Cargando, por favor espere...
El 30 de enero arrancó la Asamblea de Análisis de Planes y Programas de Estudio Para el Diseño de los Libros de Texto Gratuitos para la Educación Básica, asamblea convocada por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y en la que participan funcionarios públicos, intelectuales, representantes de otros sectores y la cúpula del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), lo que provocó inconformidad y protestas de otras organizaciones magisteriales a quienes la Dirección General de Programas Educativos de la SEP tuvo buen cuidado de no invitar; entre ellas se encuentra Maestros Comprometidos por México, que está en desacuerdo con la modificación de los planes de estudio.
A cargo de las mesas de trabajo de esta asamblea quedaron la modificación de planes y programas de estudio y el diseño de los nuevos libros de texto gratuitos para la Educación Básica. Los resultados se conocerán cuando los planes ya se hayan puesto en práctica y los libros se encuentren en manos de los estudiantes.
Especialistas en educación entrevistadas por este semanario caracterizan esta asamblea como un acto de simulación, puesto que estos planes y programas ya fueron aprobados, lo que convierte en superflua la asamblea de análisis; opinan que ésta servirá solo para formalizar algo que el gobierno ya había decidido centralmente sin involucrar a los docentes.
Las declaraciones de Delfina Gómez Álvarez, titular de la SEP, durante la reunión con legisladores morenistas realizada el 29 de enero, y comunicados posteriores de la dependencia a su cargo dan la razón a las especialistas en el sentido de que la asamblea es una simulación.
Las entrevistadas también afirman que los nuevos libros de texto serán un medio de adoctrinamiento, un instrumento político e ideológico; y que la prueba de esto es la modificación de la historia a conveniencia del gobierno de la “Cuarta Transformación” y de su partido. Ejemplo de ello son los libros de historia: la presentación por escrito del primero de ellos corrió a cargo del Presidente y el segundo fue anunciado en su conferencia matutina. Este gobierno –sostiene una de las entrevistadas– “quiere imponer su particular punto de vista, lo quiere imponer para que ésa sea la historia nacional, la historia que ellos deciden, la historia de determinado grupo”.
Finalmente, las especialistas señalan que lo más urgente en el momento actual es recuperar lo que se ha perdido por la pandemia elaborando un plan emergente para enfrentar el rezago que sufre el sistema educativo, especialmente en la educación básica; estudiar las consecuencias de la pandemia, resarcir las pérdidas es lo urgente y no efectuar cambios curriculares. La realidad de la pandemia y de los problemas educativos existentes son el respaldo a las opiniones que recoge, esta semana, nuestro Reporte Especial.
El rezago educativo de nivel básico va de los 20 a 30 años porque sus centros escolares carecen de infraestructura adecuada y los maestros no cuentan con salarios suficientes. Además, el PEF 2024 está muy por debajo de las necesidades del sector.
Parece que a las autoridades la educación les tiene sin cuidado, hasta ahora no hay una sola cifra reciente.
México necesita urgentemente un modelo educativo integral que supere los rezagos educativos. Un modelo que considere las diferencias culturales, regionales y sociales.
El PRI en la Cámara de Diputados urgió a la SEP implementar medidas de ajuste y mejora la política educativa.
En Durango hay más de 400 mil personas en rezago educativo; 37 mil de ellas no saben leer ni escribir; y el resto no ha terminado la primaria y secundaria.
En algunas escuelas, las jornadas escolares no son completas.
Urgió a las autoridades educativas y el propio gobierno de López Obrador a tomar en cuenta la voz de especialistas, para que sea la ciencia quien rija en los nuevos libros.
Diversos sectores de la sociedad, organismos no gubernamentales, académicos y organizaciones sociales, rechazan y califican como repugnante la decisión de la SEP de extinguir el Programa de Escuelas de Tiempo Completo.
Mucho se ha dicho y escrito sobre lo que significó la Conquista; los vencedores contaron su versión para justificar su inhumano proceder
Faltan infraestructura como sanitarios, lavamanos, entre otros, sin que hasta el momento se mencionen recursos para ello.
"Se adelantarán las vacaciones escolares de Semana Santa, desde el último día de clases que ahora será este viernes 20 de marzo".
Implementarán nuevos programas para la atención de los estudiantes
El reporte hizo el llamado a la acción, y a cerrar la brecha de rezago educativo que agravó el cierre de las aulas.
López Obrador ignoró la protesta y convocó a clases a partir del próximo agosto, y hoy lo vuelve a hacer “pese a que se demostró que es una medida errónea".
Las principales peticiones son incremento salarial, despegue salarial, basificación, reconocimiento a la superación profesional, opciones pertinentes para la formación continua y la superación profesional.
Pierde la vida hijo de Jorge Disner, comandante de homicidios CDMX
Tecomatlán 2025, la feria de la unidad entre los pueblos
Deepseek, el mamífero más grande del reino digital
Filípica a los aliados y dominación de Ucrania
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
A dos años de LitioMX, ni un kilogramo de litio
Escrito por Redacción