Cargando, por favor espere...
El pasado 20 de agosto entró en vigor el acuerdo de la Secretaría de Educación Pública (SEP), en el que se establece el plan de estudios para la educación básica. No obstante, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) afirma que “la documentación oficial que describe el nuevo plan de estudio es meramente narrativa, y carece de una ejecución práctica”.
A través de un documento, el organismo habló sobre la falta de claridad en los contenidos prioritarios, algo que podría agudizar las brechas de desigualdad que se viven en México, dado que dicho plan establece que el desarrollo de habilidades dependerá de los recursos y capacidades con los que cuente cada comunidad educativa.
La institución advierte que los docentes no tienen una guía de acción debido a los problemas estructurales que el modelo educativo ha sufrido tras la pandemia de Covid-19, como el abandono escolar, la pérdida del aprendizaje y los problemas socioemocionales.
El plan de estudios comenzará con una prueba piloto que se aplicará el próximo 29 de octubre en primer grado de preescolar, primaria y secundaria de 960 escuelas públicas a nivel nacional, lo que equivale al 0.4% de las instituciones educativas de nivel básico en México, una muestra muy pequeña como para determinar si el plan funciona o no. Además, se desconocen los criterios de selección y la lista de escuelas participantes.
También preocupa que la prueba piloto no tenga fecha definida de término, lo que dificultará las acciones que los docentes de las escuelas seleccionadas llevarán a cabo los primeros dos meses del ciclo, porque no sabrán hasta qué punto terminará y una vez concluido cuál será su plan de estudios. No se sabe.
La SEP estipuló el ciclo 2023-2024 como el inicio de la primera etapa a nivel nacional, por lo que habrá poco tiempo para incorporar las correcciones del plan establecido.
Según el IMCO, el plan de estudios pone en duda las evaluaciones estandarizadas (como PISA y PLANEA) al ignorar el contexto que influye en las puntuaciones obtenidas. Aun cuando la SEP presentó la alternativa “Evaluación Formativa”, donde los docentes decidirían cómo evaluar a sus estudiantes, se pierde la posibilidad de tomar decisiones de política pública basadas en evidencia, con datos comparables a nivel nacional e internacional.
Por lo anterior, se concluye que no existe un plan estructurado, tampoco políticas educativas serias que garanticen un mejor desarrollo educativo para los niños del país, lo cual no sólo pone en peligro el siguiente ciclo escolar, sino la educación futura de todo México.
Los inconformes denuncian que en noviembre de 2022 se le entregó un pliego petitorio a la SEP, sin embargo, no han tenido respuesta por parte del Gobierno federal.
Parece que a las autoridades la educación les tiene sin cuidado, hasta ahora no hay una sola cifra reciente.
“Tenemos acuerdos firmados no cumplidos, firmados por el mismo director del INAH desde el 2018".
"Está en riesgo entre el 20 y 25 por ciento de las 47 mil escuelas particulares que hay a nivel nacional en todos los niveles", declaró.
El regreso a clases demanda una estrategia orientada a compensar rezagos y corregir brechas de aprovechamiento.
"A diferencia de otros movimientos, nosotros tenemos claro que queremos cambiar la política educativa del país, transformarla en todos sus cimientos", afirmó Yael Martínez, vocera de la FNERRR.
Se tenía previsto que el cierre del ciclo escolar sería el próximo 16 de julio.
Los estudiantes de nivel básico tendrán cuatro días consecutivos de descanso.
El periodo de consulta concluirá el 31 de marzo.
La FNERRR explicó también que estudiantes externos a su federación están protestando en contra de la próxima apertura de aulas.
Con el objetivo principal de proteger la salud de los estudiantes durante esta temporada de frío.
Hicieron un llamado a la SEP para que desista de regresar a clases este lunes, ya que las escuelas no tienen las condiciones. Este llamado no ha sido escuchado, dijo el dirigente de la FNERRR:
De manera simultánea, hoy en todo el país se hacen ruedas de prensa, donde los comités en cada estado darán seguimiento de su pliego petitorio en las dependencias correspondientes y así reforzar la lucha por mejores condiciones educativas.
La Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez” (FNERRR) se pronunció porque los diputados aprueben mayores recursos para la educación en 2023.
Entrevistada por buzos, la doctora Alma Maldonado prevé un futuro problemático para la niñez mexicana: "venimos de la pandemia y no hay un análisis claro de los costos, rezagos y problemas que ésta generó en el aprendizaje".
Protestan locutores y artistas del doblaje contra la IA
Pemex oculta hallazgos de cinco auditorías sobre anomalías internas
Tormenta con granizo azota a la CDMX
Protestan contra invasores de predios vinculados a legisladora de Morena, como Dolores Padierna
EE.UU. sigue viviendo en la Guerra Fría: Embajada de China en México
La estructura tributaria de México, ¿Quién paga y cómo se gastan los impuestos?
Escrito por Fernando Landeros
Periodista