Cargando, por favor espere...
En este regreso a clases organizaciones de la Sociedad Civil como El Poder de Consumidor, Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) y Salud Crítica urgieron a la Secretaría de Educación Pública (SEP) cumplir con las prohibiciones establecidas para la venta de alimentos y bebidas no saludables dentro y fuera de las escuelas, además de garantizar espacios seguros para los niños en edad escolar.
Las organizaciones se sumaron a la iniciativa de reforma a la Ley General de Educación en materia de entornos saludables dado que gobiernos anteriores ni el gobierno actual han reparado en el tema, y, al contrario, violan los derechos de la niñez al no garantizarles comida saludable y aumentando las probabilidades de que tengan enfermedades cardiovasculares.
De acuerdo con los resultados de la plataforma Mi Escuela Saludable, más del 97% de las instituciones no cumplen con los lineamientos y, a pesar de eso, ninguna ha sido sancionada desde 2017.
Los organismos aseguran que desde hace más de una década, la SEP ha simulado llevar a cabo esta regulación, como consecuencia ha generado problemas de salud como hipertensión, diabetes y obesidad.
"Se trata de una situación apremiante, pues con la concurrencia de la pandemia de Covid-19 y las emergencias previas en obesidad y diabetes, nuestro país ya no puede tardar más en sacar de las escuelas los productos y las prácticas comerciales que vulneran los derechos de la niñez.”, comentó la maestra Doré Castillo, directora de Salud Crítica.
Un estudio reciente comprobó que, durante un día de jornada escolar, los niños consumen más de 550 calorías provenientes de productos chatarra y bebidas azucaradas, calorías extras suficientes para que aumenten varios kilos en cada ciclo escolar, propiciándoles trastornos metabólicos y déficit de atención e hiperactividad que provocan daños profundos en su aprendizaje y salud.
En México uno de cada 3 niños tiene sobrepeso, por lo que organismos internacionales se han sumado al llamado a la SEP, dado que son los niños los principales consumidores de comida chatarra y bebidas azucaradas en el mundo.
n la Ciudad de México, un amplió contingente marchó del Ángel de la Independencia a Palacio Nacional. Sin embargo, no fueron escuchados por las autoridades federales.
Debido a que el Decreto de extinción aún no se ha cumplido, los trabajadores piden un diálogo con la SEP.
Las cooperativas escolares recibirán capacitación para conocer lo que se puede y no se puede vender.
La ONU señala que es importante que cada país tome las riendas de su sistema educativo e insiste que la función de la educación es el motor del progreso económico.
El atraso educativo en México ya era enorme antes de la pandemia por Covid-19. Sin embargo, los pocos avances logrados durante casi un siglo cayeron con la crisis de salud.
Es decir, muchos padres de familia se ven ante la disyuntiva de meter el hombro a sus hijos o concentrarse en sus tareas de sobrevivencia.
Al menos 300 mil estudiantes de la región Sierra frente a Guatemala, Frailesca y Sierra de Chiapas no pudieron iniciar el ciclo escolar 2024-2025.
Ciudad de México.- La Secretaría de Educación Pública (SEP) puntualizó que por mandato constitucional continuará el proceso de evaluación docente en lo que resta del 2018, ello en respuesta al exhorto realizado por legisladores de Morena en la Cámara de D
Trabajadores de Apoyo y Asistencia a la Educación del IPN, agrupados a la Sección 11 del SNTE-CNTE acusaron a las autoridades de esa casa de estudios de no pagarles la Medida del Bienestar.
Más de 4 millones de niños y adolescentes en México no iban a la escuela y unos 600 mil estaban en riesgo de abandonarla. antes de la pandemia; ésta sólo agravó el problema de la educación mexicana.
Los afortunados que continúan su preparación egresarán con enormes “lagunas” de conocimiento que repercutirán en un aparato productivo ya deteriorado.
A pesar de la falta de medidas sanitarias e infraestructura en escuelas para mantener a salvo a los alumnos, la titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Delfina Gómez, anunció el regreso a clases presenciales para el lunes 30 de agosto.
Quintana Roo se suma a la lista de las entidades que optaron por no volver a aulas el próximo lunes 3 de enero.
A pesar de la crisis educativa que se vive en México, las decisiones de política pública no contribuyen a atenderla. Este año, cada maestro tendrá 85 pesos para su formación, mientras que en 2016 fue de 1,644 pesos.
Los contagios de Covid-19 entre alumnos y el personal educativo incrementaron y el protocolo de salud no ha impedido la aparición de la nueva cepa del virus.
Escrito por Fernando Landeros
Periodista