Cargando, por favor espere...

Se encarece la vivienda en México
El reporte del CIDOC expone que “la pandemia de Covid-19 ha puesto de manifiesto que contar con una vivienda adecuada es un prerrequisito para mantenerse sanos y con vida”.
Cargando...

A pesar de constituir un derecho social fundamental, el acceso a la vivienda se mantiene como un pendiente social en el país por su encarecimiento, como se evidencia, sobre todo, en la Ciudad de México, entre 2013 y 2020 registró un aumento de 80.5 por ciento.

De acuerdo con el estudio “Estado Actual de la Vivienda en México-2020”, realizado por el Centro de Investigación y Documentación de la Casa, A.C. (CIDOC) la pandemia originada en marzo de 2020 ha dejado en claro que contar con una vivienda adecuada es fundamental para alcanzar un mejor nivel de vida. 

El reporte muestra que al cierre de 2020, el país contaba con 35.2 millones de viviendas, en tanto había una demanda no satisfecha de 9.4 millones. De manera general, en cuanto a la remodelación y mantenimiento de inmuebles, la demanda estimada para este 2021, era de 805 mil acciones, la mayor parte correspondientes a los estados de Chihuahua, Ciudad de México, Estado de México, Jalisco y Nuevo León.

En el citado caso de la CDMX, el costo de la vivienda aumentó en promedio 80.5 en siete años: “paso de 17 mil pesos en 2013 a 30 mil 847 pesos en 2020”, se indica en el informe, en el cual también se detalla que “las viviendas de clase económica – popular, con un valor máximo de 528 mil pesos, representaron el 0.7 por ciento, las viviendas tradicionales, de un máximo 924 mil pesos, el 9.7 por ciento”.

El 37 por ciento se ubicó en la vivienda de clase media, con un máximo de un millón 980 mil pesos, y el 52.6 por ciento corresponde las viviendas residenciales plus, con un costo superior al millón 980 mil pesos.

 

“La mayor parte del mercado se concentra en la vivienda usada con un

79.4 por ciento y el 20.6 por ciento en nueva. El 73 por ciento del total de transacciones en CDMX de 2020 corresponde a departamentos, seguido por casas solas con el 21.7 por ciento y casas en condominios con un 5.3 por ciento”, detalla el CIDOC.

En el caso específico de las 16 alcaldías de la CDMX la mayor parte de las operaciones hipotecarias entre 2013 y 2020 se registraron en Benito Juárez, con 15.9 por ciento, Cuauhtémoc (10.9 por ciento), Iztapalapa (9.9 por ciento), Miguel Hidalgo (8 por ciento) y Azcapotzalco (7.8 por ciento), mientras las otras 11 alcaldías acumulan el 47.4 por ciento de las operaciones.

El mayor valor por metro cuadrado (m2) se encontró en la alcaldía de Miguel Hidalgo, en donde se registró uno de 47 mil  934 pesos m2. De ahí siguen Benito Juárez y Cuajimalpa con precios promedio de 44 mil 306 y 44 mil 200 pesos, respectivamente. Mientras tanto, los valores más bajos se presentaron en las alcaldías de Iztapalapa16 mil 487, Xochimilco 16 mil 311 y Tláhuac 14 mil 807 pesos.

Apenas 133 mil viviendas en 2020

El informe señala que la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) se ubicó como el principal impulsor de vivienda, encargándose de apoyar 830 proyectos habitacionales y 133 mil acciones de vivienda en 2020, esto es, 11 por ciento más que en 2019.

El reporte del CIDOC expone que “la pandemia de Covid-19 ha puesto de manifiesto que contar con una vivienda adecuada es un prerrequisito para mantenerse sanos y con vida”.

En ese marco, pone de manifiesto que desde el inicio de la pandemia, en marzo de 2020, “se ha planteado a las autoridades federales y de la CDMX, una serie de medidas para proteger a las personas vulnerables de perder su vivienda o de sufrir el corte de servicios esenciales”.

Expone que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) emitió lineamientos en el marco de los derechos humanos y la pandemia, por medio de la relatora especial para el Derecho a la Vivivienda, Leilani Farha, relacionados con acciones de apoyo para evitar desalojos, aumentos de renta y fomentar el otorgamiento de facilidades para la contratación y pago de hipotecas, así como garantizar el acceso a servicios esenciales, como el agua potable, drenaje, energía eléctrica y recolección de basura.


Escrito por Martín Morales


Notas relacionadas

EE.UU, le acusa a Julian Assange de 18 delitos, en su mayoría por violaciones a la ley de espionaje, luego de que filtrara miles de documentos clasificados sobre las operaciones del Ejército estadounidense en Irak y Afganistán.

Tecomatlán, Puebla.- Al explorar las causas, objetivos y efectos del Movimiento Estudiantil de 1968, que sacudiera la estructura socio-política de México, el ingeniero Aquiles Córdova Morán, Secretario General del Movimiento Antorchista Nacional hace una

El Índice de Progreso Social 2021 revela que Veracruz fue el estado con más rezagos reportados en el acceso a la alimentación, muerte materna e infantil y hacinamiento, problema que denota más pobreza extrema y atraso social.

Para romper la apatía de los mexicanos para hablar y difundir temas de los que nos hemos alejado, escribo algunas líneas generales del liberalismo mexicano del S. XIX, así como algunas propuestas de entendimiento.

EE. UU hoy impone a México integrarse a la América del Norte, zona creada para oponerse a su declive hegemónico y el ascenso de China, a costa de perder soberanía con más saqueo de recursos y mano de obra.

Así, el Covid-19 se convirtió en “arma secreta” de un sector que lucra y expolia en su nombre porque promueve políticas de odio y exclusión.

El Congreso del estado iniciará a partir de los próximos días la revisión de la Constitución local para arrancar un proceso de juicio político contra el gobernador Omar Fayad

No sorprende el nombramiento de Ulises Lara como encargado de despacho de la FGJCDMX, lo que sí preocupa es que el funcionario es cercano a la familia del jefe de Gobierno, Martí Batres.

El candidato de MC a la Presidencia, Jorge Álvarez Máynez, anunció la incorporación de la senadora Patricia Mercado como su coordinadora del Programa de Gobierno.

El alcalde con licencia de Cuajimalpa, Adrián Rubalcava, se registró este miércoles como aspirante a la precandidatura a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México por el PRI.

El presidente Enrique Peña Nieto ofreció este jueves en redes sociales su mensaje de despedida

Expresó que los militantes que se habían quedado en el partido no fueron “capaces de acabar con las inercias y vicios internos”.

Según Psaki, Estados Unidos no prevé que la próxima reunión resolverá todas las diferencias entre los dos países, pero aun así lo ve como de su interés.

“En total, el gasto por la corrupción es de 43 mil millones de pesos”, reveló MCCI.

Por la conformación actual del Supremo Tribunal de Justicia, el gobernador Enrique Alfaro opera para tener mayoría en el pleno de los magistrados.