Cargando, por favor espere...

SEP agrava retroceso del Sistema educativo
El próximo 28 de agosto más de 24 millones de estudiantes se decepcionarán ya que no entenderán sus libros, hay muchos errores en ellos, revelan especialistas, a quienes les preocupa el proyecto de la NEM de la 4T.
Cargando...

El próximo 28 de agosto, cuando se inicie el ciclo escolar 2023-2024 y los 24 millones 479 mil 952 alumnos de nivel básico abran sus nuevos libros de texto gratuitos se decepcionarán porque nada de lo que se afirma en ellos se entiende, hay muchos errores, revelan especialistas en educación, quienes se muestran muy preocupados por el desastroso contenido del proyecto de la “Nueva Escuela Mexicana” del gobierno de la “Cuarta Transformaciónˮ (4T).

Fue en agosto de 2021 cuando, en una de sus conferencias de prensa matutinas, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) anunció que la Secretaría de Educación Pública (SEP) había modificado los contenidos “neoliberales” de dos libros de texto, y que se les había provisto de un enfoque “humanista”.

El mandatario argumentó que los anteriores contenidos educativos se inscribían “en lo que fue la llamada política económica neoliberal o neoporfirista, la cual tiene como eje el individualismo, el salir adelante sin escrúpulos de ninguna índole, poner por delante lo material; tan es así que por esa política económica suprimieron la impartición de civismo, ética, hablaban del fin de la historia”.

Pero a decir de pedagogos, catedráticos y padres de familia, el contenido de los nuevos libros está muy alejado de la realidad nacional y de su presunta vocación “progresista”. En su análisis Los nuevos libros de texto gratuitos: un enorme retroceso, la doctora en pedagogía y profesora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Irma Villalpando, afirma que su calidad es inferior porque, en su elaboración, no se respetaron los procesos jurídicos ni pedagógicos previstos ni fueron consultados los actores involucrados.

 

 

Además, durante la proyección de los textos, padres de familia, docentes e investigadores observaron posibles irregularidades porque en las asambleas organizadas por la SEP únicamente participaron personas afines a la supuesta ideología de izquierda del gobierno de AMLO.

Los principales denunciantes fueron la Alianza de Maestros y la Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF), cuyos dirigentes protestaron el 22 de febrero de 2022, porque en las reuniones convocadas por la SEP solo participaban pequeños grupos de personas que simpatizaban con las propuestas del gobierno morenista para el rediseño de los libros de texto gratuitos.

 

Eliminación de materias esenciales

El columnista Rodrigo Pérez-Alonso, en su artículo Un sistema de educación como el de Finlandia, explica que el gobierno de AMLO optó por “otros datos” para la configuración de un nuevo programa educativo sin considerar los conocimientos de educadores y especialistas en diversas disciplinas. Por ello, el articulista concluye:

“Los libros de texto son una mezcla, sin mayor estructura, de ideología identitaria, deseos ‘buenaondita’ y un discurso anticientífico basado en ‘nuestros saberes’. El proyecto, elaborado por ideólogos radicales de la 4T, elimina materias esenciales como las matemáticas y creó un bodrio de contenidos sin mayor estructura y, al parecer, sin consultar a los expertos”.

Irma Villalpando coincide en esta crítica y destaca: “muy pocos temas de matemática se abordan; y los pocos que se tratan, tienen problemas de contextualización”, además de que, en la mayoría de los textos, es notoria la ausencia de información relacionada con su materia específica, que la existente está dirigida a adultos; y que prescinden de ejercicios y preguntas.

Todo esto es contrario, por supuesto, al pronóstico que AMLO hizo en la ceremonia del Día del Maestro en mayo de 2022, en torno a que los nuevos contenidos estarían enfocados a “crear buenos humanos y luego buenos científicos”. En esa misma ocasión anunció que los nuevos libros de nivel básico contendrían materiales que inducirían a los alumnos a prácticas de “amor al prójimo”.

