Cargando, por favor espere...

Gobierno de AMLO agudiza desastre educativo al cerrar Escuelas de Tiempo Completo
El líder social y secretario general del Movimiento Antorchista, Aquiles Córdova Morán, afirmó que López Obrador y Delfina Gómez mienten sobre las causas con que justifican desaparecer las Escuelas de Tiempo Completo.
Cargando...

* La deserción escolar es la mayor tragedia para niños y jóvenes.

Ciudad de México. El gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador y la titular de la SEP, Delfina Gómez, no tienen ninguna medida extraordinaria para mitigar el desastre educativo que comenzó desde el fallido cese de planteles por la pandemia hasta el reciente cierre de las Escuelas de Tiempo Completo, denunció el líder del Movimiento Antorchista Nacional, Aquiles Córdova Morán. Este panorama representa una tragedia nacional para la educación de niños y jóvenes, además del conocido deterioro físico de los espacios educativos.

Indicó que la reciente cancelación del programa de Escuelas de Tiempo Completo, el cual, de acuerdo a evidencia periodística ha permitido a más de 3.5 millones de estudiantes acceder a una mejor educación, así como refugio para los niños víctimas de violencia intrafamiliar; según Paola Rojas, en El Universal, es otra arbitraria decisión del gobierno del presidente López Obrador contra la vida de las familias más humildes.

El luchador social afirmó que la tragedia más grave del desastre educativo que mantiene el gobierno de Morena es la enorme deserción escolar, es decir, “el abandono definitivo de la escuela y la interrupción sin remedio del proceso educativo de muchos jóvenes, tanto hombres como mujeres”, sostuvo. Lamentó que las autoridades de la SEP, empezando por la secretaria Delfina Gómez, se resistan a proporcionar una cifra oficial, aunque expertos independientes estiman se ubica en tres millones, una estimación conservadora.

El líder social denunció que la educación de la juventud mexicana, en todos sus grados y niveles, desde el Jardín de niños hasta la Universidad, atraviesa por la crisis más grave, quizás, de la historia moderna del país. Sin embargo, la mala gestión del presidente López Obrador comenzó desde el principio con la incompetencia, los prejuicios y la ignorancia con que manejaron la suspensión de clases y el cierre de centros educativos, incluso este cierre no fue iniciativa del gobierno, sino de las instituciones privadas de educación superior.

A ello se sumó la reticencia de adquirir vacunas en la creencia de que no eran necesarias, el manejo deficiente y sospechosamente opaco de los encargados de recibir y distribuir el fármaco, la oposición, que se mantiene hasta la fecha, a vacunar a niños y jóvenes de los 3 a 17 años, provocando que el cierre de las escuelas en México sea el más prolongado a nivel mundial, que es la segunda característica que nos distingue del resto del mundo. Ambas características han causado graves daños a la educación nacional.

Aunque esto es grave, sostuvo el luchador social, la falta absoluta de ayuda oficial a las familias confinadas de más bajos ingresos, la pérdida del empleo, temporal o definitiva, los bajos salarios, la falta de teléfonos móviles, tabletas y televisores, la marginación de pueblos, comunidades y rancherías campesinas que carecen de internet e incluso de electricidad y la imposibilidad de contar con un tutor capacitado para brindar apoyo a los más jóvenes, a los niños y niñas, son otros tantos factores negativos que explican y agravan el daño a la educación.

Indicó que la SEP y el Gobierno federal tuvieron información sobrada sobre el deterioro de la infraestructura física, pero se limitaron a difundir un plan fantasioso, improvisado, que descargaba toda la responsabilidad sobre un supuesto comité de salud integrado por padres y madres de familia, en tanto que el regreso a clases presenciales “es una anarquía absoluta en la cual cada quién hace lo que quiere o lo que puede”, sin una verdadera dirección de la autoridad educativa.

El líder social expuso que conoce directamente la experiencia de las escuelas de tiempo completo, a docentes, directivos y alumnos, y su contribución a la formación integral de alumnos, permitiendo diversificar y extender las actividades culturales, tales como la música, poesía, danza y baile entre las principales, por lo que, sin duda, “las escuelas de tiempo completo no solo enseñaban más y mejor, sino también educaban a sus alumnos (educar es distinto y más difícil que enseñar) sembrando en ellos la semilla de mejores hombres y mujeres futuros”, afirmó.

Llamó a padres y madres de familia y a los estudiantes dañados con esta acción, a ver que la medida del gobierno se debe a que ya no tiene dinero ni para lo elemental, por lo que “está echando mano de lo que sea para conseguirlo con el gastado señuelo de que se trata del combate a la corrupción”. Por ello los conminó a no resignarse a perder pasivamente lo que por derecho les corresponde organizándose y protestando a lado de los Antorchistas en una vigorosa fuerza popular que revierta el desastre educativo que está dejando la 4T a México.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Especialistas en educación afirman que las promesas de una educación inclusiva, científica, igualitaria y humanista se esfumaron con la impresión de los nuevos libros de texto.

Con su nuevo Plan educativo, Delfina Gómez y la SEP no hacen un balance de la situación actual de la educación y lo que realmente necesita México. Nada plantea, por ejemplo, cómo se evitaría la deserción escolar de más de 600 mil estudiantes.

Más de 90 mil alumnos se mantienen sin clases y la SEP no se ha pronunciado al respecto, por lo que demandaron a su titular, Leticia Ramírez, recibir a una comisión para informarle sobre el conflicto a fin de que contribuya a una solución.

Las cooperativas escolares recibirán capacitación para conocer lo que se puede y no se puede vender.

“Se tomarán todas las precauciones de sanidad, tanto en las casas, como en las escuelas. De acuerdo con los protocolos de sanitización de las Secretarías de Salud y Educación".

Los alumnos regresarán a clases el jueves 9 de enero de 2025.

Sin previo aviso, autoridades de la Secretaría de Educación Pública y Cultura del estado de Sinaloa, frenaron el otorgamiento del apoyo, a pesar de estar vigente un convenio para otorgarlo durante todo el ciclo 2021-2022.

“El tema de PISA siempre ha sido qué vas a hacer (a partir de los resultados) y ahí siempre nos hemos quedado cortos".

Rubén Moreira, coordinador del grupo parlamentario del PRI, sostuvo que con esa medida los tiempos escolares se reducen a cuatro horas de intercambio intelectual, que puede traducirse en un daño irremediable para los jóvenes.

Más de 360 mil estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México y más de 30 mil docentes iniciarán mañana lunes un nuevo ciclo escolar.

Las principales peticiones son incremento salarial, despegue salarial, basificación, reconocimiento a la superación profesional, opciones pertinentes para la formación continua y la superación profesional.

Coincidió con quienes ven un manejo político-electoral de las vacunas, pues primero se argumentó falta de dosis, aunque en la víspera de la elección, la velocidad de la vacunación se aceleró.

Estas acciones gubernamentales están enraizadas en el modelo económico neoliberal que según Andrés Manuel López Obrador está extinto.

Josef Siegfried Askinasy, ciudadano ruso nacido en Odesa en 1880 y muerto en la Ciudad de México en 1939, escribió 20 libros de ensayo sobre arte, filosofía, sociología, política e historia.

En el marco del Día Mundial contra el Trabajo Infantil, la FNERRR afirmó que una parte del problema se debe al deterioro del sistema educativo del país. Aunque el problema se debe también a la falta de trabajo y oportunidades.