Cargando, por favor espere...

editorial
Uso político de los libros de texto gratuitos
Especialistas afirman que los nuevos libros de texto serán un medio de adoctrinamiento, un instrumento político e ideológico; la prueba de esto es la modificación de la historia a conveniencia del gobierno de la 4T.


El 30 de enero arrancó la Asamblea de Análisis de Planes y Programas de Estudio Para el Diseño de los Libros de Texto Gratuitos para la Educación Básica, asamblea convocada por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y en la que participan funcionarios públicos, intelectuales, representantes de otros sectores y la cúpula del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), lo que provocó inconformidad y protestas de otras organizaciones magisteriales a quienes la Dirección General de Programas Educativos de la SEP tuvo buen cuidado de no invitar; entre ellas se encuentra Maestros Comprometidos por México, que está en desacuerdo con la modificación de los planes de estudio.

A cargo de las mesas de trabajo de esta asamblea quedaron la modificación de planes y programas de estudio y el diseño de los nuevos libros de texto gratuitos para la Educación Básica. Los resultados se conocerán cuando los planes ya se hayan puesto en práctica y los libros se encuentren en manos de los estudiantes.

Especialistas en educación entrevistadas por este semanario caracterizan esta asamblea como un acto de simulación, puesto que estos planes y programas ya fueron aprobados, lo que convierte en superflua la asamblea de análisis; opinan que ésta servirá solo para formalizar algo que el gobierno ya había decidido centralmente sin involucrar a los docentes.

Las declaraciones de Delfina Gómez Álvarez, titular de la SEP, durante la reunión con legisladores morenistas realizada el 29 de enero, y comunicados posteriores de la dependencia a su cargo dan la razón a las especialistas en el sentido de que la asamblea es una simulación.

Las entrevistadas también afirman que los nuevos libros de texto serán un medio de adoctrinamiento, un instrumento político e ideológico; y que la prueba de esto es la modificación de la historia a conveniencia del gobierno de la “Cuarta Transformación” y de su partido. Ejemplo de ello son los libros de historia: la presentación por escrito del primero de ellos corrió a cargo del Presidente y el segundo fue anunciado en su conferencia matutina. Este gobierno –sostiene una de las entrevistadas– “quiere imponer su particular punto de vista, lo quiere imponer para que ésa sea la historia nacional, la historia que ellos deciden, la historia de determinado grupo”.

Finalmente, las especialistas señalan que lo más urgente en el momento actual es recuperar lo que se ha perdido por la pandemia elaborando un plan emergente para enfrentar el rezago que sufre el sistema educativo, especialmente en la educación básica; estudiar las consecuencias de la pandemia, resarcir las pérdidas es lo urgente y no efectuar cambios curriculares. La realidad de la pandemia y de los problemas educativos existentes son el respaldo a las opiniones que recoge, esta semana, nuestro Reporte Especial.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Anuncia SEP calendario escolar 2025-2026 con 185 días efectivos de clase

Los periodos vacacionales comprenden del 22 de diciembre de 2025 al 12 de enero de 2026 y del 30 de marzo al 13 de abril de 2026.

Pisa.jpg

“El tema de PISA siempre ha sido qué vas a hacer (a partir de los resultados) y ahí siempre nos hemos quedado cortos".

plan.jpg

La mayor preocupación generada por esta nueva propuesta educativa es que la educación se enfrenta una crisis de aprendizaje, ausentismo y deserción escolar propiciados por la pandemia de Covid-19.

sep3.jpg

La ONU señala que es importante que cada país tome las riendas de su sistema educativo e insiste que la función de la educación es el motor del progreso económico.

esc.jpg

Estudiantes adheridos a la FNERRR exigieron regrese el programa de Escuelas de Tiempo Completo, ya que beneficiaba a 3.6 millones de niños y jóvenes al brindarles educación de calidad y alimentación.

A 8 meses del huracán Otis, 21 mil niños no han regresado a clases en Guerrero

En algunas escuelas, las jornadas escolares no son completas.

Protesta.jpg

Chanona Hernández señaló que es necesario que el regreso a las aulas no se dé hasta que al menos el 70 por ciento de la población esté vacunada.

Escuelas.jpg

“Porque está demostrado que la pandemia afecta más las personas mayores” y no a los niños, argumentó el Presidente.

Ev.jpg

Ciudad de México.- La Secretaría de Educación Pública (SEP) puntualizó que por mandato constitucional continuará el proceso de evaluación docente en lo que resta del 2018, ello en respuesta al exhorto realizado por legisladores de Morena en la Cámara de D

unam.jpg

Con la aprobación de su licenciatura 124 y la aceptación para crear la Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra

educ.jpg

La ausencia de planeación en los apoyos gubernamentales para el sector artístico se refleja en una de las principales “banderas” políticas de la “Cuarta Transformación”, la austeridad, que ha barrido con lo poco bueno alcanzado durante años anteriores.

90 mil estudiantes regresan a clases el próximo martes

El martes 9 de enero regresarán a sus clases más de 90 mil estudiantes del Colegio de Bachilleres, luego de más de dos meses de huelga.

educacion.jpg

Lulú, de 12 años, desea ver a sus profesores más allá de una pantalla y resiente la falta de interacción con ellos.

Demandan a SEP políticas públicas que mejoren educación en México

El PRI en el Senado exigió a la SEP que implemente políticas públicas para mejorar la calidad y equidad del sistema educativo en el país.

sillas.jpg

México se ha posicionado como el que padece mayor deserción escolar de toda América Latina, debido a la fallida política educativa del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, denunció la FNERRR.