 

 

En diciembre de 2022, el Presidente informó que la impresión de los nuevos libros de texto gratuitos contendría una educación inclusiva, que promoverían la igualdad de género, la lectura, escritura, educación estética y la vida saludable. También alertó que el “conservadurismo” no aceptaría estos contenidos, pero que su gobierno mantendría tal dirección.

Sobre este asunto, Irma Villalpando, maestra en la FES Acatlán, cuestiona: “¿pero qué tienen que ver las disputas ideológico-políticas con las matemáticas, cuya enseñanza casi desapareció y con la literatura, que también fue hecha a un lado?

“¿Por qué tantos errores en conceptualización? ¿Qué tienen ver con el conservadurismo las matemáticas, cuando en todo el mundo se sabe que el aprendizaje del pensamiento lógico matemático es fundamental para aprender a pensar?

“Por qué nos quitaron de los libros de texto a los grandes autores de la literatura clásica?”, cuestionó la docente.

 

Asambleas antiacadémicas

La Alianza de Maestros y la UNPF denunciaron a las asambleas de la SEP (realizadas en marzo de 2022) por ideologizar y por prácticas antiacadémicas: “¿qué tipo de educación queremos impulsar, si no se respeta el derecho que los ciudadanos tienen de expresar sus ideas y propuestas en favor de la construcción de los libros de texto que necesitamos?”, cuestionaron.

A pesar de estas denuncias, esos libros estarán en circulación en todas las escuelas básicas del país a partir del próximo 28 de agosto, pese a que en algunas de sus páginas hay párrafos como el que figura en el libro Nuestros saberes: historia, y que estará en manos de niños de cuarto, quinto y sexto de primaria:

“Esto es apenas el principio de la llamada Cuarta Transformación, una nueva época que tendremos que imaginar y construir juntos para darle solución a las principales problemáticas que enfrenta el país y cada región por la vía pacífica, porque son los pueblos y no los individuos los que hacen historia…”.

Y por si quedaba la duda de que dichos textos tienen un contenido político eminentemente partidista, en ese mismo texto se afirma, sin aportar ninguna información que lo sustente: “AMLO fue víctima de un fraude electoral en los comicios federales de 2006 cuando resultó electo el hoy expresidente Felipe Calderón Hinojosaˮ.

“La elección de 2006 fue un fraude. La abierta intromisión del presidente Fox, la intensa campaña mediática contra AMLO, el manejo parcial de los medios de comunicación, el gasto desbordante no declarado, el relleno de urnas, la alteración de actas y la manipulación de resultados le dieron el triunfo a Calderón. El Tribunal Electoral rechazó el recuento de votos y dio por válida la elección”, se lee en el improvisado “libro de historia de México” a cargo de Marx Arriaga, Director General de Materiales Educativos de la SEP.

 

 

La experta en pedagogía, Irma Villalpando advierte que con estos contenidos, el gobierno de AMLO busca imponer a los niños y a la sociedad una nueva visión del mundo, sesgada y muy estrecha, en contraposición a la oferta deseable de informar en las escuelas todas las posiciones ideológicas y políticas que existen en México y el mundo.

“Pero contra quienes opinamos que la escuela debe ser un espacio donde se ponga a los niños en el centro y se privilegie su desarrollo integral, es decir, su pensamiento y su desarrollo cognitivo”, los dirigentes de Morena asumen su estancia en el gobierno como un terreno propicio para dirimir sus diferencias políticas.

“Los libros de los primeros grados de primaria traen consignas, juicios, valoraciones sociales que a su edad no son pertinentes… los libros son poco pertinentes en el abordaje de los temas y eso conduce a que un niño, si no puede comprender problemas sociales de una complejidad enorme (injusticia, pobreza, patriarcado, etc.) a lo único que se llega es que si los maestros deciden aplicar los libros tal como vienen, son dogmáticos en un sentido; todo lo que no se comprende y se razona se asume como dogma y en ese sentido están faltando a una ley máxima en pedagogía, que es el desarrollo del pensamiento libre y crítico”.

