez Séptimo de Distrito en el Estado de México, dio un plazo de cinco días al Gobierno Federal para incluir a los menores de 12 a 17 años en la Política Nacional de Vacunación (PVN) contra COVID-19.
Dijo que de incumplir dicha determinación se dará vista a la Fiscalía General de la República (FGR) para que sancione el posible desacato de las autoridades a la orden judicial.
La orden está relacionada con la suspensión definitiva que Gámez Galindo concedió el 7 de octubre pasado a favor de toda la población menor de edad, entre 12 y 17 años, para ser contemplados en el proceso de vacunación.
“Se concede a las autoridades responsables prórroga de 5 días hábiles, contados a partir de la legal notificación, para que den cumplimiento a la suspensión definitiva dictada”, dijo Gámez Galindo.
Recordó que, al dar la suspensión definitiva, el 7 de octubre pasado, se dio un plazo de 48 horas para que las autoridades actualicen o adicionen la “Política Nacional de Vacunación contra el virus SARS-CoV-2″.
El objetivo de la determinación es que se incluya a los menores de 18 y hasta los 12 años de edad en el PNV para ser inoculados contra COVID-19.
La secretaria en funciones señaló que el biológico que deberá ser aplicado a ese grupo es el Pfizer-BioNtech, por ser el único que las autoridades sanitarias han autorizado hasta el momento para su aplicación de emergencia a niños y adolescentes.
Detalló que el 14 de octubre pasado, el subdirector de Recursos Administrativos de la Secretaría de Salud, en representación de Jorge Alcocer, titular de la dependencia y de Hugo López Gatell, sub secretario de Prevención y Promoción de la Salud, solicitó una prórroga para acatar la suspensión definitiva.
En atención a ello, Galindo dio la prorroga y dijo que en un plazo de cinco días debe cumplirse con la medida ordenada en la suspensión definitiva a favor de este sector de la población.
“En ese sentido, reitérese a las autoridades responsables que el incumplimiento de la medida cautelar implica el delito de abuso de autoridad, por lo que cualquier violación a la misma dará lugar a que se dé vista al agente del ministerio público de la federación para los efectos conducentes”, advirtió.
La penalidad prevista para dicho delito es de uno a nueve años de prisión, según lo previsto en el artículo 215 del Código Penal Federal.
La “Cuarta Transformación” (4T) lleva dos años gobernando y estamos muy lejos de que se cumpla el compromiso de combatir a fondo la corrupción y abatir significativamente la pobreza.
Es muy probable que con las acciones de inconstitucionalidad y los amparos que se tramiten, este decreto tenga el mismo destino que las llamadas “ley Zaldívar”, “ley Bonilla” y otras iniciativas ocurrentes y abusivas del actual gobierno.
Sheinbaum admitió que las reformas constitucionales que envió AMLO tiene prioridad.
Los seis programas que representan la política social del presidente Andrés Manuel López Obrador tienen aprobado un presupuesto para este año de casi 180 mil millones de pesos, con el que busca beneficiar a 16 millones de mexicanos.
Gobierno federal los contrata y hoy los desconoce.
Un documento judicial refiere que la operación "Decadencia" investiga la corrupción política dentro del Gobierno de México.
El Presidente ha proclamado, a los cuatro vientos, que ya cumplió con todo “lo prometido”. Sin embargo, una revisión detallada sobre el cumplimiento de sus 100 compromisos evidencia que es mentira.
No se ha pensado nunca en serio en la salud del pueblo. La inmensa riqueza que se produce en el país no está destinada a garantizar su bienestar. Eso no es nuevo.
“Que se investigue a Andrés Manuel López Beltrán, Andy, González López Beltrán, Bobby, Pedro Salazar Beltrán, Osterlin Salazar Beltrán y a Amilcar Olán Aparicio”, señaló Xóchitl Gálvez.
Necesitamos formar un frente nacional para la defensa de México, donde todos los damnificados de la 4T no demos a Morena la oportunidad en 2021, de que siga destruyendo al país.
El Fondo Monetario Internacional alerta que la pandemia detonará estallidos de inconformidad, en un mundo pobre y desigual.
En la Ciudad de México las proporciones son muy similares: 34 por ciento de acuerdo y 63 por ciento en desacuerdo.
Además de que los incrementos al salario mínimo son nulos o benefician más a los grandes empresarios, recordemos que en México el 96% de los negocios son mini y pequeños, y que tales incrementos los pone al borde de la extinción.
Los hogares en condición de pobreza en zonas urbanas serían los más afectados.
Urzúa señala que “si el gobierno federal no quiere enfrentar de manera realista el asunto hacendario, no vale la pena abundar más sobre ello”.
Por crecimiento poblacional, buscan dividir a alcaldías de CDMX
Director del AIFA denuncia crisis interna
Beatriz Gutiérrez Müller busca nacionalidad española
El legado político-moral de la victoria soviética sobre el nazifascismo
Alemania tiene nuevo canciller
Cierra la Capilla Sixtina: comienza el Cónclave para elegir al nuevo Papa
Escrito por Redacción