Cargando, por favor espere...
Ciudad de México. La Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez” (FNERRR) denunció que la deficiente política en materia educativa por parte del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador mantiene al país en rezago educativo.
El pasado 23 de junio, el Banco Mundial y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), presentaron el Primer reporte con base en evidencia de la catástrofe educativa en América Latina y el Caribe. El informe que lleva por título, “Dos años después: salvando a una generación”, afirma que cuatro de cada cinco niños latinoamericanos y caribeños no podrán comprender un texto simple una vez concluida la primaria. El dato más reciente señala que en la región se ha registrado un atraso de 10 años de aprendizaje.
Respecto a México, el promedio de disminución de asistencia escolar supera al promedio de toda la región: entre los niños de 6 a 14 años de edad el promedio de abandono escolar es de 17.3 por ciento, mientras que en América Latina es de 11 por ciento. En México, los jóvenes de 15 a 17 años de edad, el promedio de abandono es de 18.5 por ciento, y en América Latina, de 15.8 por ciento. Es decir, los otros gobernantes supieron contrarrestar de mejor manera la deserción escolar, mientras que el gobierno de la 4T en México no implementó políticas económicas, sociales, de salud y educativas que contrarrestaran el impacto del abandono escolar.
Adán Márquez Vicente, secretario de la FNERRR, declaró que se trata de “datos alarmantes, pues es una de las regiones más pobres y desiguales, y si en este contexto los alumnos de sexto grado de primaria no comprenden un texto, nos advierte sobre el futuro de esas generaciones, la dificultad de desarrollar competencias críticas fundamentales y eleva el riesgo de profundizar la desigualdad económica precedente”.
Para la organización, diversas prácticas tomadas por la Cuarta Transformación, tales como detener las pruebas internacionales, la reapertura de escuelas en plena ola de Covid-19 sin inoculación a alumnos, la falta de herramientas tecnológicas y de conexión en las zonas más vulnerables, la carencia de plataformas digitales que funcionaran correctamente para que los alumnos y maestros subieran tareas y trabajos; fueron erróneas, a pesar de que “nosotros denunciamos a tiempo estas ligerezas y hubo caso omiso del mandatario de la 4T y de la Secretaría de Educación Pública”, sentenció el líder estudiantil.
“La situación es crítica y lastimosa no sólo por los datos del informe de UNICEF y del Banco Mundial, sino también porque las autoridades de la Cuarta Transformación decidieron ignorar el llamado de organizaciones sociales como la FNERRR a que diseñen e implementen acciones para contrarrestar el rezago educativo y mejorar la calidad de aprendizaje de los mexicanos; han cometido varias fallas al respecto.
“Por eso hoy nos encontramos peor que antes. La educación en México ha retrocedido 8.8 años según el informe, lo que significa que la 4T nos está llevando al atolladero”, concluyó Márquez Vicente.
En el funcionamiento del programa La Escuela es Nuestra no todo es difuso u opaco, pues en las frecuentes reuniones de los comités de padres de familia, los “asesores” de los CEAPs se habla a favor de Morena, el partido de AMLO.
Ciudad de México.- La Secretaría de Educación Pública (SEP) puntualizó que por mandato constitucional continuará el proceso de evaluación docente en lo que resta del 2018, ello en respuesta al exhorto realizado por legisladores de Morena en la Cámara de D
Hicieron un llamado a la SEP para que desista de regresar a clases este lunes, ya que las escuelas no tienen las condiciones. Este llamado no ha sido escuchado, dijo el dirigente de la FNERRR:
En noviembre habrá tres puentes en los que los alumnos descansarán, previo a las vacaciones de invierno.
El atraso educativo en México ya era enorme antes de la pandemia por Covid-19. Sin embargo, los pocos avances logrados durante casi un siglo cayeron con la crisis de salud.
Solo del municipio de Simojovel, los alumnos de las dos instituciones educativas de nivel Bachillerato y dos de nivel Secundaria suman casi 2 mil.
Para el magisterio agremiado en el Movimiento Antorchista Nacional, los pocos avances conquistados para la educación mexicana fueron demolidos con la implementación de “La Nueva Escuela Mexicana”.
Si México no cuenta con políticas que permitan enfrentar los problemas con una visión de futuro, las generaciones de estudiantes que serán evaluados en años venideros, no podrán revertir su bajo nivel de competencias.
El próximo 28 de agosto más de 24 millones de estudiantes se decepcionarán ya que no entenderán sus libros, hay muchos errores en ellos, revelan especialistas, a quienes les preocupa el proyecto de la NEM de la 4T.
Porque el nuevo plan generará mayor rezago educativo, la FNERRR anunció que este 10 de agosto cientos de alumnos se manifestarán en Palacio Nacional.
Casi cuatro millones de niñas y niños entre 13 y 17 años de edad no asisten a la escuela.
Los inconformes denuncian que en noviembre de 2022 se le entregó un pliego petitorio a la SEP, sin embargo, no han tenido respuesta por parte del Gobierno federal.
La relación entre desigualdad y pobreza que caracteriza a México, su sistema educativo reproduce aún, con excesos muy marcados, estos mismos problemas
Trabajadores de Apoyo y Asistencia a la Educación del IPN, agrupados a la Sección 11 del SNTE-CNTE acusaron a las autoridades de esa casa de estudios de no pagarles la Medida del Bienestar.
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) había rechazado a cerca del 90 por ciento de sus aspirantes.
Exgobernador de Chihuahua César Duarte reaparece en redes sociales
Al borde de la quiebra, EE. UU. extorsiona a socios y aliados
“México no es un país, es una fosa”
“Los otros datos de seguridad”: México Evalúa presenta informe sobre violencia
La “casa” en la poesía, una metáfora ancestral
En la CDMX se desconoce el número de desaparecidos
Escrito por Redacción