Cargando, por favor espere...
A pesar de constituir un derecho social fundamental, el acceso a la vivienda se mantiene como un pendiente social en el país por su encarecimiento, como se evidencia, sobre todo, en la Ciudad de México, entre 2013 y 2020 registró un aumento de 80.5 por ciento.
De acuerdo con el estudio “Estado Actual de la Vivienda en México-2020”, realizado por el Centro de Investigación y Documentación de la Casa, A.C. (CIDOC) la pandemia originada en marzo de 2020 ha dejado en claro que contar con una vivienda adecuada es fundamental para alcanzar un mejor nivel de vida.
El reporte muestra que al cierre de 2020, el país contaba con 35.2 millones de viviendas, en tanto había una demanda no satisfecha de 9.4 millones. De manera general, en cuanto a la remodelación y mantenimiento de inmuebles, la demanda estimada para este 2021, era de 805 mil acciones, la mayor parte correspondientes a los estados de Chihuahua, Ciudad de México, Estado de México, Jalisco y Nuevo León.
En el citado caso de la CDMX, el costo de la vivienda aumentó en promedio 80.5 en siete años: “paso de 17 mil pesos en 2013 a 30 mil 847 pesos en 2020”, se indica en el informe, en el cual también se detalla que “las viviendas de clase económica – popular, con un valor máximo de 528 mil pesos, representaron el 0.7 por ciento, las viviendas tradicionales, de un máximo 924 mil pesos, el 9.7 por ciento”.
El 37 por ciento se ubicó en la vivienda de clase media, con un máximo de un millón 980 mil pesos, y el 52.6 por ciento corresponde las viviendas residenciales plus, con un costo superior al millón 980 mil pesos.
“La mayor parte del mercado se concentra en la vivienda usada con un
79.4 por ciento y el 20.6 por ciento en nueva. El 73 por ciento del total de transacciones en CDMX de 2020 corresponde a departamentos, seguido por casas solas con el 21.7 por ciento y casas en condominios con un 5.3 por ciento”, detalla el CIDOC.
En el caso específico de las 16 alcaldías de la CDMX la mayor parte de las operaciones hipotecarias entre 2013 y 2020 se registraron en Benito Juárez, con 15.9 por ciento, Cuauhtémoc (10.9 por ciento), Iztapalapa (9.9 por ciento), Miguel Hidalgo (8 por ciento) y Azcapotzalco (7.8 por ciento), mientras las otras 11 alcaldías acumulan el 47.4 por ciento de las operaciones.
El mayor valor por metro cuadrado (m2) se encontró en la alcaldía de Miguel Hidalgo, en donde se registró uno de 47 mil 934 pesos m2. De ahí siguen Benito Juárez y Cuajimalpa con precios promedio de 44 mil 306 y 44 mil 200 pesos, respectivamente. Mientras tanto, los valores más bajos se presentaron en las alcaldías de Iztapalapa16 mil 487, Xochimilco 16 mil 311 y Tláhuac 14 mil 807 pesos.
Apenas 133 mil viviendas en 2020
El informe señala que la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) se ubicó como el principal impulsor de vivienda, encargándose de apoyar 830 proyectos habitacionales y 133 mil acciones de vivienda en 2020, esto es, 11 por ciento más que en 2019.
El reporte del CIDOC expone que “la pandemia de Covid-19 ha puesto de manifiesto que contar con una vivienda adecuada es un prerrequisito para mantenerse sanos y con vida”.
En ese marco, pone de manifiesto que desde el inicio de la pandemia, en marzo de 2020, “se ha planteado a las autoridades federales y de la CDMX, una serie de medidas para proteger a las personas vulnerables de perder su vivienda o de sufrir el corte de servicios esenciales”.
Expone que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) emitió lineamientos en el marco de los derechos humanos y la pandemia, por medio de la relatora especial para el Derecho a la Vivivienda, Leilani Farha, relacionados con acciones de apoyo para evitar desalojos, aumentos de renta y fomentar el otorgamiento de facilidades para la contratación y pago de hipotecas, así como garantizar el acceso a servicios esenciales, como el agua potable, drenaje, energía eléctrica y recolección de basura.
Las cosas están mal en la educación, ¿qué es lo que hay? Un desinterés criminal del gobierno de la 4T cuyos estrategas saben que si educan de manera científica a los mexicanos, en poco tiempo se les acabaría el circo.
Considerado desde 2005 como patrimonio biológico de la región por científicos y ambientalistas, el Bosque mesófilo está en riesgo de desaparecer debido al crecimiento de la mancha urbana y la depredación comercial, agrícola y ganadera.
Diputados del PAN exigieron la renuncia del titular de Sobse CDMX, Jesús Esteva, por negligencia y falta de colaboración con las autoridades para investigar accidentes mortales como el más reciente en el Tren Interurbano.
González Sánchez destacó la necesidad de que el Estado brinde educación, salud y seguridad de excelencia, además de reconocer el valor de las empresas para construir un país.
Para cumplir el requisito de elegibilidad como candidato presidencial por MC, Samuel García, tiene que separarse del cargo de gobernador de Nuevo León este viernes, como marca la ley, señaló la consejera del INE, Claudia Zavala.
Cartón 1022
Mientras los poderosos banqueros incrementan en cifras increíbles sus ganancias y se enriquecen todavía más, las familias pobres se hunden en la pobreza, trabajando para los empresarios.
El Presidente es sólo una pieza en el engranaje del control político.
Ante la crisis global que vivimos, la clase social más desprotegida se aferra a su supervivencia; no cuestiona, no analiza, y se deja guiar por lo que dice la clase dominante y sus esbirros en el gobierno.
El pasado 4 de marzo se cumplieron 90 años de la fundación del PRI. Es cierto que el Partido Revolucionario Institucional no nació con ese nombre, sin embargo, sin faltar a la verdad, puede decirse que esta formación política data de hace nueve décadas.
Sociedad 1032
Se necesita un movimiento disciplinado y unido, que defienda el interés popular y la auténtica libertad social e individual, y la educación debe contribuir a crearlo.
En el CEN, Luis Espinosa Cházaro solicitó este miércoles su registro como aspirante a la jefatura de gobierno de la Ciudad de México por el PRD.
El estudio arrojó que en una sociedad políticamente polarizada, los individuos o grupos se alinean cada vez más con posiciones ideológicamente consistentes, típicamente liberales o conservadoras
Taboada Cortina consideró que con el apoyo de los militantes priistas, panistas y perredistas de la coalición Fuerza y Corazón por México, “a esta Ciudad la vamos a ganar y a construir entre todos”.
China y EE.UU. discutirán reducción de aranceles en Estocolmo
Pese a lluvias, sequía amenaza a diversos estados del país
Aranceles elevan precios de alimentos y amenazan a pequeños agricultores
CDMX usa a Cuautla como “basurero”: desechos provocan enfermedades en pobladores
La tragedia mexicana: más multimillonarios… y más hambre
Escrito por Martín Morales