La oposición asegura que, con una “trampa”, regresa la retroactividad de la reforma, pues la ley se aplicará a juicios en proceso.
Cargando, por favor espere...
A pesar de constituir un derecho social fundamental, el acceso a la vivienda se mantiene como un pendiente social en el país por su encarecimiento, como se evidencia, sobre todo, en la Ciudad de México, entre 2013 y 2020 registró un aumento de 80.5 por ciento.
De acuerdo con el estudio “Estado Actual de la Vivienda en México-2020”, realizado por el Centro de Investigación y Documentación de la Casa, A.C. (CIDOC) la pandemia originada en marzo de 2020 ha dejado en claro que contar con una vivienda adecuada es fundamental para alcanzar un mejor nivel de vida.
El reporte muestra que al cierre de 2020, el país contaba con 35.2 millones de viviendas, en tanto había una demanda no satisfecha de 9.4 millones. De manera general, en cuanto a la remodelación y mantenimiento de inmuebles, la demanda estimada para este 2021, era de 805 mil acciones, la mayor parte correspondientes a los estados de Chihuahua, Ciudad de México, Estado de México, Jalisco y Nuevo León.
En el citado caso de la CDMX, el costo de la vivienda aumentó en promedio 80.5 en siete años: “paso de 17 mil pesos en 2013 a 30 mil 847 pesos en 2020”, se indica en el informe, en el cual también se detalla que “las viviendas de clase económica – popular, con un valor máximo de 528 mil pesos, representaron el 0.7 por ciento, las viviendas tradicionales, de un máximo 924 mil pesos, el 9.7 por ciento”.
El 37 por ciento se ubicó en la vivienda de clase media, con un máximo de un millón 980 mil pesos, y el 52.6 por ciento corresponde las viviendas residenciales plus, con un costo superior al millón 980 mil pesos.
“La mayor parte del mercado se concentra en la vivienda usada con un
79.4 por ciento y el 20.6 por ciento en nueva. El 73 por ciento del total de transacciones en CDMX de 2020 corresponde a departamentos, seguido por casas solas con el 21.7 por ciento y casas en condominios con un 5.3 por ciento”, detalla el CIDOC.
En el caso específico de las 16 alcaldías de la CDMX la mayor parte de las operaciones hipotecarias entre 2013 y 2020 se registraron en Benito Juárez, con 15.9 por ciento, Cuauhtémoc (10.9 por ciento), Iztapalapa (9.9 por ciento), Miguel Hidalgo (8 por ciento) y Azcapotzalco (7.8 por ciento), mientras las otras 11 alcaldías acumulan el 47.4 por ciento de las operaciones.
El mayor valor por metro cuadrado (m2) se encontró en la alcaldía de Miguel Hidalgo, en donde se registró uno de 47 mil 934 pesos m2. De ahí siguen Benito Juárez y Cuajimalpa con precios promedio de 44 mil 306 y 44 mil 200 pesos, respectivamente. Mientras tanto, los valores más bajos se presentaron en las alcaldías de Iztapalapa16 mil 487, Xochimilco 16 mil 311 y Tláhuac 14 mil 807 pesos.
Apenas 133 mil viviendas en 2020
El informe señala que la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) se ubicó como el principal impulsor de vivienda, encargándose de apoyar 830 proyectos habitacionales y 133 mil acciones de vivienda en 2020, esto es, 11 por ciento más que en 2019.
El reporte del CIDOC expone que “la pandemia de Covid-19 ha puesto de manifiesto que contar con una vivienda adecuada es un prerrequisito para mantenerse sanos y con vida”.
En ese marco, pone de manifiesto que desde el inicio de la pandemia, en marzo de 2020, “se ha planteado a las autoridades federales y de la CDMX, una serie de medidas para proteger a las personas vulnerables de perder su vivienda o de sufrir el corte de servicios esenciales”.
Expone que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) emitió lineamientos en el marco de los derechos humanos y la pandemia, por medio de la relatora especial para el Derecho a la Vivivienda, Leilani Farha, relacionados con acciones de apoyo para evitar desalojos, aumentos de renta y fomentar el otorgamiento de facilidades para la contratación y pago de hipotecas, así como garantizar el acceso a servicios esenciales, como el agua potable, drenaje, energía eléctrica y recolección de basura.
La oposición asegura que, con una “trampa”, regresa la retroactividad de la reforma, pues la ley se aplicará a juicios en proceso.
José María Tapia Franco, exsenador del PRI, se unió a Morena y se postuló como candidato a la alcaldía de Querétaro por coalición.
La iniciativa no incluye acciones para castigar a los responsables de este delito ni menciona los 177 mil millones de pesos presuntamente desviados.
“Un polo industrial sin un entorno económico que demande sus productos termina siendo sólo un negocio inmobiliario”: Vázquez Handall.
Se emitieron 369 resoluciones, de las cuales 164, equivalentes a 44.4 por ciento, resultaron con sanciones.
La denuncia fue interpuesta ante el INE y exige suspender los eventos realizador por la presidenta toda vez que utiliza recursos públicos para llevarlos a cabo.
Tres presidentes de las comisiones encargadas se rebelaron contra la imposición de la retroactividad en la reforma de propuesta por Sheinbaum.
Internautas demandan sanciones para el coordinador de Morena.
El balance del primer año refleja avances limitados en la inversión energética y en el impulso de un crecimiento económico sostenido.
Se requieren alrededor de 1.2 millones de nuevos empleos al año para reducir la informalidad.
En 2024, el 57.6 por ciento de las personas acudió a estos centros, mientras que solo el 40.6 por ciento recibió atención en instituciones públicas.
Desde que llegó Morena al gobierno la deuda en México se duplicó, asegura la oposición.
Por consenso se concretó el nombramiento para el segundo año de la LXVI Legislatura.
Los magistrados y jueces rendirán protesta de manera escalonada cada media hora, desde las 19:30 horas y hasta las 23:00 horas.
Además de la elección de Castillo Juárez, Morena definió a las demás integrantes de la Mesa Directiva.
Estudiantes de la FNERRR participan en la reconstrucción de Poza Rica
Estudiantes de la Universidad Veracruzana comienzan paro por negligencia de rectoría
Se quedarán sin agua colonias de tres alcaldías de la CDMX
México, en ruta hacia la descomposición institucional: advierte analista
Acusan a gobiernos morenistas de negligencia ante tragedia por lluvias
Diputados aprueban la Ley de Ingresos 2026
Escrito por Martín Morales
Reportero de buzos de la Noticia.