Cargando, por favor espere...
Esta biografía resalta los rasgos de carácter más sobresalientes del general Vicente Guerrero: su inquebrantable voluntad de lucha, extraordinaria habilidad en el combate guerrillero, extrema paciencia en el manejo de espacios y tiempos, nobleza en el trato al rival vencido y su desinterés hacia el dinero y los cargos públicos. Estas características, según al autor del libro (Ciudad de México 1894-1956) contrastaron abismalmente con las de Agustín de Iturbide, el otro protagonista de la exitosa operación político-militar con la que el país se independizó de España en 1821, a quien describe sanguinario, corrupto, ególatra, muy hábil en las maniobras políticas de partido y ambicioso de cargos públicos, como lo evidenciaron sus principales logros: la creación de una “monarquía constitucional moderada” y su nombramiento como Emperador de México.
Mancisidor incluye varios textos de Guerrero (cartas y partes militares) que revelan la posesión de una cultura general y política amplia y un conocimiento puntual de las circunstancias geopolíticas y socioeconómicas del país, atributos que le permitieron evaluar y aceptar la oferta que Iturbide le hizo en 1821 a fin de declarar la autonomía de México mediante el aprovechamiento de la grave situación de inesestabilidad que enfrentaba el régimen monárquico español, encabezado por Fernando VII, a causa de la vigencia de la Constitución de Cádiz. Aunque sabía que Iturbide quería eludir el contenido liberal de esta legislación en México, Guerrero no dudó en suscribir el Plan de Iguala, integrarse al Ejército de las Tres Garantías (Unión, Religión e Independencia), darse el Abrazo de Acatempan con su exrival y firmar los Tratados de Córdoba, porque era consciente de que, más temprano que tarde, él y sus compañeros de lucha impondrían el liberalismo.
Mancisidor recuerda que Guerrero (Tixtla, 1782 – Cuilapan, 1831), se incorporó a la lucha por la independencia de la mano de los generales Hermenegildo Galeana, Nicolás Bravo y Mariano Matamoros; que fue uno de los militares de la mayor confianza del generalísimo José María Morelos y Pavón; que sus acciones militares (la mayoría exitosas y logradas con pocos efectivos y armas arrebatadas al ejército realista) fueron ejecutadas no sólo en la Sierra del Sur (Michoacán, Guerrero y Oaxaca) sino también en Veracruz, Puebla, Morelos, Estado de México e Hidalgo. El breve texto histórico (200 páginas) invoca también a los generales Pedro Moreno, Pedro Asensio y Guadalupe Victoria, quienes perseveraron en el movimiento autonomista después de 1815 en Jalisco, Durango, San Luis Potosí, Zacatecas, Guanajuato y Querétaro; y reseña la participación en la guerra de la independencia de México del guerrillero vasco-español Francisco Xavier Mina entre 1816 y 1817, quien desembarcó en Tamaulipas, avanzó hacia el centro y el sur con el propósito de unir sus fuerzas armadas a las de Guerrero.
José Mancisidor escribió también Hidalgo y la cuestión agraria (1944); Frontera junto al mar (1953) e Historia de la Revolución Mexicana; dirigió la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios, la Sociedad de Amigos de la URSS y el Instituto México-Rusia.
La situación actual en Palestina y el genocidio que ahí se vive por parte de Israel, nos obliga a revisar el pasado, buscando huellas que nos permitan tomar una posición crítica al respecto; en esta búsqueda vale la pena recordar un nombre, el de Yasser Arafat.
La Fiscalía General del Estado (FGE) la acusa de eliminar registros videográficos clave captados por cámaras del Palacio de Justicia de Iguala en septiembre de 2014.
En su ensayo El sistema político mexicano, Daniel Cosío Villegas comenta que “no ha existido en México la investigación sistemática de los problemas políticos nacionales o locales, y ni siquiera el examen serio y ordenado de ellos” .
John Locke, médico y pensador inglés, quien, junto con Hobbes, Rousseau y Montesquieu, delinearon, durante los Siglos XVII y XVIII los fundamentos del liberalismo democrático, teoría política que hoy nos rige.
Colectivos exigen a los diputados de Guerrero trabajar en la aparición de más de dos mil desaparecidos.
El fenómeno natural ocasionará lluvias intensas en Puebla, Tlaxcala e Hidalgo, y muy fuertes en el valle de México.
Durante el gobierno de Napoleón, Francia vivió una época brillante para la ciencia, se hablaba del Imperio de las Ciencias.
Su obra no no tiene hoy la difusión que merece; sobre ella se cierne esa conjura del silencio que siempre ha intentado acallar a quienes contradicen el ideario y la tradición dominantes.
El séptimo canto de Más allá canta el mar, la gran epopeya del poeta cubano Regino Pedroso.
Mariana considera que la tradición de lo fantástico en su sentido terrorífico en la literatura latinoamericana es menos prolífica que en otras latitudes.
Las autoridades no lograron contener los actos violentos durante los operativos.
Luego de tres años de “mudanza” a Acapulco, Guerrero, la dependencia vuelve al centro del país.
Los normalistas de Guerrero se han manifestado y han bloqueado las inmediaciones al palacio de gobierno en demanda de que se dé celeridad a las investigaciones.
El agua es un elemento que se encuentra en nuestro cuerpo cubriendo un 40 o 60 por ciento de su totalidad, así como en la Tierra, abarcando un 70 por ciento de ésta.
Conocer la historia palestina y difundir las posturas en contra del relato oficial, son actos que contribuyen a desenmascarar a aquellos que buscan crear la ilusión de que el mundo debe ser según la forma que más les convenga.
Tabasco, Michoacán y Campeche enfrentan desaceleración industrial
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
Ciudad para quién: la gentrificación y sus culpables
Educamos a México con cultura: Aquiles Córdova
Empresa mexicana cómplice de la "economía del genocidio" en Gaza
Manifestantes bloquean Barranca del Muerto y Periférico
Escrito por Ángel Trejo Raygadas
Periodista y escritor.