Cargando, por favor espere...
Se cumplió la primera semana del retorno a clases presenciales de al menos 25 millones de estudiantes de educación básica que han vuelto a las aulas con un plan de estudios controvertido, debido a que la Secretaría de Educación Pública (SEP) implementará un modelo educativo en el que destacan algunas reformas de “fondo” y contenido ideológico que, en palabras de los especialistas, solo generarán incertidumbre en niños y padres de familia. Este nuevo plan se aplicará inicialmente en 30 escuelas de la República Mexicana.
Pero la mayor preocupación generada por la reciente propuesta educativa se halla en el hecho de que la enseñanza básica en el país hoy enfrenta una crisis de aprendizaje, ausentismo y deserción escolar propiciados por la pandemia de Covid-19 –ya que la educación virtual aplicada por la SEP resultó muy deficiente durante el confinamiento sanitario– y por la falta de un plan educativo actualizado.
El plan de instrucción básica (preescolar, primaria y secundaria) difundido antes del regreso a clases presenciales está sustentado en tres “pilares”: una ideológica, una política y una educativa. Es en esta donde hay bastantes dudas con respecto a su aplicación porque se desconocen los programas específicos de las materias; y porque se sabe poco de ellos debido a que están abrumados de contenidos extraños a sus temas y solo generan confusión.
Y aunque la extitular de la SEP, Delfina Gómez, declaró en su momento que el “nuevo plan” no era una ocurrencia; la verdad es que nadie en el Gobierno Federal ha precisado el contenido realmente educativo de la reforma; y lo único claro hasta el momento es que tiene la intención política de adoctrinamiento al servicio del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) y su llamada “Cuarta Transformación” (4T); como lo evidenció el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) cuando afirmó que en México hay “una realidad nueva (sic) y que no se pueden ya aplicar los mismos métodos de enseñanza”.
¿Es una verdadera reforma educativa “radical”, a fondo y resultado de un análisis serio y científico? ¿Es buena la decisión de modificar la evaluación de los alumnos no calificando tareas, no asignando puntos por la asistencia y los trabajos extraordinarios? Marco Fernández, catedrático del Instituto Tecnológico de Monterrey criticó esta parte del plan y advirtió que “la ausencia de orientaciones didácticas claras y la multiplicidad de términos desconocidos por el personal educativo incrementan las dudas sobre la reforma de la llamada Nueva Escuela Mexicana”.
Otra de las graves deficiencias se observa en la capacitación de los docentes. Los especialistas coinciden en que el “nuevo plan” impedirá un posible y deseable combate al rezago educativo que dejaron el Covid-19 y el ausentismo escolar. Por ejemplo, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) estima que en el año y medio de cierre de las escuelas mexicanas –uno de los periodos más largos en el mundo– provocó la pérdida de dos años de aprendizaje fundamental en los infantes y adolescentes.
El plan cuatroteísta tiene el claro objetivo de “adoctrinar” política e ideológicamente a los estudiantes; y poco le importan los métodos y contenidos de la enseñanza, así como las deprimentes condiciones materiales de la infraestructura escolar en muchas regiones rurales y barriales del país. Todo indica que la educación pública en México seguirá siendo un desastre; que habrá más generaciones perdidas con futuro improductivo, mayor incremento en el desempleo y, naturalmente, más pobreza y marginación.
Hoy, con el “nuevo plan” educativo y con otra improvisación en la máxima institución encargada de instruir a los mexicanos —porque la nueva titular de la SEP, Leticia Ramírez es igual de incompetente que Delfina Gómez—, la escuela básica estará centrada en adoctrinar y obedecer sin pensar, razonar y cuestionar, objetivos que AMLO y Morena persiguen para manipular y engañar a los mexicanos; cuando deberían brindar a nuestros infantes una instrucción que los forme como hombres más humanos, libres y científicos.
En México es urgente educar y formar a la niñez y juventud con valores superiores, infundirles un verdadero sentido de responsabilidad social, hábitos de estudio y trabajo; y dotarlos con un bagaje de conocimientos útiles. La educación mexicana debe orientarse a generar profesionistas con una altísima calidad científica y práctica, hombres con capacidad para resolver los problemas cotidianos en sus pueblos y colonias. México necesita sabios y generaciones educadas en todas las disciplinas. Sin ellos seguiremos en el hoyo al que fuimos arrojados. Desgraciadamente, con AMLO y Morena nada podrá hacerse. Es hora, entonces, de cambiar de gobierno en el país. Por el momento, querido lector, es todo.
La convivencia colectiva no solo permite que los niños y niñas desarrollen habilidades sociales, también les ayuda a aprender cosas.
Con la aprobación de su licenciatura 124 y la aceptación para crear la Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra
El gobierno federal prepara un incremento de entre 50,000 y 100,000 pesos para los planteles educativos que forman parte de la Escuela es Nuestra.
Organismos internacionales señalan que México es de los países con peores resultados educativos luego de la pandemia de Covid. Sin embargo, el gobierno de la 4T se niega a estructural un buen plan para revertir la gravedad del problema.
La bancada del PAN, acusó a la SEP y al gobierno de Andrés Manuel López Obrador de demagogia, por que han engañado a los mexicanos.
México es uno de los países con mayor rezago educativo y académico. Según especialistas, el promedio de años que estudia un mexicano antes de la pandemia era de tercero de secundaria, ahora es de primer grado.
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) había rechazado a cerca del 90 por ciento de sus aspirantes.
Solo del municipio de Simojovel, los alumnos de las dos instituciones educativas de nivel Bachillerato y dos de nivel Secundaria suman casi 2 mil.
“Desde el mes de mayo estaremos apoyando a la @SEP_mx junto con las alcaldías de la Ciudad y en una gran convocatoria para la limpieza y mantenimiento".
En la Ciudad de México iniciaron el 8 de enero y concluirán el 14 de febrero de 2025.
La mayor preocupación generada por esta nueva propuesta educativa es que la educación se enfrenta una crisis de aprendizaje, ausentismo y deserción escolar propiciados por la pandemia de Covid-19.
El llamado de la Iglesia a todos los sectores es a diseñar un pacto educativo nacional, “construido a través de obras y no de palabras o discursos”, como han dicho nuestros obispos.
Este lunes regresaron a clases un millón 700 mil estudiantes de educación básica en la CDMX, por lo que la oposición pidió al STC Metro hacer lo necesario para que no falle el servicio.
La SEP incumplió con la publicación de los nuevos Lineamientos para el expendio y distribución de alimentos y bebidas preparados y procesados en las escuelas de educación básica y media superior..
El secretario general del SNTE, Alfonso Cepeda Salas, se comprometió este viernes a “pelear” por los maestros de Educación Física, Educación Tecnológica y Educación Artística.
Dan sentencia definitiva a Cuauhtémoc Blanco por violencia política de género
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
Trabajadores de Pemex lanzan campaña por una jubilación digna
Van contra la opacidad en la medición de la pobreza; distintas ONG lanzan iniciativa propia
El PACIC, otro fracaso que la 4T no admite
Escrito por Miguel Ángel Casique
Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).