Cargando, por favor espere...

Nacional
Retrocede México en la mayoría de áreas educativas: Unesco
El país debe reconocer la importancia de "la igualdad de género y la diversidad cultural y propiciar oportunidades de educativas para todos.


La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) advirtió este martes que México retrocedió en los "logros de aprendizaje" en la mayoría de las áreas evaluadas en el del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) 2019.

Los resultados de dicho estudio revelan que México retrocedió con respecto al anterior estudio de 2013. Aun así, sigue siendo uno de los países con mejores resultados de la región.

"México obtuvo resultados más altos que el promedio regional en las pruebas del estudio ERCE 2019 en todas las áreas evaluadas. Sin embargo, retrocedió en relación con los resultados alcanzados en la evaluación TERCE 2013", detalló el organismo en un comunicado.

Esto, dijeron, con excepción de Lectura en tercer grado, donde no se presentaron cambios.

Por otra parte, el estudio reveló diferencias de género en favor de las niñas y adolescentes, quienes obtuvieron mejores resultados en Lectura y Ciencias.

El estudio analizó el desempeño de 160.000 mil estudiantes de tercer y sexto grado de primaria de estos 16 países de la región.

En México participaron en el estudio un total de 9.411 niños y niñas (4.587 de tercer grado y 4.824 de sexto grado). Las pruebas se realizaron el año 2019 y evaluaron a las áreas curriculares de Lectura, Escritura y Matemática, y en sexto grado se midió, además, el área de Ciencias.

En tercer grado, en Lectura, los estudiantes obtuvieron el promedio de 713 puntos frente a los 697 del año 2013. Además, México presenta una menor proporción de estudiantes en nivel I (hay cuatro niveles, el I es el menor resultado).

En sexto grado en, misma área, el alumnado obtuvo 726 puntos, cuando el promedio regional se encuentra en 696 puntos, y también presentó una menor proporción de estudiantes en el nivel I que el promedio regional, aunque con respecto a 2013 se observó un aumento en este sector.

En Matemática, en tercer grado los niños alcanzaron 722 puntos, puntaje superior al promedio regional (698 puntos), pero con respecto a 2013 aumentó la proporción de estudiantes en el nivel I.

En sexto grado en Matemáticas, el alumnado obtuvo 758 puntos, superior al promedio regional (696 puntos) y la variación con respecto a 2020 no hubo grandes cambios.

En Ciencias en sexto grado los alumnos obtuvieron 726, más que el resto de la región, y no se registraron grandes variaciones con respecto a 2013.

Sobre de las diferencias entre niños y niñas, México presentó brechas significativas a favor de las niñas en Lectura y en Ciencias -en sexto y en tercero-, algo que también sucedió en el resto la región.

El coordinador del Laboratorio LLECE (Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación), Carlos Henríquez, dijo que "A la luz de los resultados del estudio ERCE 2019, México tiene el desafío urgente de implementar un plan de desarrollo del sistema educativo y fortalecer la institucionalidad.

Además, añadió, el país debe reconocer la importancia de "la igualdad de género y la diversidad cultural y propiciar oportunidades de educativas para todos los estudiantes cuenten con los aprendizajes fundamentales para su desarrollo". (EFE).


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Leticia-Ramírez.jpg

La funcionaria, según dijo el mandatario es profesora de profesión y durante doce años impartió clases frente a grupo.

Aulas.jpg

Cuando se pregunta exclusivamente sobre el miedo a contagiarse, 71.4% de los encuestados dice tener mucho miedo, contra 27.3 por ciento.

IPN.jpg

Esteban Moctezuma, secretario de Educación Pública, señaló algunos puntos destacados del nuevo director del IPN.

horario.jpg

Moctezuma dio a conocer que habrá dos conductores de televisión junto al maestro para apoyar, “si hay alguien que sabe del lenguaje de televisión" son los conductores.

buap.jpg

Ocho instituciones, entre públicas y privadas pusieron en marcha una plataforma para impulsar el aprendizaje en línea.

1CNEC.gif

Estudiantes de la CNEC, que pertenecen a distintas universidades de la Ciudad de México como la UNAM, la UAM, el IPN y la ENAH, marcharán el próximo 22 de julio a la alcaldía Cuauhtémoc para exigir que se cumplan las demandas.

Delfina.jpg

Moctezuma Barragán será el nuevo embajador de México en Estados Unidos, luego de que fuera ratificado por el Senado mexicano.

delfi.jpg

Los nuevos planes de estudio son apuntes obsoletos que se presentan como guía de una “educación popular”, pero en los hechos realmente se trata de continuar las directrices del neoliberalismo en la escuela pública.

Imagen no disponible

Las clases por tv

sillas.jpg

Estudios muestran tendencias muy preocupantes en los aspectos educativo y laboral; el futuro de generaciones se encuentra amenazado al cerrarse el acceso a las universidades y ante la necesidad imperiosa de abandonar los estudios por la economía familiar.

cuauhtemoc.jpg

Mucho se ha dicho y escrito sobre lo que significó la Conquista; los vencedores contaron su versión para justificar su inhumano proceder

clases2.jpg

El regreso a clases “inminente” fue anunciado por el presidente López Obrador hace semanas, el cual se lleva a cabo en medio de la tercera ola Covid-19.

Prohíben comida chatarra en escuelas, iniciativa entra en vigor el 29 de marzo

Las cooperativas escolares recibirán capacitación para conocer lo que se puede y no se puede vender.

plan.jpg

Diversos especialistas en el tema, maestros, politólogos, ex funcionaros de educación, coinciden en que el nuevo modelo educativo que López Obrador quiere aplicar al país no son más que una serie de disparates cargados de ideología.

plan.jpg

La mayor preocupación generada por esta nueva propuesta educativa es que la educación se enfrenta una crisis de aprendizaje, ausentismo y deserción escolar propiciados por la pandemia de Covid-19.