Cargando, por favor espere...

Retrocede México en la mayoría de áreas educativas: Unesco
El país debe reconocer la importancia de "la igualdad de género y la diversidad cultural y propiciar oportunidades de educativas para todos.
Cargando...

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) advirtió este martes que México retrocedió en los "logros de aprendizaje" en la mayoría de las áreas evaluadas en el del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) 2019.

Los resultados de dicho estudio revelan que México retrocedió con respecto al anterior estudio de 2013. Aun así, sigue siendo uno de los países con mejores resultados de la región.

"México obtuvo resultados más altos que el promedio regional en las pruebas del estudio ERCE 2019 en todas las áreas evaluadas. Sin embargo, retrocedió en relación con los resultados alcanzados en la evaluación TERCE 2013", detalló el organismo en un comunicado.

Esto, dijeron, con excepción de Lectura en tercer grado, donde no se presentaron cambios.

Por otra parte, el estudio reveló diferencias de género en favor de las niñas y adolescentes, quienes obtuvieron mejores resultados en Lectura y Ciencias.

El estudio analizó el desempeño de 160.000 mil estudiantes de tercer y sexto grado de primaria de estos 16 países de la región.

En México participaron en el estudio un total de 9.411 niños y niñas (4.587 de tercer grado y 4.824 de sexto grado). Las pruebas se realizaron el año 2019 y evaluaron a las áreas curriculares de Lectura, Escritura y Matemática, y en sexto grado se midió, además, el área de Ciencias.

En tercer grado, en Lectura, los estudiantes obtuvieron el promedio de 713 puntos frente a los 697 del año 2013. Además, México presenta una menor proporción de estudiantes en nivel I (hay cuatro niveles, el I es el menor resultado).

En sexto grado en, misma área, el alumnado obtuvo 726 puntos, cuando el promedio regional se encuentra en 696 puntos, y también presentó una menor proporción de estudiantes en el nivel I que el promedio regional, aunque con respecto a 2013 se observó un aumento en este sector.

En Matemática, en tercer grado los niños alcanzaron 722 puntos, puntaje superior al promedio regional (698 puntos), pero con respecto a 2013 aumentó la proporción de estudiantes en el nivel I.

En sexto grado en Matemáticas, el alumnado obtuvo 758 puntos, superior al promedio regional (696 puntos) y la variación con respecto a 2020 no hubo grandes cambios.

En Ciencias en sexto grado los alumnos obtuvieron 726, más que el resto de la región, y no se registraron grandes variaciones con respecto a 2013.

Sobre de las diferencias entre niños y niñas, México presentó brechas significativas a favor de las niñas en Lectura y en Ciencias -en sexto y en tercero-, algo que también sucedió en el resto la región.

El coordinador del Laboratorio LLECE (Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación), Carlos Henríquez, dijo que "A la luz de los resultados del estudio ERCE 2019, México tiene el desafío urgente de implementar un plan de desarrollo del sistema educativo y fortalecer la institucionalidad.

Además, añadió, el país debe reconocer la importancia de "la igualdad de género y la diversidad cultural y propiciar oportunidades de educativas para todos los estudiantes cuenten con los aprendizajes fundamentales para su desarrollo". (EFE).


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Durante 48 horas, CNTE mantendrá un Paro Nacional de Maestros, el cual inició el día de hoy 6 de marzo.

Los gobiernos de este país no ven en la SEP un proyecto a futuro, sino sólo un espacio en el cual tener a un personaje mientras espera un tiempo más oportuno para su carrera política.

Estudios muestran tendencias muy preocupantes en los aspectos educativo y laboral; el futuro de generaciones se encuentra amenazado al cerrarse el acceso a las universidades y ante la necesidad imperiosa de abandonar los estudios por la economía familiar.

El martes 9 de enero regresarán a sus clases más de 90 mil estudiantes del Colegio de Bachilleres, luego de más de dos meses de huelga.

La convocatoria está dirigida para estudiantes, profesores, familias y a la sociedad en general a la marcha pacífica.

Parece que a las autoridades la educación les tiene sin cuidado, hasta ahora no hay una sola cifra reciente.

El panorama para este año no es nada alentador, ya que en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) se omite 13 programas educativos.

El PRI en la Cámara de Diputados urgió a la SEP implementar medidas de ajuste y mejora la política educativa.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que en las escuelas públicas de educación básica de la Ciudad de México se suspenderán las clases

Cuando se pregunta exclusivamente sobre el miedo a contagiarse, 71.4% de los encuestados dice tener mucho miedo, contra 27.3 por ciento.

Los alumnos regresarán a clases el jueves 9 de enero de 2025.

La SFP debe cuidar los recursos públicos aprobados en el presupuesto anual que en 2024 ascienden a 9 billones de pesos (bdp), además de preservar el patrimonio público federal, cuyo monto alcanza los 13 bdp.

Especialistas en educación afirman que las promesas de una educación inclusiva, científica, igualitaria y humanista se esfumaron con la impresión de los nuevos libros de texto.

Actualmente 16 por ciento de la población de 3 a 21 años no asiste a la escuela ni cuenta con la educación básica necesaria para afrontar los retos diarios.

La Secretaría de Educación estatal detalló que se trata de una suspensión provisional por mandato de los jueces, que piden a la dependencia acatar la medida cautelar otorgada.