Cargando, por favor espere...
Antes de la pandemia de Covid-19, el atraso de la educación básica de México ya era enorme, al igual que el acceso y la falta de recursos económicos a los centros educativos, factores que explican el gran rezago escolar de nuestros niños. Los pocos avances logrados durante casi un siglo cayeron con la pandemia, a tal grado que a los menores de 10 años se les complica entender un texto de 10 líneas.
La brecha de la desigualdad quedó aún más expuesta con la falta de herramientas como luz eléctrica, computadoras, Internet e infraestructura escolar durante la impartición de clases virtuales para las familias. América Latina fue una de las regiones del mundo que más tiempo mantuvo cerradas las escuelas, afectando a más de 32 millones de niñas y niños. Después de que los sistemas escolares fueron reabiertos, según numerosos estudios, la pérdida del aprendizaje es equivalente a un año completo.
Los especialistas han demostrado que este atraso o pérdida fue mucho mayor en los estudiantes pobres, que ni siquiera tienen un mínimo nivel de competencia frente a otros niños de su misma edad. Uno de cada tres niños en el mundo no sabe leer, según el último informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unicef), que también revela que se incrementó al 64 por ciento el número de niños en esta condición entre 2020 y 2021.
La educación que se imparte en los centros escolares públicos del país es muy mala debido a que las autoridades se han conformado con los niveles educativos vigentes. Se sabe, gracias a datos de la Secretaría de Educación Pública (SEP), que la pandemia provocó que 520 mil alumnos de educación inicial, primaria y secundaria abandonaran la escuela, la mayoría sin la edad mínima para desempeñar un trabajo bien remunerado, ¡más de medio millón de niños engrosaron las filas del trabajo infantil! La crisis aumentó también para los padres que pagaban escuelas privadas, pues 15 mil estudiantes migraron a la educación pública.
En su IV Informe de Gobierno, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) festejó el egreso de más estudiantes durante el ciclo escolar 2020-2021, pero omitió decir que el más grave problema existente en el país es el aumento de la deserción escolar. Queda claro que al Gobierno Federal no le importa que los estudiantes de las familias más pobres y vulnerables abandonen sus estudios básicos.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estima que México ocupa el segundo lugar con más abandono escolar entre 18 países en plena tendencia al alza, lo que pone en una situación difícil al gobierno mexicano para elegir entre asignar más presupuesto público para combatir este problema o dejar que se incremente el analfabetismo y se estanque la competitividad mexicana frente a otros países más desarrollados.
Sin la prueba del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, en inglés) la calidad educativa es casi desconocida y se imposibilita su mejoramiento. El último resultado conocido oscilaba entre el 44 y el 55 por ciento del aprendizaje en lectura, ciencias y matemáticas. En 2022 no hay evidencias estadísticas que demuestren algún avance. El nuevo plan educativo del Gobierno Federal –“La Nueva Escuela Mexicana”– se desplaza ciegamente sobre un panorama peligroso para el futuro de nuestros estudiantes y no se advierte por ningún lado que pretenda cambiar esta situación crítica de la educación.
El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación del año próximo (PPEF 2023), enviado ya al Congreso de la Unión, prioriza en el gasto en educación; pero no para atender los problemas ya mencionados sino al aumento de becas. Es necesario que se redirija ese gasto a un plan de enseñanza básica bien estructurado, en el que participen expertos en pedagogía y sistemas educativos. Urge, por tanto, un cambio de gobierno, uno que esté conformado por políticos nuevos, que opten por una educación con la que México pueda desarrollarse y ser competente en el nivel internacional. Por el momento, querido lector, es todo.
Piden al gobierno del estado y del ayuntamiento de la ciudad para que intervengan, en lo que consideran será un brutal despojo a los ejidatarios.
“Las pretensiones son muy buenas... pero no dan los números. Se trata sólo de una intensión política que va encaminada al discurso de transición y transformación por parte del presidente AMLO”, afirman especialistas.
Lilly Téllez acusó a Morena de querer aprobar las reglas de reelección en forma ventajosa.
Josef Siegfried Askinasy, ciudadano ruso nacido en Odesa en 1880 y muerto en la Ciudad de México en 1939, escribió 20 libros de ensayo sobre arte, filosofía, sociología, política e historia.
El mercado laboral es precario, el desempleo es alto y los salarios muy bajos; la inflación es incontenible. Además, la salud de los mexicanos se ha visto muy afectada por la quinta ola de de Covid-19, mientras la inseguridad y violencia nunca había sido
Los resultados electorales recientes revelan las debilidades del partido oficial, que debe resarcirse con acciones proselitistas adelantadas para desviar la atención de la crisis en todos los ámbitos.
Televisa, TV Azteca, El Financiero y Enkoll dieron el triunfo a la candidata presidencial de Morena.
A lo largo del gobierno de la 4T, el presupuesto para mantenimiento de las vías terrestres ha disminuido y a este hecho debe su alta siniestralidad. La STC ha informado que siete de cada 10 carreteras se encuentran en malas condiciones.
La FNERRR denunció recortes y opacidad en los programas federales destinados a educación y ve con preocupación las investigaciones que muestran un panorama desolador para la educación mexicana.
La FNERRR muestra preocupación porque este lunes cerca de 24 millones de niños y adolescentes regresaron a clases en medio de un contexto nacional que aún resiente los estragos de la pandemia.
En la alcaldía Iztapalapa, la medida es “obligatoria” para todos los trabajadores de confianza, ordenado por la propia alcaldesa.
El gobierno de la “Cuarta Transformación”, encabezado por Obrador, superó este mes los 100 mil homicidios dolosos, cifra 150% mayor que la de los sexenios de Felipe Calderón y Enrique Peña.
Al menos 17 Congresos locales deben aprobar la reforma judicial para promulgarla ley.
Aun cuando AMLO asegura que con su política no se ha formado ni un solo cártel nuevo, un informe revela que México es el cuarto país en el mundo con mayor presencia de grupos delictivos organizados.
Sandra Cuevas, alcaldesa con licencia temporal, y su equipo sufrieron este jueves, una vez más, agresiones en alcaldías de Morena.
Tempra, jarabe contaminado activa alerta de Cofepris
México perdió 46 mil empleos en junio, su peor cifra desde 2020
Invex y Actinver sustituyen a CIBanco tras acusaciones de lavado de dinero
Vecinos mexiquenses alertan sobre riesgo en la vía Paseo Tollocan
¿Y la austeridad? Diputado de Morena celebra cumpleaños con lujos
Violencia y entorno urbano precario aumenta el riesgo de trastornos mentales
Escrito por Miguel Ángel Casique
Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).