Cargando, por favor espere...
* La deserción escolar es la mayor tragedia para niños y jóvenes.
Ciudad de México. El gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador y la titular de la SEP, Delfina Gómez, no tienen ninguna medida extraordinaria para mitigar el desastre educativo que comenzó desde el fallido cese de planteles por la pandemia hasta el reciente cierre de las Escuelas de Tiempo Completo, denunció el líder del Movimiento Antorchista Nacional, Aquiles Córdova Morán. Este panorama representa una tragedia nacional para la educación de niños y jóvenes, además del conocido deterioro físico de los espacios educativos.
Indicó que la reciente cancelación del programa de Escuelas de Tiempo Completo, el cual, de acuerdo a evidencia periodística ha permitido a más de 3.5 millones de estudiantes acceder a una mejor educación, así como refugio para los niños víctimas de violencia intrafamiliar; según Paola Rojas, en El Universal, es otra arbitraria decisión del gobierno del presidente López Obrador contra la vida de las familias más humildes.
El luchador social afirmó que la tragedia más grave del desastre educativo que mantiene el gobierno de Morena es la enorme deserción escolar, es decir, “el abandono definitivo de la escuela y la interrupción sin remedio del proceso educativo de muchos jóvenes, tanto hombres como mujeres”, sostuvo. Lamentó que las autoridades de la SEP, empezando por la secretaria Delfina Gómez, se resistan a proporcionar una cifra oficial, aunque expertos independientes estiman se ubica en tres millones, una estimación conservadora.
El líder social denunció que la educación de la juventud mexicana, en todos sus grados y niveles, desde el Jardín de niños hasta la Universidad, atraviesa por la crisis más grave, quizás, de la historia moderna del país. Sin embargo, la mala gestión del presidente López Obrador comenzó desde el principio con la incompetencia, los prejuicios y la ignorancia con que manejaron la suspensión de clases y el cierre de centros educativos, incluso este cierre no fue iniciativa del gobierno, sino de las instituciones privadas de educación superior.
A ello se sumó la reticencia de adquirir vacunas en la creencia de que no eran necesarias, el manejo deficiente y sospechosamente opaco de los encargados de recibir y distribuir el fármaco, la oposición, que se mantiene hasta la fecha, a vacunar a niños y jóvenes de los 3 a 17 años, provocando que el cierre de las escuelas en México sea el más prolongado a nivel mundial, que es la segunda característica que nos distingue del resto del mundo. Ambas características han causado graves daños a la educación nacional.
Aunque esto es grave, sostuvo el luchador social, la falta absoluta de ayuda oficial a las familias confinadas de más bajos ingresos, la pérdida del empleo, temporal o definitiva, los bajos salarios, la falta de teléfonos móviles, tabletas y televisores, la marginación de pueblos, comunidades y rancherías campesinas que carecen de internet e incluso de electricidad y la imposibilidad de contar con un tutor capacitado para brindar apoyo a los más jóvenes, a los niños y niñas, son otros tantos factores negativos que explican y agravan el daño a la educación.
Indicó que la SEP y el Gobierno federal tuvieron información sobrada sobre el deterioro de la infraestructura física, pero se limitaron a difundir un plan fantasioso, improvisado, que descargaba toda la responsabilidad sobre un supuesto comité de salud integrado por padres y madres de familia, en tanto que el regreso a clases presenciales “es una anarquía absoluta en la cual cada quién hace lo que quiere o lo que puede”, sin una verdadera dirección de la autoridad educativa.
El líder social expuso que conoce directamente la experiencia de las escuelas de tiempo completo, a docentes, directivos y alumnos, y su contribución a la formación integral de alumnos, permitiendo diversificar y extender las actividades culturales, tales como la música, poesía, danza y baile entre las principales, por lo que, sin duda, “las escuelas de tiempo completo no solo enseñaban más y mejor, sino también educaban a sus alumnos (educar es distinto y más difícil que enseñar) sembrando en ellos la semilla de mejores hombres y mujeres futuros”, afirmó.
Llamó a padres y madres de familia y a los estudiantes dañados con esta acción, a ver que la medida del gobierno se debe a que ya no tiene dinero ni para lo elemental, por lo que “está echando mano de lo que sea para conseguirlo con el gastado señuelo de que se trata del combate a la corrupción”. Por ello los conminó a no resignarse a perder pasivamente lo que por derecho les corresponde organizándose y protestando a lado de los Antorchistas en una vigorosa fuerza popular que revierta el desastre educativo que está dejando la 4T a México.
La ASF advierte que en 2021, cuando Delfina Gómez era titular de la SEP, se habría incurrido en varias irregularidades en el programa “La Escuela Es Nuestra”, que incluyen entrega de recursos a padres de familia ya fallecidos.
La ausencia de planeación en los apoyos gubernamentales para el sector artístico se refleja en una de las principales “banderas” políticas de la “Cuarta Transformación”, la austeridad, que ha barrido con lo poco bueno alcanzado durante años anteriores.
Chanona Hernández señaló que es necesario que el regreso a las aulas no se dé hasta que al menos el 70 por ciento de la población esté vacunada.
Estudiantes de la CNEC, que pertenecen a distintas universidades de la Ciudad de México como la UNAM, la UAM, el IPN y la ENAH, marcharán el próximo 22 de julio a la alcaldía Cuauhtémoc para exigir que se cumplan las demandas.
La OCDE ya fue notificada con respecto.
El regreso a clases “inminente” fue anunciado por el presidente López Obrador hace semanas, el cual se lleva a cabo en medio de la tercera ola Covid-19.
Los estudiantes, maestros y personal académico trabajan con un mobiliario en el que la mayoría de las butacas datan de la fundación de la escuela –en el año 2000–.
El rezago educativo de nivel básico va de los 20 a 30 años porque sus centros escolares carecen de infraestructura adecuada y los maestros no cuentan con salarios suficientes. Además, el PEF 2024 está muy por debajo de las necesidades del sector.
La SEP publicó la lista sugerida de útiles escolares para el ciclo escolar 2024-2025.
"Se adelantarán las vacaciones escolares de Semana Santa, desde el último día de clases que ahora será este viernes 20 de marzo".
"A diferencia de otros movimientos, nosotros tenemos claro que queremos cambiar la política educativa del país, transformarla en todos sus cimientos", afirmó Yael Martínez, vocera de la FNERRR.
El CIEP ha detectado que no todas las escuelas, sobre todo públicas, reúnen los requisitos necesarios para la reincorporación de los alumnos.
Con su nuevo Plan educativo, Delfina Gómez y la SEP no hacen un balance de la situación actual de la educación y lo que realmente necesita México. Nada plantea, por ejemplo, cómo se evitaría la deserción escolar de más de 600 mil estudiantes.
Estas acciones gubernamentales están enraizadas en el modelo económico neoliberal que según Andrés Manuel López Obrador está extinto.
De acuerdo con el informe Hootsuite y WeAreSocial 2020, apenas el 67 por ciento de la población mexicana tiene acceso a Internet.
Chimalhuacán es el municipio más inseguro del EDOMEX
Los cuatro municipios más inseguros del Edomex son gobernados por Morena
Va Morena contra plataformas digitales; impulsa ley censura
Palestinos en la inanición; Gaza vive la peor crisis alimentaria desde octubre de 2023
Autorizan portación de armas a funcionarios de Pemex y CFE
Sonarán celulares en el Primer Simulacro Nacional 2025
Escrito por Redacción