 

Errores en la enseñanza de las Matemáticas

En los nuevos libros de texto, la enseñanza de las matemáticas se ha organizado en campos formativos de tal manera que se agrupan en los libros Múltiples Lenguajes, Nuestros Saberes y Proyectos de Aula, Escolares y Comunitarios; únicamente cinco libros para cada estudiante en lugar de nueve que antes había.

Villalpando sostiene que esta contracción traerá consigo cuando menos dos problemas: que el aprendizaje de las matemáticas se enfoque prioritariamente en la comprensión de problemas sociales “sin reconocer su propio valor intrínseco”; sin que su enseñanza sea más organizada y gradual para que los alumnos tengan una concepción más física o detallada de su entorno individual, inmediato y universal.

“Cuando se pide multiplicar cuatro mangos por dos mangos, se cometen errores a muchos niveles. En primer lugar, la respuesta ‘correcta’ a esta pregunta es ocho mangos cuadrados. Si quieren saber qué es un mango al cuadrado, pregúntenle a quien escribió el libro. No corrige lo que pretende arreglar, porque al querer explicar lo que significa la multiplicación dándole un contexto, inventan algo que no tiene sentido alguno. Para no hacer árida la multiplicación, la disfrazan de mangos, en lugar de llenarla de significado; como, por ejemplo, simplemente preguntar, si tenemos dos niñas con cuatro mangos cada una, ¿cuántos mangos tenemos? ¡Esto es multiplicar!”, explican Renato Iturriaga y Luz de Teresa en el artículo El alfabeto y las matemáticas.

 

 

Los amparos por el arco del triunfo

Con todos estos errores y omisiones, AMLO insiste en que los libros de texto gratuitos no se van a retirar ni a embodegar porque, según él, no hay razón para ello. “Imagínense, estamos hablando de millones de ejemplares. No, en todos lados se van a distribuir, se van a entregar y es un mensaje de atraso el querer embodegar un libro, ocultar los libros”, aclaró en su conferencia de prensa matutina del pasado viernes 28 de julio.

Declaró esto luego de que múltiples amparos interpuestos ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) propiciaran la emisión de un dictamen judicial que ordenó que se suspendiera la impresión de los nuevos libros de texto hasta que esta institución modificara el contenido de tales materiales, y que esté apegado a la ley; que su contenido garantice la educación integral y de calidad de los estudiantes de enseñanza básica.

Pero hasta el momento, la SEP ha ignorado ese mandato judicial, incluso impugnó la orden de una jueza que condicionó la impresión de los libros de texto gratuitos hasta que la SEP verifique su apego a los planes de estudio, que no tuvieran contenidos políticos acordes con una ideología específica y contaran con la aprobación de los gobiernos estatales y especialistas en materia educativa.

La UNPF, que agrupa a padres de familia de todo el país, ha denunciado que la SEP ha ignorado la orden judicial y que hasta ahora ha incumplido con lo establecido en la Ley General de Educación, no ha publicado los planes de estudio del ciclo escolar 2023-2024 en el Diario Oficial de la Federación ni ha sometido los libros a consulta.

 

 

El 28 de julio, AMLO afirmó que “hay opositores, una, porque son nuevos contenidos, lo que buscan es que la educación tenga una dimensión social, humanística y científica, que se había perdido, porque durante el periodo neoliberal no querían que se conociera nuestra historia… ahora sí estamos en una transformación, pues están cambiando los contenidos y es lógico que quienes tienen un pensamiento conservador y a favor del modelo neoliberal, no estén de acuerdo. El otro (asunto) es que los libros se están haciendo por administración, no se están contratando, porque antes los intelectuales predilectos del régimen cobraban por los contenidos que hacían de los libros de texto… ya no se les paga nada; pero no solo eso, sino que ya las empresas que hacían los libros no fueron convocadas, porque son empresas extranjeras…”.

En la misma ocasión afirmó que se están ignorando los amparos contra los nuevos textos: “hay amparos, no pocos, muchos, pero ahí vamos resolviéndolos, y ya los libros se están distribuyendo en todo el país, y el 28 de agosto que inicia el ciclo escolar, la mayoría de los libros van a estar en las escuelas… no se han retirado y no se van a retirar porque no hay motivo o razón para retirarlos o embodegarlos”.

