Cargando, por favor espere...
El presidente de la Asociación de Escuelas Particulares en México, Alfredo Villar durante una entrevista aseguró que existen cerca de 10 mil escuelas privadas que corren riesgo de cierre definitivo por el coronavirus.
"Está en riesgo entre el 20 y 25 por ciento de las 47 mil escuelas particulares que hay a nivel nacional en todos los niveles", declaró.
"A partir del lunes, que se dio la noticia de que se van a dar por televisión las clases, está habiendo más deserción, porque se están yendo a las escuelas oficiales los estudiantes", expresó Villar.
El gobierno federal ha otorgado a las televisoras, mediante la Secretaría de Educación Pública, más de 450 millones de pesos, para la transmisión del programa “Aprende en Casa”, lo que provocaría deserción en la matricula en las escuelas privadas, de acuerdo a declaraciones Alfredo Villar.
Según Villar, varios colegios particulares suspenderán el siguiente ciclo escolar, mientras que otros enfrentarán el cierre definitivo; sin embargo, no detalló los números exactos.
Un contingente acudió a Palacio Nacional, para que previo a la conferencia matutina, fueran escuchados por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Más de 360 mil estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México y más de 30 mil docentes iniciarán mañana lunes un nuevo ciclo escolar.
El periodo de consulta concluirá el 31 de marzo.
La historia de los últimos 100 años en nuestro país está llena de ejemplos de este trampolinismo.
Quintana Roo se suma a la lista de las entidades que optaron por no volver a aulas el próximo lunes 3 de enero.
Cuando se pregunta exclusivamente sobre el miedo a contagiarse, 71.4% de los encuestados dice tener mucho miedo, contra 27.3 por ciento.
Los afortunados que continúan su preparación egresarán con enormes “lagunas” de conocimiento que repercutirán en un aparato productivo ya deteriorado.
Diversos especialistas en el tema, maestros, politólogos, ex funcionaros de educación, coinciden en que el nuevo modelo educativo que López Obrador quiere aplicar al país no son más que una serie de disparates cargados de ideología.
Mario Delgado, próximo secretario de Educación Pública, planea eliminar el examen Comipems para que ningún estudiante sea excluido del nivel medio superior.
Así, la FNERRR están de acuerdo en la reanudación de clases, pero con la condición de que se vacune también a los estudiantes.
Entrevistada por buzos, la doctora Alma Maldonado prevé un futuro problemático para la niñez mexicana: "venimos de la pandemia y no hay un análisis claro de los costos, rezagos y problemas que ésta generó en el aprendizaje".
Isaías Chanona Hernández, dirigente de la FNERRR, expresó que niños y jóvenes son parte de una población igual de importante que los profesores, ya que son también responsables del avance académico, tecnológico y laboral del país.
La FNERRR denunció recortes y opacidad en los programas federales destinados a educación y ve con preocupación las investigaciones que muestran un panorama desolador para la educación mexicana.
“Ni la secretaria ni ninguna autoridad competente, empezando por el presidente, dice ni media palabra sobre las carencias que señala UNICEF", afirmó el dirigente.
El Gobierno federal prevé para el 2024 una inversión en materia educativa que no contempla las variaciones de la matrícula estudiantil, la plantilla docente o el desempeño educativo de los estados.
Dan sentencia definitiva a Cuauhtémoc Blanco por violencia política de género
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
Malas finanzas de Pemex encienden alerta en la iniciativa privada
Mundial de 2026 presionará precios de la vivienda en CDMX y aumentará la gentrificación
Van contra la opacidad en la medición de la pobreza; distintas ONG lanzan iniciativa propia
Edomex anuncia tren ligero que conectará Texcoco con la CDMX
Escrito por Redacción