Cargando, por favor espere...

Si no les pagan, trabajadores del IPN se manifestarán el 5 de diciembre
Trabajadores de Apoyo y Asistencia a la Educación del IPN, agrupados a la Sección 11 del SNTE-CNTE acusaron a las autoridades de esa casa de estudios de no pagarles la Medida del Bienestar.
Cargando...

Trabajadores de Apoyo y Asistencia a la Educación del Instituto Politécnico Nacional (IPN), agrupados a la Sección 11 del SNTE-CNTE acusaron este miércoles a las autoridades de esa casa de estudios de no pagarles la Medida del Bienestar.

En una carta dirigida a Arturo Reyes Sandoval, director general del IPN, señalaron que el pago es una instrucción presidencial hecha desde el pasado 15 de mayo, por lo que, en caso de no recibirlo, iniciarán protestas a partir del 5 de diciembre.

Los trabajadores del Politécnico recordaron que el 23 de octubre de este año, en reunión celebrada por la Comisión Central Mixta Paritaria de Revisión Salarial 2023-2024, se abordó el tema de la aplicación, en el IPN, de la medida de justicia laboral, misma que implica el pago de un aumento salarial extraordinario, para ubicar los ingresos mínimos del Personal de Apoyo y Asistencia la Educación del IPN, en un salario base de 16 mil pesos mensuales.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

Ante la falta de transporte público en las calles, patrullas de policía, bomberos y protección civil son utilizadas para trasladar a la ciudadanía hacia sus colonias.

El Congreso de la Ciudad de México aprobó por unanimidad la minuta con proyecto de decreto que reforma el artículo 123 de la Constitución para crear un sistema de vivienda social para trabajadores.

Guerrero, Veracruz, Michoacán, Sinaloa y Guanajuato son los estados más afectados por la violencia.

Desde 2019, la Ciudad de México (CDMX) se mantiene entre las cinco entidades del país con más personas desaparecidas; y en los últimos seis años, sus gobernantes −Claudia Sheinbaum, Martí Batres y Clara Brugada− destacaron por “no hacer nada” para solucionar este grave problema social.

A pesar de que el jefe de gobierno, Martí Batres negó que Ismael Daniel Tovar Herrera trabaje en su administración, lo cierto es aparece con el cargo de Coordinador General B con un sueldo un mensual de 104 mil 740 pesos.

La educación media superior, el bachillerato, representa el embudo del sistema educativo mexicano. En este nivel, la mayoría de los estudiantes se rezaga o interrumpe sus estudios.

Con 8 votos a favor, el CJN aprobó la ratificación de Ernestina Godoy al frente de la FGJ-CDMX, por otros cuatro años más.

La gobernadora Rocío Nahle García señaló 32 municipios de Veracruz como focos rojos por riesgos de seguridad durante las elecciones del 1 de junio.

Las esuelas públicas del país sólo deberán ofrecer alimentos saludables.

Al menos cinco mil docentes se oponen al retiro de un total de 10 mil 307 votantes.

Una vez diseñado el mapa, podrían suscribir convenios con los órganos de seguridad del país a fin de observar las zonas de alto riesgo para los próximos comicios.

Durante su conferencia semanal, el titular de la Miguel Hidalgo criticó que en cinco años la que hoy quiere ser Presidenta no haya consensado un instrumento de planeación que venía por mandato constitucional.

La Copa del Mundo concentra a 120 atletas de 23 países.

Ocupa un edificio del siglo XVIII que en la época colonial funcionó como cárcel.

El plazo constitucional para que la nueva persona titular asuma funciones en la Fiscalía General de Justicia de Ciudad de México (FGJ) es el próximo 9 de enero.