Cargando, por favor espere...

Afectados 4 mil estudiantes de Chiapas por fallas en telefonía
Solo del municipio de Simojovel, los alumnos de las dos instituciones educativas de nivel Bachillerato y dos de nivel Secundaria suman casi 2 mil.
Cargando...

Unos 4 mil jóvenes de nivel secundaria y bachillerato de la zona norte de Chiapas tienen problemas para tomar sus clases en línea debido a que desde el 10 de octubre carecen de señal telefónica, lo que dificulta la conexión a internet.

Los municipios de Simojovel, Huitiupan, El bosque y San Andrés Duraznal son afectados por la falta de señal de telefonía e internet. Desconocen cuándo se resolverá el problema que, extraoficialmente, se sabe, es debido al bloqueo que mantienen campesinos de El Bosque y la comunidad de Los Plátanos.

Cabe señalar que tan solo del municipio de Simojovel, los alumnos de las dos instituciones educativas de nivel Bachillerato y dos de nivel Secundaria suman casi 2 mil, sin contar los que cursan el nivel básico; puesto que ellos utilizan otros medios para su educación en esta cuarentena.

En tanto, en el municipio de Huitiupan funcionan dos escuelas Secundarias y dos de nivel bachillerato, sumando las dos Secundarias y dos Bachilleratos que existen en los municipios de El Bosque y San Andrés Duraznal, el total alcanza casi 4 mil jóvenes afectados. La situación se torna mucho más grave debido a que a causa de la Pandemia ocasionada por el Covid-19, todas las instituciones de educación Media y Superior están utilizando a la señal de teléfono e internet como su única herramienta de comunicación entre maestros y estudiantes.

Luego de más de 5 días de permanecer incomunicados por vía telefónica, una población tan grande como Simojovel que cuenta con alrededor de 50 mil habitantes y más de 5 mil de San Andrés Duraznal, urge la conexión a la telefonía.

 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La FNERRR denunció recortes y opacidad en los programas federales destinados a educación y ve con preocupación las investigaciones que muestran un panorama desolador para la educación mexicana.

Estudios muestran tendencias muy preocupantes en los aspectos educativo y laboral; el futuro de generaciones se encuentra amenazado al cerrarse el acceso a las universidades y ante la necesidad imperiosa de abandonar los estudios por la economía familiar.

“Nosotros no hemos recibido ninguna ayuda, hubo un intento de pedir un crédito, este Crédito a la Palabra, el cual no se nos otorgó".

Los nuevos planes de estudio son apuntes obsoletos que se presentan como guía de una “educación popular”, pero en los hechos realmente se trata de continuar las directrices del neoliberalismo en la escuela pública.

Dado los altos números de obesidad en el país, diversas organizaciones de la sociedad civil demandaron a la SEP cumplir el lineamiento aprobado en 2010 en el que se regula la venta de comida chatarra en las escuelas.

El regreso a clases demanda una estrategia orientada a compensar rezagos y corregir brechas de aprovechamiento.

A más de un año de haber ingresado su pliego petitorio a la SEP, y a pesar de las múltiples manifestaciones y reuniones establecidas con las autoridades, las peticiones no han sido resueltas.

La “estrategia” consiste en cinco recomendaciones genéricas, sin detalles y, sobre todo, sin mención sobre las carencias de infraestructura y equipamiento de las escuelas, entre muchas otras faltas.

Si la SEP lleva a la práctica estas recomendaciones, tendremos un avance en la educación matemática de los estudiantes mexicano

La SEP publicó la lista sugerida de útiles escolares para el ciclo escolar 2024-2025.

La SEP afirma que el precio de los útiles escolares rondan los 622 pesos, lo mismo que en 2021, no obstante, la inflación ha pegado fuerte en las familias, por lo que ahora es más difícil comprar los artículos escolares.

El estudio “Equidad y regreso” realizada por Mexicanos Primero, genera evidencia actualizada, se recupera la voz de niños y jóvenes sobre lo que vivieron los últimos 14 meses.

La ONU señala que es importante que cada país tome las riendas de su sistema educativo e insiste que la función de la educación es el motor del progreso económico.

Isaías Chanona Hernández, dirigente de la FNERRR, expresó que niños y jóvenes son parte de una población igual de importante que los profesores, ya que son también responsables del avance académico, tecnológico y laboral del país.

El secretario de Educación, Luis Arturo Cornejo Alatorre, admitió que no hay presupuesto para internet y dijo que se hará un diagnóstico sobre las necesidades.