Más de 23.3 millones de alumnos de nivel básico tendrán megapuente de cuatro días.
Cargando, por favor espere...
Por medio de un comunicado, la Asociación Nacional de Padres de Familia (ANPAF) se pronunció ante la decisión del presidente Andrés Manuel López Obrador de un regreso a clases presenciales este 30 de agosto.
Los miembros de la asociación dieron su apoyo a todos aquellos padres de familia que no apoyan la decisión de retornar a los niños a sus escuelas por “temores infundados”, sino hasta que ellos mismos estén seguros de que sus hijos no correrán riesgos si vuelven a las aulas.
Por otra parte, bajo los argumentos del paro de labores presenciales de millones de niños por la pandemia de Covid-19 y la consecuente irrupción en su educación, de acuerdo con las directoras de la UNICEF y de la UNESCO, Henrietta Fore y Audrey Azoulay, respectivamente, el organismo de padres de familia se declaró listo para “tomar acuerdos en la responsabilidad que hemos de compartir, en el entendido de que no podemos seguir postergando el regreso a clases presenciales”.
Los miembros de la asociación aseguraron es indispinsable el regreso a las aulas, ya que luego de 18 meses sin convivir con otros menores, los niños sufrirán secuelas graves al no convivir con otros.
“Las pérdidas que sufrirán los niños y los jóvenes por no estar en la escuela puede que nunca se recuperen. Desde la pérdida de aprendizaje, la angustia mental, las consecuencias para los niños se dejarán sentir en su rendimiento académico y su compromiso social, así como en su salud física y mental”, citó la ANPAF a ambas directoras internacionales.
Finalmente, hicieron un llamado por un regreso a las escuelas, paulatino, ordenado y seguro, que brinde cada vez mejores condiciones para la educación de los estudiantes.
Más de 23.3 millones de alumnos de nivel básico tendrán megapuente de cuatro días.
Las SEP advirtió que las clases sólo se reanudarán cuando el riesgo desaparezca; sin embargo, destacó que las actividades pueden ser en línea, según las capacidades de la escuela.
La dependencia exhorta a docentes a respetar la diversidad de género; organizaciones de padres expresan desacuerdo
México resultó muy bajo en el promedio internacional de todas las asignaturas evaluadas, pues retrocedió 24 puntos respecto a 2003 y 14 respecto a 2018.
7 de cada 10 padres afirman que las suspensiones afectan el aprendizaje de sus hijos.
Disciplina formativa, autocuidado e igualdad de género son sólo algunos de los temas en los que se enfocarán los docentes.
Maestros cuestionan la Nueva Escuela Mexicana.
Los docentes exigen mejores condiciones laborales, de lo contrario realizarán el paro de actividades el 4 de septiembre.
La reforma educativa Nueva Escuela Mexicana se aplicó con prisas, sin capacitación docente, con retraso en la distribución de materiales didácticos, falta de internet y con carencia de infraestructura.
Únicamente el 49.7 por ciento de los alumnos valorados tiene peso normal.
El nuevo Sistema Nacional de Bachillerato, el cual contará con un marco curricular común, comenzará a operar en el ciclo escolar 2025-2026.
El costo promedio de los útiles escolares básicos asciende a 861.48 pesos, más 813.85 por mochila y lonchera.
Los estudiantes regresarán a clases el 1 de septiembre de 2025 para iniciar el ciclo escolar 2025-2026.
Se devolverán más de 10 millones de pesos a profesores de la CNTE.
El censo fue realizado en 17 mil 588 primarias.
Alejandro Gertz Manero renuncia a la Fiscalía General de la República
Pemex entrega contratos por casi 2 mil mdp a dueño de Miss Universo México
¡Golpe a los jubilados! Delfina Gómez propone aumentar edad de retiro de 62 a 65 años
Por órdenes de alto mando, 99% de jóvenes en Mexicali realizará servicio militar
Cae producción de refinería Dos Bocas durante octubre
México produce 19 millones de Nochebuenas a nivel nacional: UNAM
Escrito por Redacción