Cargando, por favor espere...

Uso político de los libros de texto gratuitos
Especialistas afirman que los nuevos libros de texto serán un medio de adoctrinamiento, un instrumento político e ideológico; la prueba de esto es la modificación de la historia a conveniencia del gobierno de la 4T.
Cargando...

El 30 de enero arrancó la Asamblea de Análisis de Planes y Programas de Estudio Para el Diseño de los Libros de Texto Gratuitos para la Educación Básica, asamblea convocada por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y en la que participan funcionarios públicos, intelectuales, representantes de otros sectores y la cúpula del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), lo que provocó inconformidad y protestas de otras organizaciones magisteriales a quienes la Dirección General de Programas Educativos de la SEP tuvo buen cuidado de no invitar; entre ellas se encuentra Maestros Comprometidos por México, que está en desacuerdo con la modificación de los planes de estudio.

A cargo de las mesas de trabajo de esta asamblea quedaron la modificación de planes y programas de estudio y el diseño de los nuevos libros de texto gratuitos para la Educación Básica. Los resultados se conocerán cuando los planes ya se hayan puesto en práctica y los libros se encuentren en manos de los estudiantes.

Especialistas en educación entrevistadas por este semanario caracterizan esta asamblea como un acto de simulación, puesto que estos planes y programas ya fueron aprobados, lo que convierte en superflua la asamblea de análisis; opinan que ésta servirá solo para formalizar algo que el gobierno ya había decidido centralmente sin involucrar a los docentes.

Las declaraciones de Delfina Gómez Álvarez, titular de la SEP, durante la reunión con legisladores morenistas realizada el 29 de enero, y comunicados posteriores de la dependencia a su cargo dan la razón a las especialistas en el sentido de que la asamblea es una simulación.

Las entrevistadas también afirman que los nuevos libros de texto serán un medio de adoctrinamiento, un instrumento político e ideológico; y que la prueba de esto es la modificación de la historia a conveniencia del gobierno de la “Cuarta Transformación” y de su partido. Ejemplo de ello son los libros de historia: la presentación por escrito del primero de ellos corrió a cargo del Presidente y el segundo fue anunciado en su conferencia matutina. Este gobierno –sostiene una de las entrevistadas– “quiere imponer su particular punto de vista, lo quiere imponer para que ésa sea la historia nacional, la historia que ellos deciden, la historia de determinado grupo”.

Finalmente, las especialistas señalan que lo más urgente en el momento actual es recuperar lo que se ha perdido por la pandemia elaborando un plan emergente para enfrentar el rezago que sufre el sistema educativo, especialmente en la educación básica; estudiar las consecuencias de la pandemia, resarcir las pérdidas es lo urgente y no efectuar cambios curriculares. La realidad de la pandemia y de los problemas educativos existentes son el respaldo a las opiniones que recoge, esta semana, nuestro Reporte Especial.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La FNERRR muestra preocupación porque este lunes cerca de 24 millones de niños y adolescentes regresaron a clases en medio de un contexto nacional que aún resiente los estragos de la pandemia.

Los inconformes denuncian que en noviembre de 2022 se le entregó un pliego petitorio a la SEP, sin embargo, no han tenido respuesta por parte del Gobierno federal.

Ciudad de México.- La Secretaría de Educación Pública, informó que, a partir de este lunes, 226,200 escuelas públicas y privadas de educación básica impartirán clases bajo los lineamientos del nuevo modelo, para los tres grados de preescolar, 1° y 2° de p

Este 10 de junio se registró el primer caso positivo de Covid-19 en un alumno de la Escuela Secundaria Técnica no. 80, en la colonia Miguel Hidalgo de la Ciudad de México.

La ALPES, integra en su seno a 142 instituciones particulares que atienden la formación profesional de 470 mil estudiantes en 680 campus.

La SFP debe cuidar los recursos públicos aprobados en el presupuesto anual que en 2024 ascienden a 9 billones de pesos (bdp), además de preservar el patrimonio público federal, cuyo monto alcanza los 13 bdp.

La SEP informó que el próximo 26 de agosto iniciará el ciclo escolar a nivel preescolar, primaria y secundaria y concluirá el miércoles 16 de julio de 2025.

CDMX Prevé el retorno de un millón 700 mil alumnos de educación básica.

El secretario general del SNTE, Alfonso Cepeda, exigió a los gobernadores entregar los nuevos libros de texto de la SEP, y de los materiales educativos, a maestros y alumnos.

"Está en riesgo entre el 20 y 25 por ciento de las 47 mil escuelas particulares que hay a nivel nacional en todos los niveles", declaró.

Más de 90 mil alumnos se mantienen sin clases y la SEP no se ha pronunciado al respecto, por lo que demandaron a su titular, Leticia Ramírez, recibir a una comisión para informarle sobre el conflicto a fin de que contribuya a una solución.

Mucho se ha dicho y escrito sobre lo que significó la Conquista; los vencedores contaron su versión para justificar su inhumano proceder

Estudios muestran tendencias muy preocupantes en los aspectos educativo y laboral; el futuro de generaciones se encuentra amenazado al cerrarse el acceso a las universidades y ante la necesidad imperiosa de abandonar los estudios por la economía familiar.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que en las escuelas públicas de educación básica de la Ciudad de México se suspenderán las clases

“El ritmo de vacunación es lentísimo y muy malo estratégicamente; estamos viendo cómo el gobierno no tiene un plan real de ataque a la pandemia".