Cargando, por favor espere...
* La deserción escolar es la mayor tragedia para niños y jóvenes.
Ciudad de México. El gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador y la titular de la SEP, Delfina Gómez, no tienen ninguna medida extraordinaria para mitigar el desastre educativo que comenzó desde el fallido cese de planteles por la pandemia hasta el reciente cierre de las Escuelas de Tiempo Completo, denunció el líder del Movimiento Antorchista Nacional, Aquiles Córdova Morán. Este panorama representa una tragedia nacional para la educación de niños y jóvenes, además del conocido deterioro físico de los espacios educativos.
Indicó que la reciente cancelación del programa de Escuelas de Tiempo Completo, el cual, de acuerdo a evidencia periodística ha permitido a más de 3.5 millones de estudiantes acceder a una mejor educación, así como refugio para los niños víctimas de violencia intrafamiliar; según Paola Rojas, en El Universal, es otra arbitraria decisión del gobierno del presidente López Obrador contra la vida de las familias más humildes.
El luchador social afirmó que la tragedia más grave del desastre educativo que mantiene el gobierno de Morena es la enorme deserción escolar, es decir, “el abandono definitivo de la escuela y la interrupción sin remedio del proceso educativo de muchos jóvenes, tanto hombres como mujeres”, sostuvo. Lamentó que las autoridades de la SEP, empezando por la secretaria Delfina Gómez, se resistan a proporcionar una cifra oficial, aunque expertos independientes estiman se ubica en tres millones, una estimación conservadora.
El líder social denunció que la educación de la juventud mexicana, en todos sus grados y niveles, desde el Jardín de niños hasta la Universidad, atraviesa por la crisis más grave, quizás, de la historia moderna del país. Sin embargo, la mala gestión del presidente López Obrador comenzó desde el principio con la incompetencia, los prejuicios y la ignorancia con que manejaron la suspensión de clases y el cierre de centros educativos, incluso este cierre no fue iniciativa del gobierno, sino de las instituciones privadas de educación superior.
A ello se sumó la reticencia de adquirir vacunas en la creencia de que no eran necesarias, el manejo deficiente y sospechosamente opaco de los encargados de recibir y distribuir el fármaco, la oposición, que se mantiene hasta la fecha, a vacunar a niños y jóvenes de los 3 a 17 años, provocando que el cierre de las escuelas en México sea el más prolongado a nivel mundial, que es la segunda característica que nos distingue del resto del mundo. Ambas características han causado graves daños a la educación nacional.
Aunque esto es grave, sostuvo el luchador social, la falta absoluta de ayuda oficial a las familias confinadas de más bajos ingresos, la pérdida del empleo, temporal o definitiva, los bajos salarios, la falta de teléfonos móviles, tabletas y televisores, la marginación de pueblos, comunidades y rancherías campesinas que carecen de internet e incluso de electricidad y la imposibilidad de contar con un tutor capacitado para brindar apoyo a los más jóvenes, a los niños y niñas, son otros tantos factores negativos que explican y agravan el daño a la educación.
Indicó que la SEP y el Gobierno federal tuvieron información sobrada sobre el deterioro de la infraestructura física, pero se limitaron a difundir un plan fantasioso, improvisado, que descargaba toda la responsabilidad sobre un supuesto comité de salud integrado por padres y madres de familia, en tanto que el regreso a clases presenciales “es una anarquía absoluta en la cual cada quién hace lo que quiere o lo que puede”, sin una verdadera dirección de la autoridad educativa.
El líder social expuso que conoce directamente la experiencia de las escuelas de tiempo completo, a docentes, directivos y alumnos, y su contribución a la formación integral de alumnos, permitiendo diversificar y extender las actividades culturales, tales como la música, poesía, danza y baile entre las principales, por lo que, sin duda, “las escuelas de tiempo completo no solo enseñaban más y mejor, sino también educaban a sus alumnos (educar es distinto y más difícil que enseñar) sembrando en ellos la semilla de mejores hombres y mujeres futuros”, afirmó.
Llamó a padres y madres de familia y a los estudiantes dañados con esta acción, a ver que la medida del gobierno se debe a que ya no tiene dinero ni para lo elemental, por lo que “está echando mano de lo que sea para conseguirlo con el gastado señuelo de que se trata del combate a la corrupción”. Por ello los conminó a no resignarse a perder pasivamente lo que por derecho les corresponde organizándose y protestando a lado de los Antorchistas en una vigorosa fuerza popular que revierta el desastre educativo que está dejando la 4T a México.
El titular de la SEP Esteban Moctezuma Barragán, aseguró que el crecimiento en la oferta educativa del CONALEP responde a las necesidades del mercado laboral y el emprendimiento.
Debido a que el Decreto de extinción aún no se ha cumplido, los trabajadores piden un diálogo con la SEP.
Actualmente 16 por ciento de la población de 3 a 21 años no asiste a la escuela ni cuenta con la educación básica necesaria para afrontar los retos diarios.
“De acuerdo con los datos, la situación social y educativa en México es grave, por eso la FNERRR encabeza una demanda que ayudaría mucho a los jóvenes".
Diversos especialistas en el tema, maestros, politólogos, ex funcionaros de educación, coinciden en que el nuevo modelo educativo que López Obrador quiere aplicar al país no son más que una serie de disparates cargados de ideología.
Es decir, muchos padres de familia se ven ante la disyuntiva de meter el hombro a sus hijos o concentrarse en sus tareas de sobrevivencia.
El próximo 28 de agosto más de 24 millones de estudiantes se decepcionarán ya que no entenderán sus libros, hay muchos errores en ellos, revelan especialistas, a quienes les preocupa el proyecto de la NEM de la 4T.
El secretario de Educación, Luis Arturo Cornejo Alatorre, admitió que no hay presupuesto para internet y dijo que se hará un diagnóstico sobre las necesidades.
El martes 9 de enero regresarán a sus clases más de 90 mil estudiantes del Colegio de Bachilleres, luego de más de dos meses de huelga.
El 17 de septiembre salió una nota en la revista Forbes donde se sostiene, de acuerdo con una encuesta realizada
En la Ciudad de México iniciaron el 8 de enero y concluirán el 14 de febrero de 2025.
La eliminación del examen Comipems fue una de las promesas de Sheinbaum durante su campaña.
Martha Bárcena informó que tomó la decisión de jubilarse de manera anticipada, por lo que en los próximos meses dejará la embajada.
Durante la semana, el presidente López Obrador y secundado por la SEP, anunciaron el regreso a clases presenciales para el próximo 30 de agosto.
Organismos internacionales señalan que México es de los países con peores resultados educativos luego de la pandemia de Covid. Sin embargo, el gobierno de la 4T se niega a estructural un buen plan para revertir la gravedad del problema.
Cultura narco: reflejo estructural de un fenómeno sistémico
Fallece Teresa González Murillo, integrante del Colectivo Luz de Esperanza Jalisco
Llevará a México hasta 30 años atender rezago en infraestructura escolar
Cambia el rumbo de la educación en México
México exporta más bajo reglas de la OMC que del T-MEC: Banco Base
Llama SAT a cumplir con la declaración anual
Escrito por Redacción