Cargando, por favor espere...

Piden “piso parejo” para universidades privadas
La ALPES, integra en su seno a 142 instituciones particulares que atienden la formación profesional de 470 mil estudiantes en 680 campus.
Cargando...

Debido a que en el Senado de la República se discuten modificaciones a la Ley General de Educación Superior; la Alianza para la Educación Superior, AC. (ALPES) demandó a los senadores “rompan paradigmas, cambien lo que hasta ahora no se resuelve para dar un piso parejo a todas las instituciones particulares de educación superior y apoyen a todos aquellos quienes trabajamos honestamente” porque de lo contrario “será difícil aplaudir una ley que no garantiza el Estado de Derecho, teniendo en sus manos la posibilidad y la oportunidad de hacerlo”.

María Luisa Flores Del Valle, presidenta de la ALPES,  refirió que el Senado debe aprovechar la oportunidad histórica que tiene hoy para crear una Ley General de Educación Superior en beneficio de los futuros profesionistas de nuestro país, con la esperanza que obtengan mayor calidad y sea accesible a los grandes sectores de la población mexicana que normalmente se ven desfavorecidos por la falta de espacios en la universidad pública.

Para la dirigente de ALPES, que integra en su seno a 142 instituciones particulares que atienden la formación profesional de 470 mil estudiantes en 680 campus, después de mucho darle vueltas a las cosas y presumir debates o parlamentos abiertos, el sentido de la construcción de la ley parece que está hecho “para que todo quede igual, para que nazca obsoleta, y sea un refrito de lo qué hay o con más prebendas para unos cuantos”.  

En términos concretos, Flores Del Valle dijo que en los artículos transitorios de la Ley se mantienen los beneficios y prebendas de acuerdos presidenciales y secretariales que les permiten acomodar sus planes y programas de estudio de forma discrecional, permitiendo que actúen prácticamente como universidades autónomas.

En cambio, al resto de las instituciones particulares de educación superior, una gran franja que resarce las obligaciones del Estado al ofrecer la educación a un costo muy inferior al de las citadas, se les perjudica con una sobrerregulación, tiempos excesivos de respuesta para la aprobación de planes y programas, prohibitivos los planes en área de la salud y la estigmatización como instituciones de mala calidad simplemente porque los costos de las colegiaturas son accesibles a la población.

Incluso, a diferencia de estas instituciones que son administradas por fundaciones y, por lo mismo, reciben un trato fiscal benéfico, ALPES exige que las regresen al Título III porque las mandaron fiscalmente al título II, con lo que les están cobrando el Impuesto Sobre la Renta (ISR) que golpea fuertemente su economía no sólo para subsistir y mantener su coadyuvancia con el Estado, sino para poder ofrecer mayor calidad en la educación que imparten.

 Por todo esto Flores Del Valle exige a los senadores de la República que aprovechen la oportunidad que está en sus manos de aprobar “una Ley General de Educación Superior justa, incluyente, equitativa y moderna (…) “con piso parejo y, sobre todo, comprometida con la educación de los jóvenes que van a engrosar el campo de la vida profesional y productiva de nuestro país”.

“Necesitamos una ley en favor de las y los estudiantes, no en beneficio de instituciones públicas de un sector, ni grupos de empresarios; queremos una ley donde la discrecionalidad sea cosa del pasado y letra divisoria del futuro; abogamos por una Ley General de Educación Superior que ponga en el centro de su contenido la importancia de los principales actores, los jóvenes estudiantes”, finalizó Flores Del Valle.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La Secretaría de Educación Pública y Cultura de Sinaloa se negó a atender a estudiantes que exigen se les pague a sus maestros para continuar con sus clases.

2.9 millones de personas no se inscribieron por falta de dinero o recursos económicos, según el INEGI.

Especialistas afirman que los nuevos libros de texto serán un medio de adoctrinamiento, un instrumento político e ideológico; la prueba de esto es la modificación de la historia a conveniencia del gobierno de la 4T.

Los contagios de Covid-19 entre alumnos y el personal educativo incrementaron y el protocolo de salud no ha impedido la aparición de la nueva cepa del virus.

“Desde el mes de mayo estaremos apoyando a la @SEP_mx junto con las alcaldías de la Ciudad y en una gran convocatoria para la limpieza y mantenimiento".

Durante la semana, el presidente López Obrador y secundado por la SEP, anunciaron el regreso a clases presenciales para el próximo 30 de agosto.

Con su nuevo Plan educativo, Delfina Gómez y la SEP no hacen un balance de la situación actual de la educación y lo que realmente necesita México. Nada plantea, por ejemplo, cómo se evitaría la deserción escolar de más de 600 mil estudiantes.

Coincidió con quienes ven un manejo político-electoral de las vacunas, pues primero se argumentó falta de dosis, aunque en la víspera de la elección, la velocidad de la vacunación se aceleró.

El nuevo plan de estudios de la SEP carece de claridad en los contenidos prioritarios, algo que podría agudizar las brechas de desigualdad en México, de acuerdo con el IMCO.

Ciudad de México.- La Secretaría de Educación Pública (SEP) puntualizó que por mandato constitucional continuará el proceso de evaluación docente en lo que resta del 2018, ello en respuesta al exhorto realizado por legisladores de Morena en la Cámara de D

A pesar de la falta de medidas sanitarias e infraestructura en escuelas para mantener a salvo a los alumnos, la titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Delfina Gómez, anunció el regreso a clases presenciales para el lunes 30 de agosto.

Los estudiantes poco podrán diferenciar entre los programas educativos y los que promueven la violencia.

La organización Mexicanos Primero, informó que en el primer trimestre de este año, 6 millones de alumnos abandonaron las clases, mientras que 3 millones 972 inscritos en primaria y 2 millones 791 mil están en riesgo de abandonar sus estudios.

Dado los altos números de obesidad en el país, diversas organizaciones de la sociedad civil demandaron a la SEP cumplir el lineamiento aprobado en 2010 en el que se regula la venta de comida chatarra en las escuelas.

Hicieron un llamado a la SEP para que desista de regresar a clases este lunes, ya que las escuelas no tienen las condiciones. Este llamado no ha sido escuchado, dijo el dirigente de la FNERRR:

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139