Cargando, por favor espere...
A ocho meses de que el huracán Otis, de categoría 5, azotara los municipios de Acapulco y Coyuca de Benítez, en Guerrero, 21 mil niñas y niños no han regresado a clases, informaron dos ONG.
Guerrero es el segundo estado más pobre de México, por encima de Chiapas. En octubre de 2023, “Otis” dejó más de un millón de damnificados, según cálculos de la Unión Europea. La infraestructura pública, viviendas, servicios públicos y escuelas sufrieron daños severos.
El informe “Las condiciones se afectaron, el anhelo no. Derecho al aprendizaje y al juego para la niñez en Guerrero”, del Centro de Excelencia e Innovación para los Derechos y Oportunidades de la Niñez (Ceidon) y Save The Children toma como base la cantidad de alumnos inscritos en el ciclo escolar e informes de la Unicef para hacer un balance entre los que continuaron sus estudios, abandonaron la escuela y los que siguen sin regresar a sus aulas después de la tragedia.
La Secretaría de Educación Pública (SEP) prometió invertir 314 millones de pesos para 928 escuelas dañadas de Acapulco, pero éstas se suman al total de 40 mil de todos los centros educativos de educación básica del estado que no han ejecutado ni un solo peso para los trabajos de rehabilitación, revela el documento.
En algunas escuelas, las jornadas escolares no son completas pese a que las actividades económicas ya están funcionando en su totalidad.
Destacan que los censos y padrones de población afectada y con necesidades no es público; en varias colonias los propios ciudadanos salen a protestar para obtener ayuda ante la ausencia de las autoridades estatales y federales.
El huracán Milton de categoría 5 está acompañado de vientos de entre 180 a 200 kilómetros por hora.
Cuando se pregunta exclusivamente sobre el miedo a contagiarse, 71.4% de los encuestados dice tener mucho miedo, contra 27.3 por ciento.
El titular de la SEP Esteban Moctezuma Barragán, aseguró que el crecimiento en la oferta educativa del CONALEP responde a las necesidades del mercado laboral y el emprendimiento.
El gobierno federal prepara un incremento de entre 50,000 y 100,000 pesos para los planteles educativos que forman parte de la Escuela es Nuestra.
El reporte hizo el llamado a la acción, y a cerrar la brecha de rezago educativo que agravó el cierre de las aulas.
Beryl es calificado como “potencialmente catastrófico”.
n la Ciudad de México, un amplió contingente marchó del Ángel de la Independencia a Palacio Nacional. Sin embargo, no fueron escuchados por las autoridades federales.
Organismos internacionales señalan que México es de los países con peores resultados educativos luego de la pandemia de Covid. Sin embargo, el gobierno de la 4T se niega a estructural un buen plan para revertir la gravedad del problema.
Estudiantes adheridos a la FNERRR exigieron regrese el programa de Escuelas de Tiempo Completo, ya que beneficiaba a 3.6 millones de niños y jóvenes al brindarles educación de calidad y alimentación.
Los tratados de libre comercio son la joya de la corona de las políticas neoliberales en el mundo.
En Durango hay más de 400 mil personas en rezago educativo; 37 mil de ellas no saben leer ni escribir; y el resto no ha terminado la primaria y secundaria.
Casi cuatro millones de niñas y niños entre 13 y 17 años de edad no asisten a la escuela.
La obesidad infantil aumentó 120 por ciento en las últimas tres décadas.
Dado los altos números de obesidad en el país, diversas organizaciones de la sociedad civil demandaron a la SEP cumplir el lineamiento aprobado en 2010 en el que se regula la venta de comida chatarra en las escuelas.
La CFE reportó que más de 260 mil usuarios se quedaron sin energía tras la tormenta.
Escrito por Redacción