Cargando, por favor espere...

SEP responde que seguirá la evaluación en el 2018
Ciudad de México.- La Secretaría de Educación Pública (SEP) puntualizó que por mandato constitucional continuará el proceso de evaluación docente en lo que resta del 2018, ello en respuesta al exhorto realizado por legisladores de Morena en la Cámara de D
Cargando...

La SEP puntualizó que por mandato constitucional continuará el proceso de evaluación docente en lo que resta del 2018, ello en respuesta al exhorto realizado por legisladores de Morena en la Cámara de Diputados de suspender la evaluación hasta la revisión de la reforma educativa.

 

Ciudad de México.- La Secretaría de Educación Pública (SEP) puntualizó que por mandato constitucional continuará el proceso de evaluación docente en lo que resta del 2018, ello en respuesta al exhorto realizado por legisladores de Morena en la Cámara de Diputados de suspender la evaluación hasta la revisión de la reforma educativa.

 

La SEP indicó que en cumplimiento al mandato constitucional, la Ley General del Servicio Profesional Docente, los lineamientos del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y el derecho de los docentes, los procesos de evaluación previstos para el resto del 2018 serán realizados en “tiempo y forma”.

 

Asimismo, aseguró que de acuerdo con lo que establece el Artículo 3 constitucional, el INEE es el órgano encargado de plantear los lineamientos a los que se sujetarán los maestros para la evaluación de ingreso y desempeño a autoridades académicas.

 

“Los procesos relacionados con el ingreso, promoción, reconocimiento y permanencia de los docentes al Sistema Educativo Nacional están claramente establecidos y regulados por el orden jurídico vigente”, destacó a través de un comunicado la dependencia.

 

Cabe señalar que el pasado martes la bancada morenista de la Cámara Baja solicitó al titular de la Secretaría de Educación Pública, al INEE y autoridades educativas estatales suspender de manera inmediata e indefinida los procesos de ingreso, promoción, desempeño y permanencia docente, así como la anulación de sanciones a maestros.

 

Ejercicio pendiente

 

Por su parte, el INEE informó que los procesos de ingreso y promoción a maestros han concluido, pero se encuentra pendiente la evaluación de desempeño, por lo que cualquier modificación debe hacer concurrir a la Secretaría de Educación Pública, a las autoridades educativas locales y al propio INEE.

 

El instituto aseguró que miles de docentes ya se han inscrito a la evaluación de desempeño programada para noviembre, por lo que cualquier decisión deberá anteponer el respeto a los derechos de los maestros.

 

“El instituto siempre ha hecho lo conducente para aplicar las disposiciones legales que determine el Congreso de la Unión. Contribuye así a garantizar el derecho a una educación de calidad para todas las niñas, niños y jóvenes de nuestro país”, indicó.

 

Continúan los foros

 

El próximo secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, argumentó que el propósito de los Foros de Consulta Estatal Participativa es lograr un auténtico derecho a la educación y que no sea considerada un privilegio.

 

Durante el sexto Foro de Consulta Participativa hacia un Acuerdo Nacional por la Educación, realizado en la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), afirmó que se construirá el acuerdo nacional basado en las propuestas planteadas.

 

“Creemos en el poder de escuchar, creemos en el poder del diálogo, creemos que para construir futuro todos tienen que estar incluidos.

 

“Aquí estamos inaugurando una nueva era en la educación mexicana, esto es una etapa de revaloración del magisterio, una etapa en donde vamos a fortalecer el aprendizaje de niñas, niños y jóvenes”.

 

Moctezuma Barragán afirmó que se va a cancelar la reforma educativa, pues no tomó en cuenta a todos los sectores, y aseguró que a partir de ahora se sembrarán valores universales en las escuelas.

 

“Equidad no es dar para todos lo mismo, es dar más a quien más lo requiere, equidad, calidad, inclusión”.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La mayor preocupación generada por esta nueva propuesta educativa es que la educación se enfrenta una crisis de aprendizaje, ausentismo y deserción escolar propiciados por la pandemia de Covid-19.

El programa educativo que cuenta con más recursos del gobierno es La Escuela Es Nuestra registra graves problemas de opacidad en los que podría haber actos de corrupción; sólo una de cada tres escuelas recibe apoyo.

Antes que nada quiero compartir con el lector benévolo mi profunda tristeza

“Desde el mes de mayo estaremos apoyando a la @SEP_mx junto con las alcaldías de la Ciudad y en una gran convocatoria para la limpieza y mantenimiento".

Los estudiantes poco podrán diferenciar entre los programas educativos y los que promueven la violencia.

La OCDE sugirió a México implementar tres medidas prioritarias con la finalidad de salvarse del estancamiento económico: aumentar la participación femenina en el mercado laboral, reducir la informalidad y mejorar la calidad de la educación.

Estudios muestran tendencias muy preocupantes en los aspectos educativo y laboral; el futuro de generaciones se encuentra amenazado al cerrarse el acceso a las universidades y ante la necesidad imperiosa de abandonar los estudios por la economía familiar.

El PRI en la Cámara de Diputados urgió a la SEP implementar medidas de ajuste y mejora la política educativa.

Si México no cuenta con políticas que permitan enfrentar los problemas con una visión de futuro, las generaciones de estudiantes que serán evaluados en años venideros, no podrán revertir su bajo nivel de competencias.

El gobierno federal prepara un incremento de entre 50,000 y 100,000 pesos para los planteles educativos que forman parte de la Escuela es Nuestra.

Las organizaciones Unión Nacional de Padres de Familia, Suma por la Educación, Sexo Seguro y Red Familia, advirtieron que los nuevos Libros de texto magnificarán el rezago educativo.

"A diferencia de otros movimientos, nosotros tenemos claro que queremos cambiar la política educativa del país, transformarla en todos sus cimientos", afirmó Yael Martínez, vocera de la FNERRR.

La Cartilla Moral fue escrita en 1944 por Alfonso Reyes, en la cual centra su contenido en el amor a la familia, a la naturaleza, a los valores morales

2.9 millones de personas no se inscribieron por falta de dinero o recursos económicos, según el INEGI.

El estudio “Equidad y regreso” realizada por Mexicanos Primero, genera evidencia actualizada, se recupera la voz de niños y jóvenes sobre lo que vivieron los últimos 14 meses.