Cargando, por favor espere...

Política educativa de la 4T condena educación en México: FNERRR
México se ha posicionado como el que padece mayor deserción escolar de toda América Latina, debido a la fallida política educativa del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, denunció la FNERRR.
Cargando...

Ciudad de México. La Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez” (FNERRR) denunció que la deficiente política en materia educativa por parte del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador mantiene al país en rezago educativo.

El pasado 23 de junio, el Banco Mundial y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), presentaron el Primer reporte con base en evidencia de la catástrofe educativa en América Latina y el Caribe. El informe que lleva por título, “Dos años después: salvando a una generación”, afirma que cuatro de cada cinco niños latinoamericanos y caribeños no podrán comprender un texto simple una vez concluida la primaria. El dato más reciente señala que en la región se ha registrado un atraso de 10 años de aprendizaje.

Respecto a México, el promedio de disminución de asistencia escolar supera al promedio de toda la región: entre los niños de 6 a 14 años de edad el promedio de abandono escolar es de 17.3 por ciento, mientras que en América Latina es de 11 por ciento. En México, los jóvenes de 15 a 17 años de edad, el promedio de abandono es de 18.5 por ciento, y en América Latina, de 15.8 por ciento. Es decir, los otros gobernantes supieron contrarrestar de mejor manera la deserción escolar, mientras que el gobierno de la 4T en México no implementó políticas económicas, sociales, de salud y educativas que contrarrestaran el impacto del abandono escolar.

Adán Márquez Vicente, secretario de la FNERRR, declaró que se trata de “datos alarmantes, pues es una de las regiones más pobres y desiguales, y si en este contexto los alumnos de sexto grado de primaria no comprenden un texto, nos advierte sobre el futuro de esas generaciones, la dificultad de desarrollar competencias críticas fundamentales y eleva el riesgo de profundizar la desigualdad económica precedente”.

Para la organización, diversas prácticas tomadas por la Cuarta Transformación, tales como detener las pruebas internacionales, la reapertura de escuelas en plena ola de Covid-19 sin inoculación a alumnos, la falta de herramientas tecnológicas y de conexión en las zonas más vulnerables, la carencia de plataformas digitales que funcionaran correctamente para que los alumnos y maestros subieran tareas y trabajos; fueron erróneas, a pesar de que “nosotros denunciamos a tiempo estas ligerezas y hubo caso omiso del mandatario de la 4T y de la Secretaría de Educación Pública”, sentenció el líder estudiantil.

“La situación es crítica y lastimosa no sólo por los datos del informe de UNICEF y del Banco Mundial, sino también porque las autoridades de la Cuarta Transformación decidieron ignorar el llamado de organizaciones sociales como la FNERRR a que diseñen e implementen acciones para contrarrestar el rezago educativo y mejorar la calidad de aprendizaje de los mexicanos; han cometido varias fallas al respecto.

“Por eso hoy nos encontramos peor que antes. La educación en México ha retrocedido 8.8 años según el informe, lo que significa que la 4T nos está llevando al atolladero”, concluyó Márquez Vicente.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El programa educativo que cuenta con más recursos del gobierno es La Escuela Es Nuestra registra graves problemas de opacidad en los que podría haber actos de corrupción; sólo una de cada tres escuelas recibe apoyo.

Dado los altos números de obesidad en el país, diversas organizaciones de la sociedad civil demandaron a la SEP cumplir el lineamiento aprobado en 2010 en el que se regula la venta de comida chatarra en las escuelas.

La SEP publicó la lista sugerida de útiles escolares para el ciclo escolar 2024-2025.

CDMX Prevé el retorno de un millón 700 mil alumnos de educación básica.

Tras conocer el retroceso en los resultados de la prueba PISA, el doctor en física y matemáticas, Romeo Pérez Ortiz, atribuyó el declive a tres factores principales: el proceso de enseñanza-aprendizaje se realiza de manera mecanizada...

“En comparación con 2015, el presupuesto para la SEP sería de menos 12 por ciento en términos reales para el 2022”, refiere el IMCO.

En todo el país, este jueves protestarán en exigencia de que se vacune inmediatamente contra Covid-19 a los mayores de 12 años.

El próximo 28 de agosto más de 24 millones de estudiantes se decepcionarán ya que no entenderán sus libros, hay muchos errores en ellos, revelan especialistas, a quienes les preocupa el proyecto de la NEM de la 4T.

Este lunes regresaron a clases un millón 700 mil estudiantes de educación básica en la CDMX, por lo que la oposición pidió al STC Metro hacer lo necesario para que no falle el servicio.

Se tenía previsto que el cierre del ciclo escolar sería el próximo 16 de julio.

Sin previo aviso, autoridades de la Secretaría de Educación Pública y Cultura del estado de Sinaloa, frenaron el otorgamiento del apoyo, a pesar de estar vigente un convenio para otorgarlo durante todo el ciclo 2021-2022.

Los miembros de la asociación dieron su apoyo a todos aquellos padres de familia que no apoyan la decisión de retornar a los niños a sus escuelas.

La mayor preocupación generada por esta nueva propuesta educativa es que la educación se enfrenta una crisis de aprendizaje, ausentismo y deserción escolar propiciados por la pandemia de Covid-19.

La funcionaria, según dijo el mandatario es profesora de profesión y durante doce años impartió clases frente a grupo.

De manera simultánea, hoy en todo el país se hacen ruedas de prensa, donde los comités en cada estado darán seguimiento de su pliego petitorio en las dependencias correspondientes y así reforzar la lucha por mejores condiciones educativas.