Sobre esto, el gobierno estatal de Guanajuato, que encabeza Diego Sinhué Rodríguez Vallejo, ordenó el retiro de dos y medio millones de libros de texto debido a que la SEP no siguió el procedimiento legal; pero hasta ahora es la única entidad que ha obedecido la orden judicial.

Contrario a esta actitud, el Gobierno Federal desacató también la Ley General de Educación que dicta que antes de imprimir los libros de texto debieron hacerse públicos los programas de estudio.

 

 

“No tenemos hasta ahora programas de estudio, y ya están los libros. Ésa es una de las razones más fuertes por la que los recursos legales están procediendo”, defendió Villalpando en entrevista con el Grupo Radio Fórmula; además destacó que por ahora es indispensable que el juicio crítico de los maestros y su estrecho vínculo con los niños se sumen a la defensa de la enseñanza armónica y plural que había caracterizado al sistema educativo hasta antes del acceso de AMLO al palacio virreinal de la Ciudad de México.


Escrito por Citlali A. Ramírez M.

Periodista


Notas relacionadas

La propuesta impulsa un deseo ideológico y no pedagógico, cuando la SEP debería rescatar a alumnos rezagados o que abandonaron la escuela en la pandemia, comentó la académica Alma Maldonado, experta del Cinvestav.

El secretario general del SNTE, Alfonso Cepeda Salas, se comprometió este viernes a “pelear” por los maestros de Educación Física, Educación Tecnológica y Educación Artística.

La organización Mexicanos Primero, informó que en el primer trimestre de este año, 6 millones de alumnos abandonaron las clases, mientras que 3 millones 972 inscritos en primaria y 2 millones 791 mil están en riesgo de abandonar sus estudios.

Estudiantes adheridos a la FNERRR exigieron regrese el programa de Escuelas de Tiempo Completo, ya que beneficiaba a 3.6 millones de niños y jóvenes al brindarles educación de calidad y alimentación.

Con su nuevo Plan educativo, Delfina Gómez y la SEP no hacen un balance de la situación actual de la educación y lo que realmente necesita México. Nada plantea, por ejemplo, cómo se evitaría la deserción escolar de más de 600 mil estudiantes.

Moctezuma Barragán será el nuevo embajador de México en Estados Unidos, luego de que fuera ratificado por el Senado mexicano.

Estudios muestran tendencias muy preocupantes en los aspectos educativo y laboral; el futuro de generaciones se encuentra amenazado al cerrarse el acceso a las universidades y ante la necesidad imperiosa de abandonar los estudios por la economía familiar.

El atraso educativo en México ya era enorme antes de la pandemia por Covid-19. Sin embargo, los pocos avances logrados durante casi un siglo cayeron con la crisis de salud.

Porque el nuevo plan generará mayor rezago educativo, la FNERRR anunció que este 10 de agosto cientos de alumnos se manifestarán en Palacio Nacional.

La FNERRR muestra preocupación porque este lunes cerca de 24 millones de niños y adolescentes regresaron a clases en medio de un contexto nacional que aún resiente los estragos de la pandemia.

La FNERRR demandó a la SEP atienda con prioridad a dichas instituciones, ya que, continúa el regreso a clases presenciales impuesto por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

La FNERRR denunció la falta de seguridad en escuelas públicas del país, por lo que exigió operativos de seguridad en sus escuelas, debido a un caso reciente de amenaza de muerte.

La Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez” (FNERRR) se pronunció porque los diputados aprueben mayores recursos para la educación en 2023.

En el marco del Día Mundial contra el Trabajo Infantil, la FNERRR afirmó que una parte del problema se debe al deterioro del sistema educativo del país. Aunque el problema se debe también a la falta de trabajo y oportunidades.

Antes que nada quiero compartir con el lector benévolo mi profunda tristeza

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139