Cargando, por favor espere...

Imágenes en el posmodernismo
El mundo está saturado de imágenes y la realidad misma ha perdido significado. Cada individuo se enfoca en su imagen y en agradar a los demás; esto ha permitido que se deje de pensar en lo que ocurre alrededor, que se deje de valorar también lo que está delante.
Cargando...

¿Para qué pensar en cuáles son las causas históricas de la sociedad actual? ¿Por qué habríamos de cuestionarnos sobre el futuro de la humanidad o hacer algo para contribuir con las futuras generaciones? Desde el posmodernismo, estas preguntas parecen innecesarias.

Se le llama posmodernismo a una forma de pensamiento que pone en duda la objetividad, se trata también de una comprensión ahistórica de la realidad, es decir, que no se detiene a reflexionar cómo se ha construido, históricamente, la sociedad. El posmodernismo ha tenido relevancia en la sociedad moderna y se ha asumido, de acuerdo con el filósofo Carlos Fernández Liria, porque es preferible la comodidad que cuestionar la insoportable vida bajo el capitalismo. Es más cómodo asumir que no existen verdades objetivas, que todo ha de pasar por juicios subjetivos que complazcan a individuos particulares, sin tener que comprobar tales juicios individuales; es preferible, en general, asumir inercialmente la lógica del statu quo gobernante. El posmodernismo es una inercia que nos sumerge en la indiferencia ante la política y la razón de ser de la política.

¿Para qué cuestionar si de todas maneras no pasa nada diferente, si el mundo sigue igual y las acciones individuales no repercuten en el estado de cosas? Se prefiere entonces vivir un mundo propio, en donde cada individuo vela por sí mismo o su familia; se construyen vidas atomizadas y basadas en imágenes propias: de lo que se trata es de gustarte a ti mismo y a los demás, de estar satisfecho contigo mismo y, sobre todo, de superar a tu yo del pasado. Dicho sea de paso, la superación de tu “yo del pasado” o el hecho de “gustarse a uno mismo” no significa algo catastrófico o incorrecto, pues puede contribuir a la superación de crisis emocionales o simplemente a colaborar mejor en el ámbito social laboral. No obstante, si se pone demasiado énfasis en tales tipos de autocuidado, se pierde de vista la responsabilidad con la comunidad.

El mundo está saturado de imágenes y la realidad misma ha perdido significado. Cada individuo se enfoca en su imagen y en agradar a los demás; esto ha permitido que se deje de pensar en lo que ocurre alrededor, que se deje de valorar también lo que está delante. En la construcción de imágenes individuales, relativizadas en extremo, tienen gran importancia los medios de comunicación y las redes sociales. Y las imágenes en tales plataformas ya tampoco representan, en general, la realidad. Porque las imágenes proyectadas son frecuentemente construcciones que favorecen a determinadas élites. La información, las imágenes en los medios generalmente –puede haber excepciones– no reflejan la realidad, ésta ha sido manipulada para llegar convenientemente al público.

No obstante, hay quienes aún se atreven a ser materialistas e históricos: a confirmar que, en efecto, existe una realidad objetiva a la que conviene cuestionar, pues es el fundamento de las injusticias. De este modo, se descubre que vivimos en una condición capitalista, que no sólo puede ser comprendida por individuos, sino que puede ser comprobable objetivamente más allá de subjetividades: puede pasar por un escrutinio social e histórico y comprobarse que se vive bajo un sistema político y económico que requiere ser extirpado de la historia. Quienes se atreven a seguir pensando en tal objetividad materialista se denominan marxistas, a quienes no es apropiado menospreciar porque son quienes sobre todo luchan por construir una sociedad más justa.


Escrito por Betzy Bravo García

Investigadora del Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales. Ganadora del Segundo Certamen Internacional de Ensayo Filosófico. Investiga la ontología marxista, la política educativa actual y el marxismo en el México contemporáneo.


Notas relacionadas

El arte le ha servido a la Iglesia, a las élites económicas y políticas y ahora sólo a los propios artistas. Como tesis, el arte renacentista cumplió su función de adoctrinar, pero fue superado con la síntesis que realizó el muralismo mexicano.

¿Qué es el imperialismo y por qué nos referimos a él como encarnación de la barbarie? ¿Quiénes representan hoy en día las fuerzas de la reacción y la revolución? La respuesta a estas interrogantes será lo más breve y concreta posible.

Desde el punto de vista de su contenido, las Tesis de Benjamin revisten una originalidad que al propio tiempo las separa de las de sus dos grandes predecesores: Ludwig Feuerbach y Carlos Marx.

Se trata de una abstracción analítica en la que debemos separar tres elementos, y en la que la palabra arte y sus derivaciones se embrollan unas contra otras.

Este 2023 se conmemora el centenario del asesinato de Francisco Villa... y el tiempo desde su sacrificio no ha impedido que su presencia siga vigente. Hoy concita odios y agresiones en su contra y contra su memoria.

En la primera mitad del Siglo XX aparece el fenómeno de la masificación de la educación matemática, periodo en que la matemática entra en la revolución del formalismo hilbertiano.

Hay una tendencia a creer en redentores y taumaturgos capaces de resolver por sí mismos los problemas sociales.

La historia, que no se olvide nunca, la hacen los pueblos y hoy, los pueblos, tienen la palabra.

La acumulación de capital financiero es cada vez mayor y la especulación tiene sus límites. Para movilizar estos recursos, los bancos han endeudado a todo el mundo.

Nos encontramos ante una nueva contradicción: una derecha liberal y una izquierda "woke" o neoliberalismo políticamente “correcte”. ¿Qué las distingue? Casi nada, ¿o acaso notó alguna diferencia entre los candidatos del debate presidencial pasado?

Esta metáfora llevaba consigo la importancia de que el periódico Iskra alcanzara la mayor parte del territorio ruso, que llevara la perspectiva que el partido tenía sobre cierto problema porque con esa chispa que llegaba era posible comenzar a construir la revolución.

El tránsito hacia una matemática filosófica exige iniciar una quinta revolución matemática; para ello, el estudio de la historia desde el hacer de un matemático es fundamental.

Los antidialécticos asumen en definitiva que la filosofía de la dialéctica no sirve de nada o en todo caso de casi nada. Más todavía...

El lugar de la esperanza es una cinta que plantea esa naturaleza de los espíritus fuertes, que nunca se dejan vencer por la adversidad.

Las reflexiones filosóficas son la base del conocimiento científico. La ciencia no se entiende completamente sin la filosofía y, por otro lado, la filosofía requiere de la ciencia y de los científicos.